Congresos de Innovación Educativa
Examinar
Examinando Congresos de Innovación Educativa por Autor "Gertrudix, Manuel"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actividades académicas para (re)imaginar futuros utópicos y deseables mediante la participación ciudadana(Universidad Complutense de Madrid, 2023) García Carrizo, Jennifer; Gertrudix, ManuelEsta comunicación tiene como objetivo presentar una experiencia extracurricular titulada "VIII Jornadas Internacionales de Comunicación Digital. Herramientas digitales para construir futuros utópicos mediante la participación ciudadana" (www.ciberimaginario.es/project/viii-jornadas-de-comunicacion-digital). En esta actividad extracurricular se abordan las nuevas herramientas digitales y metodologías basadas en los Estudios y Teorías de Futuros, que facilitan la participación ciudadana en la construcción de futuros utópicos y deseables (Inayatullah, 2019). En un mundo en constante cambio, donde los desafíos climáticos se multiplican, es fundamental encontrar formas innovadoras de abordarlos y construir futuros alternativos. Los Estudios y Teorías de Futuros brindan un marco conceptual para comprender cómo se conforma el porvenir y cómo podemos influir en él (Rajala et al., 2022). Sin embargo, la construcción de futuros deseables requiere la participación y comprometida de la ciudadanía. Así, las nuevas herramientas digitales emergen como poderosas aliadas para fomentar la participación ciudadana en la construcción de un mañana alternativo. Los Estudios y Teorías de Futuros se centran en la comprensión y exploración de los futuros posibles y preferibles. Reconocen que estos no son eventos predeterminados, sino que están influenciados por las acciones que tomamos en el presente. Esta teoría nos insta a considerar diferentes escenarios y visiones, para que podamos tomar decisiones informadas y colectivas, y dar forma a un porvenir deseable y sostenible (Slaughter, 2003). En este contexto de búsqueda de un mañana sostenible, la economía circular es un enfoque que busca minimizar la generación de residuos y maximizar la reutilización de recursos. En lugar del tradicional modelo lineal de "tomar, hacer, desechar", promueve la creación de sistemas en los que los recursos se mantengan en uso durante el mayor tiempo posible, maximizando su eficiencia. La participación ciudadana desempeña un papel crucial en la construcción de futuros sostenibles; implica involucrar a las personas en la toma de decisiones y en la formulación de políticas que afectan sus vidas y su entorno. En el contexto de los Estudios y Teorías de Futuros y la economía circular, permite que las personas compartan sus perspectivas, conocimientos y experiencias, y contribuyan a la construcción de un futuro deseable. La combinación de la Teoría de Futuros, la economía circular y la participación ciudadana crea un marco poderoso para abordar los desafíos globales y construir futuros utópicos mediante soluciones innovadoras y sostenibles, como las herramientas digitales y metodologías presentadas en este evento. Al mismo tiempo, la participación ciudadana garantiza que las decisiones se tomen de manera inclusiva y democrática, teniendo en cuenta las necesidades y aspiraciones de las comunidades. Juntos, estos enfoques fortalecen la capacidad de las sociedades para enfrentar los desafíos actuales y construir un futuro más próspero y equitativo. Las jornadas tienen tres objetivos principales: 1) ofrecen ideas y recursos que permiten adquirir y mejorar las habilidades y competencias digitales orientadas al fomento de la participación ciudadana, 2) profundizan en las ideas clave para construir un futuro a través de la utopía, 3) identifican las fuerzas de cambio para mejorar los mecanismos de intervención en el ámbito educativo en España, orientados a fomentar la implicación y la participación social de los jóvenes. Para lograr estos objetivos, durante las jornadas se presentan las herramientas de trabajo Poster Talks & Story Frames desarrolladas por R(x)D Group (KU Leuven, Bélgica) para fomentar la participación ciudadana en la construcción de futuros alternativos. Además, se examina el proyecto "Beyond Individual Persuasion" (UCL Interactive Center, University College London), que analiza cómo los sistemas de datos complejos, como la generación y el consumo de energías renovables, pueden comunicarse de manera procesable a las comunidades para trabajar en la construcción de un futuro utópico deseado. Además, para favorecer la participación activa de los investigadores y estudiantes asistentes a las jornadas, se realizará un workshop con la artista invitada Marina Manot (alias artístico de Amarna Miller). En este taller, se trabaja en la definición y creación de un proyecto artístico basado en la teoría de futuros y conceptualizado en torno a la idea de "imaginar un futuro sostenible". La jornada se desarrolla en una sesión de mañana y tarde, de forma presencial, el jueves 5 de octubre en el Campus de Fuenlabrada y se emite en directo a través de TV URJC, de manera que los usuarios que no puedan asistir presencialmente puedan acceder a la emisión en vivo de la Jornada, así como disponer de toda la documentación y las grabaciones del evento.Ítem Ecosystem of open knowledge environmets (ECO2)(IATED Academy, 2024) Galvez-de-la-Cuesta, Maria del Carmen; Gertrudix, Manuel; Rajas-Fernández, Mario; Baños- González, Miguel; Arcos-Martín, Rubén; Rubio-Tamayo, Jose Luis; Matosas-López, Luis; Gómez- Gómez, Valeria; García Carrizo, JenniferThe prevalence of misinformation in scientific fields is a growing concern among younger individuals, including university students. In response, the COMTEDEA Teaching Innovation Group (Universidad Rey Juan Carlos) has endeavored to develop open knowledge resources through the use of OER (Open Educational Resources) with the aim of promoting Media and Information Literacy and enhancing the students' abilities as citizens committed to sustainability. The project extends the scope of the “Open Educational Knowledge and Practices Environment”, hosted in Classroom Ciberimaginario”, generating an ecosystem of open content publishing environments, which are aimed at promoting critical thinking about sustainability and climate action (Royal Decree 822/2021). The contents, linked to Sustainable Development Goal (SDG) 11, 12 and 13, will be integrated into the curricular development of the Teaching Innovation Group (GID) teachers' subjects through innovation activities, focused on active methodologies, which will promote the creation of open content by the students themselves. The action seeks to: (1) To expand the possibilities of Open Knowledge as a tool for improving teaching-learning processes. (2) To engage students with a meaningful learning process. (3) To improve their perception of the degree itself and the social transfer value of the knowledge acquired. (4) To generate a compendium of resources, materials and thematic instructional design. The sheets on sustainability and climate action are available under the Creative Commons 4.0-Attribution license, allowing for their reuse by citizens, teachers, and students of any educational level within the framework of the ClimateWarriors initiative. (5) This contribution will facilitate students' involvement in the social change towards the circular economy. During the development of the project, an open learning methodology will be adopted, linked to a project-based learning structure and with a clear achievement of results by the students. The Climate Warriors environment has commenced hosting the inaugural open educational resources prepared by students from a range of academic disciplines at Universidad Rey Juan Carlos. This initiative is set to expand the volume of content throughout the 2023-24 academic year. In collaboration with "Classroom Ciberimaginario" this new space endeavors to establish an ecosystem of digital publishing environments that houses various content resources pertaining to sustainability issues, with a particular focus on SDG 11, 12, and 13. These resources are created by teachers participating in the innovation action. Its integration into the activities of the 2023/34 academic year allows students from different degrees and subjects to enhance the teaching-learning processes in a cross-disciplinary manner, equipping them with the skills to become engaged citizens and contributors to climate action and the circular economy. As for the expected results, they are summarised in a wide range of resources and transversal materials on sustainability and climate action, the generation of an open learning ecosystem, and the involvement of students in the creation of content related to social change in their perception of climate change. Furthermore, it is anticipated that the implementation of open learning will facilitate students' engagement in a meaningful learning process, which will in turn facilitate the transfer of knowledge and skills to other contexts