Los perjuicios de la regulación extricta de la extranjería: El caso español
dc.contributor.author | GOMARIZ ACUÑA, TOMAS PEDRO | |
dc.date.accessioned | 2025-07-10T11:39:07Z | |
dc.date.available | 2025-07-10T11:39:07Z | |
dc.date.issued | 2017-07-15 | |
dc.description | Este capítulo forma parte de la aportación española al estudio de uno de los aspectos más lacerantes asociados a las actuales mecánicas migratorias internacionales: el trafico de seres humanos y la trata de personas, que fue desarrollado en uno de el estado fronterizo, con los Estados Unidos, del noreste mexicano. El contenido de esta aportación se ofrecía como aportación de contraste entre el entorno americano y el europeo, tomando como referencia dos naciones fronterizas, que además ofrecían perspectivas diferenciadas en tanto que en el caso europeo formaba parte de los estados de destino de los flujos migratorios y en el caso de México, se trataba de un punto geográfico de tránsito y de origen. Con ello se conseguía destacar el papel negativo de las fórmulas estrictas de las políticas restrictivas de control de los flujos migratorios. El valor de este capítulo viene dado por la importancia y significación al estudio del que forma parte. Tentativa de desarrollo del conocimiento liderados por los profesores Simón Pedro Izcaraz Palacios y Karla Lorena Andrade Rubio, cuyos resultados se muestran en el libro “Trata de personas, migración y derechos humanos” desarrollado y publicado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas dentro del Programa para el Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE, de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México) en 2016. línea prioritaria de acción de la estrategia nacional mexicana para elevar la calidad de la educación superior y la investigación científica. Tentativa que no sólo cuenta con el respaldo financiero para garantiza la rigurosidad académica del contenido, sino que también posiciona al libro como un producto de alto interés en México para las políticas públicas en materia de migración y derechos humanos. Además, el libro fue editado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), una institución pública de educación superior con una fuerte presencia en la región fronteriza de México, lo que le otorga una perspectiva privilegiada sobre los flujos migratorios entre México y Estados Unidos. La UAT ha sido reconocida por su compromiso con la investigación aplicada a los problemas sociales más urgentes del noreste mexicano, como la violencia estructural, la migración forzada y la trata de personas. | |
dc.description.abstract | Destaca, en este capítulo, la presentación crítica de las políticas migratorias restrictivas en cuanto a los resultados negativos que estas ofrecen en materia humanitaria y de respeto a los principios fundamentales de nuestro ordenamiento jurídico. Situación contradictoria, plenamente contradictorias, con las declaraciones universales de la edificación del andamiaje comunitario europeo. Conjunto de cosas que sólo han servido para el incremento de las vulnerabilidades, fomentando la situación de desamparo de los inmigrantes en estados como España. Orden de cosas que sólo facilita la explotación de las poblaciones afectadas por este tipo de situación. Circunstancia que ha llevado a convertir el tráfico de personas en una de las actividades delictivas más lucrativas. Los sistemas legales que endurecen el acceso a los derechos , que permiten el desarrollo de una vida regular, no hacen sino alimentar las redes del crimen organizado. España, como país receptor y de tránsito, frontera sur de Europa, se convierte, dadas estas circunstancia en un caso paradigmático de esta dinámica. El ajuste y endurecimiento de la normativa de extranjería en España se produjo en el momento de su entrada en la Comunidad Económica Europea. Como parte del protocolo de adhesión al entorno comunitario y la consiguiente liberación de la circulación de personas y mercancías, desde el entorno europeo se requirió la puesta en funcionamiento de medidas políticas destinadas a reforzar el control de los flujos migratorios extracomunitarios. Así, se pasó de una situación de relativa flexibilidad, basada en la ausencia de marcos reguladores, a un modelo de control y restricción, que tuvo consecuencias profundas tanto en la vida de los migrantes como en la estructura social del país. Así, de esta forma, teniendo en cuenta lo señalado en los párrafos precedentes, en este capítulo se procede a un análisis pormenorizado de todo el proceso que llevó al estrangulamiento de las expectativas de establecimiento de la posible población incursa en estas mecánicas de desplazamiento. De forma súbita, el estado español pasó a convertirse en un ejemplo paradigmático, muy significativo, en esta mecánica de degradación de las experiencias vitales de tantas personas procedentes de otros lugares, movidos