Capítulos de Libros
Examinar
Examinando Capítulos de Libros por Autor "Ajuriaguerra Escudero, Miguel Angel"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Artificial Intelligence in the European Urban Governance(IGI Global, 2022) Ajuriaguerra Escudero, Miguel Angel; Abdiu, MajlindaCities reflect the social, political, and technological evolution of humanity. The implementation of new technologies in urban areas facilitate these changes, and thus, decision-making processes in urban management have changed significantly in recent decades, accordingly with the technological evolution. Artificial Intelligence and the supporting data infrastructures represent a new urban paradigm where city governance must attend to proper urban development while considering its citizens' opinions. However, AI requires continuous data collection to feed the algorithms. Collecting this data may raise privacy issues that vulnerate citizens' rights and personal data. Even if Europe and its Member States possess highly protective privacy laws, this is still a significant concern for many citizens in urban decision-making processes. This chapter collects the European legal framework regarding AI data infrastructures and the European Green Deal to measure their potential impact on urban transformation. Also, the relationship between fundamental urban principles and the city-governance are analysed.Ítem La ciudadanía global en la revolución de las máquinas(McGraw Hill, 2023) Ajuriaguerra Escudero, Miguel AngelLa ciudad contemporánea no deja de ser el resultado de la sucesión de muchas revoluciones sociales. Estas revueltas sociales, que en realidad eran ciudadanas, han tenido y tienen su origen en el motor del cambio que se inició tras la invención de la máquina de vapor y, por ende, de la revolución y de la ciudad industrial. Y, es que la Revolución Industrial supuso el renacimiento de la ciudad como polo de atracción tanto con respecto a la población como del tejido productivo. Sin embargo, tras numerosas revoluciones y levantamientos sociales, en la actualidad nos encontramos en la 4º Revolución Industrial correspondiente a la digitalización. Así, su ciudadanía está experimentando un nuevo renacimiento urbano gracias al fenómeno de las Smart Cities y de la Artificial Intelligence. Renacimiento que no tiene la misma velocidad de aplicación en el mundo globalizado. Por ello, en este trabajo se muestra la evolución de las revoluciones ciudadanas hasta lo que puede representar el cambio de paradigma urbano. Cambio en el que el percusor del mismo no sea una ciudadanía oprimida, sino que sea el de unas máquinas intentando resolver los problemas generados por una sociedad que se oprime en la confianza en las máquinas.Ítem Contracultura, comunas y cambio climático(Comares, 2021) Ajuriaguerra Escudero, Miguel AngelEn este capítulo de libro se realiza una revisión bibliográfica de las relaciones existentes entre los movimientos sociales y las protestas ligadas al cambio climático. El contexto urbano social es fundamental para entender la evolución histórica existente desde los movimientos civiles norteamericanos originarios tras la Beat Generation y a las acciones promulgadas actualmente por tanto los activistas mediáticos como por entidades semejantes a Extintion Revelion. En este capítulo realizo una revisión bibliográfica en archivos académicos de libre acceso para lograr demostrar una vinculación entre estos movimientos y las revueltas sociales de masas. A su vez, se demuestra la relación existente en la actualidad en la movilización social a través de las redes sociales y sus implicaciones en la concienciación de las sociedades occidentales. Este aspecto es fundamental para entender los fenómenos de ocupación rural producidos en España de donde se destaca el caso de Fraguas. Este asentamiento comunal surgió como parte del movimiento anticapitalista con la idea de recuperar un entrono rural abandonado mediante la ocupación. Durante la investigación se pone en relieve la motivación de sus ciudadanos y las consecuencias a las que se enfrentaron y enfrentan. El movimiento anticapitalista de corte medioambientalista y comunal requiere de acciones que ponen en riesgo estrategias ambientales superiores como es el caso de Fraguas cuyo poblado se abandonó ante la baja productividad de sus terrenos para realizar una restitución ambiental forestal para que en un largo umbral temporal mejorar la calidad del