Insights in specialization patterns in biotic interactions: integration of metrics and the effect of the scale and ecological drivers in lichen communities

Fecha

2023

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Enlace externo

Resumen

Antecedentes Comprender los procesos que participan en el ensamblaje de las comunidades y explican la coexistencia de las especies es una de las cuestiones principales en ecología. Por ello, es necesario conocer cuáles son los requerimientos que presentan los distintos organismos , y qué aspectos pueden estar condicionando la composición de las comunidades de las que forman parte. Uno de estos aspectos está relacionado con los patrones de especialización que se dan en las interacciones bióticas que establecen las especies coexisten tes y los procesos que condicionan dicha especialización. El análisis de las interacciones bióticas puede enfocarse desde dos aproximaciones: las interacciones que se dan a nivel de especie y las redes de interacción que engloban a toda la comunidad. En cuanto a la primera aproximación, aparecen ciertas limitaciones al cuantificar la especialización, ya que este fenómeno ha sido tradicionalmente abordado desde el número o la riqueza de parejas, sin integrar otras facetas como pueden ser la abundancia de las par ejas o la preferencia por ciertas parejas. Además, históricamente, las especies han sido clasificadas como especialistas o generalistas dependiendo de sus requerimientos y su tolerancia ecológica, pero esta perspectiva simplista no describe la enorme compl ejidad de este fenómeno que representa la especialización. Por ello, una perspectiva integradora que ayude a entender el grado de especialización en el marco de las interacciones bióticas y los factores subyacentes a esta especialización, es una aproximaci ón que puede ayudar a comprender los procesos de ensamblaje de una comunidad. La especialización ha de ser contextualizada en un eje del nicho de requerimientos de los organismos. En el caso de las interacciones bióticas, la especialización se considera teniendo en cuenta las parejas con las que puede interaccionar un organismo. Ade más, la escala, tanto biológica como espacial o temporal, afecta en la concepción de la especialización, ya que los patrones que muestra un organismo en escalas pequeñas pueden variar al considerar escalas más amplias. A su vez, la especialización se ve co ndicionada por factores tanto ecológicos como evolutivos. Por ello, determinar los factores ambientales y los rasgos funcionales que afectan a las interacciones bióticas puede ser un punto clave para comprender la coexistencia de las especies. Organismos como los líquenes nos ofrecen un sistema de estudio excepcional para abordar el estudio de las interacciones bióticas dada la simbiosis íntima que representan. Los líquenes se han definido tradicionalmente como organismos compuestos por un hongo principal, el micobionte y uno o más componentes fotosintéticos, los fotobiontes, que pueden ser algas verdes o cianobacterias. El micobionte se encarga principalmente de proteger al fotobionte de la desecación, mientras que el fotobionte es el miembro qu e aporta nutrientes a través de la fotosíntesis. Además, cuando el fotobionte se trata de una cianobacteria (cianobionte), también se encarga de fijar nitrógeno atmosférico. Esta tesis doctoral se centra en los líquenes, en concreto, en las interacciones q ue se dan entre el micobionte y el cianobionte. Debido a la intimidad de esta simbiosis, tradicionalmente se ha considerado que los micobiontes muestran un alto grado de especialización por sus fotobiontes, mostrando poca flexibilidad en las asociaciones. No obstante , estudios recientes muestran cómo los líquenes p resentan distintos patrones de especialización. Además, la especialización se ha relacionado con distintos factores ambientales y rasgos funcionales como el tipo de reproducción. Sin embargo, estos estudios se han centrado en especies o géneros concretos y poco se sabe cómo funcionan estos procesos a nivel...

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2023. Directores: Isabel Martínez Moreno, María Prieto Álvaro, Gregorio Aragón Rubio

Citación

Colecciones

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional