Data-Driven Decision Making: Applying Machine Learning to Revenue Management in Hospitality
Fecha
2025
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
Antecedentes. La industria de la restauración ha experimentado una transformación sustancial en la última década, particularmente a partir del impacto de la
pandemia de COVID-19, que actuó como catalizador para acelerar la digitalización
de procesos y servicios. Tradicionalmente, este sector ha estado rezagado en la
adopción de estrategias de Revenue Management (RM) en comparación con otras
industrias como la hotelera o la aérea, donde su implementación ha sido más temprana y sistemática. Diversas barreras estructurales han dificultado su aplicación en
restauración, entre las que destacan la ausencia de una cultura arraigada de reservas, la escasa recopilación de datos transaccionales, la falta de sistemas de gestión
integrados (como los Sistemas de Gestión de Propiedades (PMS) en hotelería), y una
resistencia generalizada por parte de los gestores a modificar precios din´amicOS por
temor a la percepción negativa por parte del cliente. No obstante, el entorno actual
presenta una oportunidad única para revertir esta situación. La digitalización progresiva de cartas y menús, el uso creciente de aplicaciones móviles para realizar pedidos, pagar cuentas y gestionar reservas, y el incremento del uso de tecnologías como
las cartas digitales y plataformas de gestión en la nube, han provocado un aumento
de volumen de datos (estructurados y semiestructurados) que pueden aprovecharse
con fines analíticos. Estos datos, una vez tratados adecuadamente, abren la puerta a
la aplicación de técnicas avanzadas de análisis como el Big Data (BD), el Aprendizaje
Automático (ML) y la Inteligencia Artificial Explicable (XAI), que ofrecen nuevas
perspectivas para optimizar la toma de decisiones estrat´egicas. El RM en restau raci´on no solo implica ajustar los precios en funci´on de la demanda, sino también
gestionar eficientemente la capacidad, prever el comportamiento del consumidor y
alinear los recursos disponibles con las expectativas del mercado. En este sentido,
las herramientas mencionadas permiten detectar patrones complejos en los datos
históricos de ventas, identificar momentos clave de alta o baja demanda, y adap tar la oferta de manera din´amica. Adem´as, la XAI proporciona una capa adicional
de confianza al permitir que los modelos predictivos sean interpretables, facilitando
la adopci´on por parte de gestores que no necesariamente poseen formaci´on t´ecnica
avanzada. A nivel acad´emico, existe un creciente cuerpo de literatura que explora la
aplicaci´on de estas herramientas en contextos empresariales, pero todav´ıa son esca sos los estudios emp´ıricos que aborden su implementaci´on espec´ıfica en el ´ambito de
la restauraci´on. Esta tesis se ubica dentro de esa laguna investigadora, proponiendo
un marco metodol´ogico que combina enfoques de ML, an´alisis sem´antico y mode los XAI para aportar soluciones concretas a los desaf´ıos de la industria. En este
contexto, resulta pertinente cuestionarse no solo si es t´ecnicamente viable aplicar
RM en restaurantes, sino tambi´en si existe una disposici´on cultural, organizacional
y tecnol´ogica para su adopci´on. Asimismo, es crucial comprender c´omo perciben los
consumidores las estrategias de pricing din´amico y hasta qu´e punto est´an dispuestos
a aceptarlas como parte de una experiencia gastron´omica personalizada y eficiente
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2025.
Supervisors:
Dra. Lydia González Serrano
Dra. María del Pilar Talón Ballestero
Palabras clave
Citación
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International