suelo. La nobleza de la intención comunal interfiere con la estrategia a largo plazo adoptada desde los años 70 y en esta investigación se pone de manifiesto el problema ligado a la idolatría de movimientos socio-medioambientales ligados a otros sociales de corte mediático. En esta investigación se exponen los casos de estudio de la Drop City de Colorado, EE. UU. Y de Fraguas, Guadalajara, España. Ya que ambos responden a la insatisfacción social y al fomento por la lucha de los derechos civiles, aunque en dos contextos territoriales y temporales diferentes. De esta forma, en esta investigación se expone los aspectos de éxito de ambas comunas y su valor con respecto a la lucha climática atendiendo a la conservación territorial y urbana. También se refuerza la idea de contexto ya que en la actualidad el consumo de noticias está ligado a los titulares de la economía de la atención generando asimetrías que se alejan de los principios de la revolución social y del cambio que se promueve. Así, se concluye con el valor que puede suponer las comunidades sostenibles regladas para el fomento de una sociedad más igualitaria y en sintonía con el cambio climático. Especialmente en este periodo histórico fundamentado en las redes sociales y en la economía de la atención.Ítem De la contracultura en España a la protesta ecologista y su asociación con el terrorismo vasco(Silex, 2021) Ajuriaguerra Escudero, Miguel AngelEn este capítulo de libro se analiza la importancia sociocultural que tuvo la generación de la Beat Generation en los Estados Unidos. En especial con relación a la concienciación social que tuvo y a la influencia que estos movimientos sociales desarrollaron en la cultura europea. Además, es importante considerar que gracias a la contracultura se iniciaron los movimientos ecologista en Europa y que fueron de especial relevancia en el cinturón turístico español como consecuencia de la apertura de la dictadura a las industrias turísticas. Con respecto al caso español, y tal como se muestra en el marco teórico, el ecologismo fue una consecuencia de los movimientos hippies ligados al turismo español. Además, tras el éxito de los movimientos civiles americanos de la contracultura, y, especialmente en el caso de éxito de la Drop City en Colorado se manifestó que el ecologismo era un aspecto fundamental de la representación urbana y de la concienciación ambiental. Aspecto que se ha intentado replicar con menor éxito en Europa a excepción de España. De esta forma, se presentan los casos de estudio del cinturón turístico en el que por medio la concienciación ecologista compartida por turistas alteró la concienciación social de la sociedad española. Esta influencia se debió al intercambio que se producía en los lugares turísticos en los que coincidían los turistas norte europeos y los del turismo interno proveniente de las ciudades del cinturón industrial. De esta forma comenzó a tomar fuerza la potesta ecologista en España. En especial porque toda esta población influenciada por el turismo residía en puntos urbanos industriales muy contaminados. Tras realizar una metodología de investigación en los archivos documentales y en el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo se pone de relieve como este movimiento social medioambiental fue progresivamente fagocitado por el terrorismo vasco ante los problemas sociales que se derivaron del desmantelamiento industrial vasco. De esta forma, a medida que la crisis económica resultado del aumento de los costes de la energía (crisis del petróleo) y de la desaparición del entramado industrial el descontento social del ecologismo se aunó al terrorista al comenzar en esta época la promoción de la central nuclear de Lemóniz. Tal y como se muestra en los resultados, la protesta ecologista derivó a la acción terrorista trayendo consecuencias severas para el entramado industrial vasco que terminó con el desarrollo industrial y un incentivo a las prejubilaciones para poder frenar los conflictos que el terrorismo comenzaba a generar. Además, fue este problema el que acabó con gran parte de los movimientos sociales ecologistas al ser relacionados con la violencia de ETA.