El papel de las redes sociales en la participación política de las mujeres. Sufragismo 2.0

dc.contributor.authorÁlvarez Torres, Manuel
dc.date.accessioned2025-01-20T09:38:03Z
dc.date.available2025-01-20T09:38:03Z
dc.date.issued2024-12-20
dc.description.abstractLa obra es relevante tanto desde un punto de vista político, como por su conexión directa con el Derecho constitucional. En ella, se analizan fenómenos que afectan a principios fundamentales como la participación política, el pluralismo político y la igualdad, poniendo de manifiesto la necesidad de medidas efectivas para garantizar la inclusión y visibilización de las mujeres en los más altos niveles de representación política. Esta obra destaca la interacción entre el marco jurídico constitucional y los cambios sociales que buscan hacer realidad los valores superiores del orden democrático en España. Es importante destacar que, por primera vez, en la historia de España hemos tenido una “presidenciable”, es decir, una mujer, que se presentaba como candidata a la presidencia del Gobierno y debate electoral televisado junto a sus adversarios políticos. Por ello, en las páginas de esta monografía se encontrará una de las primeas obras colectivas de investigación de “Las presidenciables”, “Las candidatas a la presidencia” y sus nuevas formas de hacer, hablar, ser y estar en política para alcanzar el éxito, en que expertos de diferentes áreas de conocimiento analizan en términos de imagen y coherencia discursiva. Este capítulo de libro se adentra en la compleja relación entre el papel de la mujer con el sistema electoral, la imagen política y la regulación de tecnologías emergentes y la convergencia entre ellos, con el fin de dilucidar su impacto y articulación dentro del entramado social y jurídico contemporáneo. La investigación se propone examinar cómo las narrativas estéticas y las herramientas digitales reconfiguran la participación política, con especial atención a la participación de la mujer. El objetivo principal es plantear la evolución e interacción entre la representación política femenina y las nuevas tecnologías digitales, y cómo estas últimas afectan y modifican tanto la estética como la participación efectiva en el proceso democrático. La relevancia de este tema radica en la creciente incidencia de las tecnologías de la información en la esfera pública y política. Por tanto, es imperativo entender cómo es la situación actual dentro del sistema electoral, en especial en lo que se refiere a las mujeres, así como la regulación actual aborda estas cuestiones y qué mejoras pueden implementarse para garantizar una participación equitativa y democrática. La interacción entre la política, la estética y las redes sociales se presenta como una necesidad ineludible en el análisis del discurso político contemporáneo. la justificación de este estudio se refuerza al considerar la creciente incidencia de fenómenos como las "fake news", la manipulación mediática y las campañas de desinformación, donde las redes sociales, a través de la IA, pueden desempeñar un papel determinante dentro de las campañas electorales, así como en el desarrollo de las legislaturas. En este capítulo se pretende realizar un estudio reflexivo y crítico de la interacción entre la política, la estética y la tecnología en un mundo cada vez más interconectado, donde las decisiones políticas, jurídicas y éticas tienen repercusiones directas en la calidad de la democracia y en la efectiva expresión de los derechos, proporcionando una base para futuras deliberaciones políticas y reformas jurídicas, subrayando la importancia de una regulación informada y proactiva en esta era de la revolución digital, sobre todo con la aparición de la IA y su uso en todos los ámbitos, con el fin de preservar y fortalecer los cimientos de nuestras democracias.
dc.identifier.citationÁlvarez Torres, Manuel. (2024). “El papel de las redes sociales en la participación política de las mujeres. Sufragismo 2.0”. Del sufragismo al protagonismo. Editorial Colex. Esther González-Hernández (dir.), págs. 219-251
dc.identifier.isbn978-84-1194-802-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/59898
dc.language.isoes
dc.publisherColex
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectsufragismo
dc.subjectredes sociales
dc.subjectDerecho de sufragio
dc.subjectparticipación política
dc.subjectpresidenciables
dc.subjectpluralismo político
dc.subjectigualdad
dc.subjectrepresentación política
dc.titleEl papel de las redes sociales en la participación política de las mujeres. Sufragismo 2.0
dc.typeBook chapter

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
El papel de las redes sociales en la participación política de las mujeres. Sufragismo 2.0.pdf
Tamaño:
326.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Este capítulo de libro se adentra en la compleja relación entre el papel de la mujer con el sistema electoral, la imagen política y la regulación de tecnologías emergentes y la convergencia entre ellos, con el fin de dilucidar su impacto y articulación dentro del entramado social y jurídico contemporáneo. La investigación se propone examinar cómo las narrativas estéticas y las herramientas digitales reconfiguran la participación política, con especial atención a la participación de la mujer. El objetivo principal es plantear la evolución e interacción entre la representación política femenina y las nuevas tecnologías digitales, y cómo estas últimas afectan y modifican tanto la estética como la participación efectiva en el proceso democrático. La relevancia de este tema radica en la creciente incidencia de las tecnologías de la información en la esfera pública y política. Por tanto, es imperativo entender cómo es la situación actual dentro del sistema electoral, en especial en lo que se refiere a las mujeres, así como la regulación actual aborda estas cuestiones y qué mejoras pueden implementarse para garantizar una participación equitativa y democrática. La interacción entre la política, la estética y las redes sociales se presenta como una necesidad ineludible en el análisis del discurso político contemporáneo. la justificación de este estudio se refuerza al considerar la creciente incidencia de fenómenos como las "fake news", la manipulación mediática y las campañas de desinformación, donde las redes sociales, a través de la IA, pueden desempeñar un papel determinante dentro de las campañas electorales, así como en el desarrollo de las legislaturas. En este capítulo se pretende realizar un estudio reflexivo y crítico de la interacción entre la política, la estética y la tecnología en un mundo cada vez más interconectado, donde las decisiones políticas, jurídicas y éticas tienen repercusiones directas en la calidad de la democracia y en la efectiva expresión de los derechos, proporcionando una base para futuras deliberaciones políticas y reformas jurídicas, subrayando la importancia de una regulación informada y proactiva en esta era de la revolución digital, sobre todo con la aparición de la IA y su uso en todos los ámbitos, con el fin de preservar y fortalecer los cimientos de nuestras democracias.