Estudio espacial de la ópera Tosca: Una reflexión escenográfica
dc.contributor.author | González Cid, L., Liuba | |
dc.contributor.author | Roquette-Rodríguez-Villamil, Juan Luis | |
dc.date.accessioned | 2025-07-28T08:43:14Z | |
dc.date.available | 2025-07-28T08:43:14Z | |
dc.date.issued | 2025-07 | |
dc.description.abstract | El estudio, realizado en el marco del proyecto Campus Creativo del Museo Universidad de Navarra-MUN/UNAV, recoge la investigación dramatúrgico-espacial de la ópera Tosca de Giacomo Puccini y su propuesta escenográfica, atendiendo a la complejidad y profundidad de su estructura narrativa en tres actos. Primer acto: Sant'Andrea della Valle, segundo acto: Palazzo Farnese y tercer acto: Cas- tillo de Sant'Angelo. Nuestro objetivo se centra en la preeminencia de la arquitectura proyectada mediante telones digitales, intervenidos con IA generativa, previo estudio de las fuentes históricas (planos de los edificios, bocetos, ilustraciones...), para la recreación de tres espacios escénicos, así como el estudio de su impacto sobre otros elementos y dispositivos escenográficos del diseño. Se evalúa la relevancia de la representación virtual, idealiza- da en los fondos escénicos proyectados, no como medio de reproducción y amplificación del paisaje, alimentando las convenciones y expectativas que aluden a la tradición narrativa de la escenografía y su función gráfica (Pavis, 2008), sino como poesía escénica; resultado de la metamorfosis de la música y la imagen simbólica, a modo de arquitectura emocional proyectada del estado psíquico de los personajes. Asimismo, se valoran las posibilidades de las escenografías proyectadas y el uso de la IA como lenguaje escenográfico experimental, sugiriendo el modo de implementar diseños sostenibles y eficientes, optimizando recursos de producción, abriendo nuevos campos de innovación e investigación artística. Entre otros aspectos, se concluye que la arquitectura proyectada es un recurso exportable desde el campo de las artes escénicas al campo del diseño arquitectónico, y más específicamente, a la parte creativa que concierne a las primeras fases de ideación y a las últimas fases de acabado, rescatando en la arquitectura su dimensión escenográfica "escenográfica", validando su dimensión humanística, cultural y poética. | |
dc.identifier.citation | González, L.; Roquette-Rodríguez-Villamil, J. L. (2025): DIGITALSTAGE. Estudio espacial de la ópera Tosca: Una reflexión escenográfica. Universidad de Valladolid, Grupo ESPACIAR | |
dc.identifier.isbn | 978-84-09-75067-2 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/95277 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad de Valladolid | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Escenografía | |
dc.subject | Puesta en escena | |
dc.subject | Dramaturgia visual | |
dc.subject | Inteligencia Artifical (IA) | |
dc.subject | Semiótica | |
dc.title | Estudio espacial de la ópera Tosca: Una reflexión escenográfica | |
dc.type | Book chapter |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- González Cid, L.& Roquette Villamil DIGITALSTAGE Analisis espacial de instalaciones escenograficas digitales.pdf
- Tamaño:
- 561.94 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format