Ítem Del American Melting Pot al cocidito madrileño. El caso de San Cristóbal(McGraw Hill, 2022) Ajuriaguerra Escudero, Miguel AngelSan Cristóbal es un barrio de sesgo socioeconómico bajo perteneciente al Distrito de Villaverde del sureste madrileño. En él conviven más de 80 nacionalidades diferentes (Gómez, Todrígez & Gutiérrez, 2006). Todas ellas se mezclan con una población local mayoritariamente envejecida y con necesidades de uso del espacio público muy diferente a las de los nuevos vecinos. Esta realidad se mezcla con un sesgo económico bajo entre sus habitantes. Aspecto que como consecuencia a aumentado la delincuencia en el barrio. San Cristóbal fue un barrio de nueva creación por el desarrollismo industrial madrileño. La característica fundamental de estos nuevos barrios es que acogían tanto a la población que provenían de las mismas provincias españolas como a sectores sociales ligados a la producción fabril de una misma empresa (Ajuriaguerra, Braojos & López, 2019). Estos aspectos impregnaron un urbanismo muy específico ligado a la proximidad de mano de obra y profesionales ligados a una producción especializada. Todos ellos condicionados por el acceso a un alojamiento económico. Por ello, en el mejor de los casos se establecieron promociones urbanas para albergar tanto a las industrias del acero, ferrocarril, manufacturas, etc. como a sus trabajadores y responsables (Alcázar & Alguacil, 1991). Con respecto a la urbanización y edificación social promovida por el propio régimen franquista mediante el Ministerio de la Vivienda se destaca que en la mayoría de los casos respondía a un régimen residencial de densidad media (baja +4) sin ascensor ni garaje en calles relativamente estrechas en las que la acera y calzada convivían con el aparcamiento de los pocos propietarios entonces de vehículos (Alguacil & Denche, 1991). De esta forma, con el paso de las décadas se comenzó a normalizar las diferencias de renta entre el sureste y el noreste madrileño ya que la clase media comenzó a ser un referente socioeconómico social no solo en Madrid, sino en el resto del país (Maldonado y Pérez, 2008). Este aspecto generó un nuevo y progresivo abandono de estos barrios por otros mejor acondicionados y con un estándar de vida acorde a la nueva realidad económica del país. Así, barrios como San Cristóbal comenzaron a perder su población originaria relegándose ésta por nuevos emigrantes de sesgo socioeconómico bajo. Al tratarse de un barrio de construcción sencilla muchas edificaciones e instalaciones urbanas comenzaron a dar problemas y a causar malestar entre los vecinos.Ítem La influencia española en la ordenación territorial y urbana italiana. Los cuarteles españoles, Nápoles(Silex, 2022) Ajuriaguerra Escudero, Miguel AngelEste trabajo resulta de un análisis histórico con respecto a la influencia en la ordenación territorial y urbana italiana como consecuencia de la expansión de la Corona de Aragón. En este trabajo se realiza una revisión del contexto histórico que hizo que la corona de Aragón se expandiese a lo largo de los territorios de ultramar. Y, en especial en la península italiana. Como se demuestra en el marco teórico las relaciones de los diferentes territorios que conformaban la Corona de Aragón necesitaban de una nueva fórmula política que permitiese gestionar los recursos comerciales territoriales. Por ello, desde el periodo de influencia de 1164 a 1707 el monarca ejercía labores ejecutivas en forma de directivas sobre los diferentes territorios que lo formaban. De todo el periodo histórico es el siglo XVI en cuanto la corona mediante la forma jurídica del virreinato de Nápoles adquirió un mayor protagonismo geopolítico. Especialmente con los modelos de la ordenación territorial y urbana. Además, como parte de las consultas de archivo realizadas a la Biblioteca Nacional y repositorios On Line de la Universidad de Nápoles se puede constatar como las acciones realizadas desde el territorio hasta la morfología urbana fueron unos hitos fundamentales para la historia del urbanismo europeo y con posterioridad americano. La relación expuesta entre el paso de las escalas territoriales y urbanas se fundamentan en las obras de urbanización de Nápoles. Es ente capítulo se pone en relieve los hitos de la transformación urbana en el eje norte-sur a través de sus fortalezas y en el eje este-oeste por el desarrollo de una nueva vía de comunicación, la Vía Toledo. De esta forma, en el capítulo se expone también los principios de la obra hidráulica formulada por Bautista de Toledo para afianzar un terreno que sería la base de la nueva expansión urbana napolitana: los Cuarteles Españoles. Este hallazgo pone de manifestó como Juan Bautista de Toledo mediante el acceso a la reedición de los libros de Vitruvio por Alberti en su obra De Re Aedificatoria permitió emplear una trama ortogonal que sirvió más adelante para dar ejemplo en la ordenación territorial y urbana en América. De esta forma, como se expone en los hallazgos principales, el ejemplo de la Corona de Aragón fue fundamental para las campañas de la Corona Española en América. De esta forma, Carlos V adoptó el modelo territorial del Virreinato como forma de la ordenación americana. De la misma forma, el libro de Alberti fue empleado como fundamento para establecer la trama hipodámica española como modelo urbano de asentamiento y crecimiento.