Rutas de Turismo Religioso-Espiritual

Resumen

El viaje religioso se perfila como un medio para el desarrollo personal, pero también socioeconómico de las regiones. Lejos de la antigua idea sobre la incompatibilidad entre viaje religioso y economía, el turismo experiencial, basado en el nuevo marketing o turismo de cuarta generación, es aquel que prioriza la vivencia del visitante, sus sensaciones, emociones y, sobre todo, la búsqueda del viaje como experiencia memorable y con sentido biográfico. Con este cometido y con auxilio de la triangulación teórica y metodológica desde las disciplinas de sus tres autoras (sociología del turismo, historia del arte y economía), se crea una nueva cultural con objeto de revalorizar el patrimonio y el desarrollo local desde la oferta, y el contenido simbólico, vivencial y de aprendizaje en la demanda. Una experiencia edificante para regiones y visitantes.

Descripción

El capítulo explora el potencial del turismo religioso-espiritual como una herramienta para el desarrollo cultural y económico de las regiones. Se centra en la creación y promoción de rutas turísticas basadas en la espiritualidad, la religión, ritos y tradiciones, destacando la Ruta del Santo Grial como un caso emblemático, y su aplicación de forma novedosa a la Comunidad de La Rioja. Los autores utilizan un enfoque cualitativo, analizando diversas rutas religiosas y espirituales en Europa, especialmente en España. Se recopilan datos a través de estudios de caso, entrevistas con expertos y análisis de documentos históricos y turísticos. El estudio revela que las rutas de turismo religioso-espiritual pueden atraer a un amplio espectro de turistas, desde peregrinos devotos hasta viajeros interesados en la cultura y la historia. Estas rutas no solo fomentan el desarrollo económico local, sino que también promueven la conservación del patrimonio cultural y la identidad regional. Las autoras concluyen que el turismo religioso-espiritual tiene un gran potencial para el desarrollo sostenible de las regiones. Recomiendan la colaboración entre autoridades locales, comunidades religiosas y operadores turísticos para maximizar los beneficios de estas rutas y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

Citación

Rubio Gil, A.; Vico Belmonte, A. y Jiménez Barandalla, I. (2018). Rutas de Turismo Religioso-Espiritual. En Ángeles Rubio y Victoria Sanagustín Fons. Turismo Religioso: la Ruta del Santo Grial y otros Caminos Culturales para el Desarrollo. Editorial Delta.