por la esperanza de encontrar un porvenir mejor. Flujo migratorio cuya presión era casi inexistente en aquellos momentos, dado el volumen tan reducido de esa población. Informe que se concluye con una reflexión sobre el fracaso de las políticas de extranjerías más generalizadas, que están basadas en la desconfianza, el control y la exclusión. Con ellas no sólo se frena o reduce la presión migratoria sino que han sólo sirven para generar y engrandecer las redes delictivas lucradas por estas situaciones. Con este tipo de marcos legales, sólo se contribuye a condenar a estado de clandestinidad, con todos sus perjuicios, a grandes agregados de población. Con esta observación, este autor propone avanzar hacia el desarrollo de políticas migratorias más justas, más eficaces y humanas. En esta forma de proceder, se destaca la necesidad de poner en práctica políticas orientadas al reconocimiento del valor de las personas migrantes, grarantizando sus derechos, facilitando su integración y abandonando la lógica del castigo para abrazar la lógica de la convivencia. Porque, en última instancia, de lo que se trata no es de controlar fronteras, sino de construir sociedades más inclusivas, solidarias, justas y democráticas. | |
dc.identifier.citation | GOMARIZ ACUÑ)A, T. P. (2017) "Los perjuicios de la regulación extricta de la extranjería: El caso español" en IZCARAZ PALACIOS, S.P. y ANDRADE RUBIO, K.L., Trata de personas, migraciones y derechos humanos, Consejo de publicaciones de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria, Mëxico, pp. 85-104. | |
dc.identifier.isbn | 978-607-8563-46-3 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/91977 | |
dc.identifier.url | https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/download/133/111/357-1?inline=1 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Consejo de publicaciones de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria, Mëxico | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.subject | Flujos migratorios | |
dc.subject | extranjería | |
dc.subject | asilo | |
dc.subject | refugio | |
dc.subject | tráfico de seres humanos | |
dc.subject | trata de personas | |
dc.subject | redes criminales | |
dc.title | Los perjuicios de la regulación extricta de la extranjería: El caso español | |
dc.type | Book chapter |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- CAPÍTULO PUBLICADO TAMAULIPAS.pdf
- Tamaño:
- 5.43 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Este capítulo forma parte de la aportación española al estudio de uno de los aspectos más lacerantes asociados a las actuales mecánicas migratorias internacionales, que son producidos por los marcos reguladores edificados al efecto en estados como en el caso del estado español: el trafico de seres humanos y la trata de personas, que fue desarrollado en uno de el estado fronterizo, con los Estados Unidos, del noreste mexicano. El contenido de esta aportación se ofrecía como aportación de contraste entre el entorno americano y el europeo, tomando como referencia dos naciones fronterizas, que además ofrecían perspectivas diferenciadas en tanto que en el caso europeo formaba parte de los estados de destino de los flujos migratorios y en el caso de México, se trataba de un punto geográfico de tránsito y de origen. Con ello se conseguía destacar el papel negativo de las fórmulas estrictas de las políticas restrictivas de control de los flujos migratorios. El valor de este capítulo viene dado por la importancia y significación al estudio del que forma parte. Tentativa de desarrollo del conocimiento liderados por los profesores Simón Pedro Izcaraz Palacios y Karla Lorena Andrade Rubio, cuyos resultados se muestran en el libro “Trata de personas, migración y derechos humanos” desarrollado y publicado por la Universidad Autónoma de Tamaulipas dentro del Programa para el Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE, de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México) en 2016. línea prioritaria de acción de la estrategia nacional mexicana para elevar la calidad de la educación superior y la investigación científica. Tentativa que no sólo cuenta con el respaldo financiero para garantiza la rigurosidad académica del contenido, sino que también posiciona al libro como un producto de alto interés en México para las políticas públicas en materia de migración y derechos humanos. Además, el libro fue editado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), una institución pública de educación superior con una fuerte presencia en la región fronteriza de México, lo que le otorga una perspectiva privilegiada sobre los flujos migratorios entre México y Estados Unidos. La UAT ha sido reconocida por su compromiso con la investigación aplicada a los problemas sociales más urgentes del noreste mexicano, como la violencia estructural, la migración forzada y la trata de personas.