Ítem La relevancia de la transferencia de conocimiento previo al inicio de las enseñanzas técnicas(Dykinson, 2023) Ajuriaguerra Escudero, Miguel Angel; Carrero Espinosa, Julia J; Díaz de Mena Sánchez, Maria del PradoEn este capítulo se trabaja las experiencias docentes ligada a la transferencia del conocimiento durante la impartición de cursos de formación en urbanismo dentro de las Becas Santander la cual es una plataforma de formación abierta suscrito a la red de Universitas XXI. En este capítulo se pone en relieve las características fundamentales que tiene el alumnado con relación a la formación que recibe y a su experiencia previa y especialmente se pone hincapié en las habilidades que se precisan para afrontar con éxito las enseñanzas técnicas. Por ello, en el capítulo se analizan las características de los cursos con su impacto en el alumnado para lograr transferir conocimiento y habilidades útiles para sus futuros desarrollos profesionales.Ítem La responsabilidad social en la salubridad urbana: el reto de la renaturalización del Río Manzanares(Aranzadi, 2021) Ajuriaguerra Escudero, Miguel Angel; Ramírez Saiz, AlbaEn este capítulo de libro se analizan las características de las cuencas hidrográficas del río Manzanares con respecto a su salubridad en los tramos no alterados por la urbanización. Este trabajo responde a los diversos problemas de salud pública que se producen en los barrios del sureste madrileño colindantes al río Manzanares como consecuencia de una infraestructura de saneamiento obsoleta, una red de alcantarillado con bajo mantenimiento y la reducción de espacios que promueva el drenaje natural. Los distritos actuales más afectados por la salubridad urbana ligado a las infraestructuras azules son: Usera y Villaverde. Para poder realizar esta investigación se desarrolló un análisis cuantitativo de los vertidos y pérdidas del saneamiento madrileño con respecto a la cuenca hidrográfica y las probabilidades de riesgo por alcance al caudal del río Manzanares. Este aspecto fue consecuencia de un exhaustivo análisis de las condiciones de mantenimiento y conservación de las infraestructuras sur de la red de saneamiento, alcantarillado y drenaje. Siendo destacable en el estado del arte que el mayor problema sobre la salubridad urbana es consecuencia del obsoletismo que experimentan las infraestructuras existentes. Para analizar la salubridad se eligió la cuenca hidrográfica sur del rio Manzanares en su zona de policía perteneciente al parque lineal en el que se ha establecido una infraestructura conservando en medida de lo posible el ecosistema de rivera para ver los resultados de la calidad de su agua durante un marco temporal anual. De esta forma, se consiguió recoger datos relevantes en periodos secos y húmedos para lograr mostrar unos resultados claros con respecto a la carga vírica y bacteriológica de las zonas accesibles para la ciudadanía de la cuenca del Manzanares. Así se pudo cotejar que en la mayoría de las áreas analizadas en los periodos secos y húmedos se recogen unos parámetros saludables, pero se destaca la exposición excesiva de bacterias, virus y larvas en infraestructuras de alcantarillado o zonas de encharcamiento por una incorrecta urbanización o drenaje. Estos focos se caracterizan como elementos representativos de contaminación y de riesgo de salubridad. En especial con relación a las larvas de mosquitos y moscas que son a su vez vectores de transmisión de enfermedades. Este aspecto ha sido muy relevante en los distritos de Usera y Villaverde por la aparición de la mosca negra o el mosquito tigre. De manera particular, estos problemas de salubridad se pueden solventar con una infraestructura adecuada y un plan de mantenimiento. Especialmente al no detectar problemas por contaminación a causa del saneamiento. Y, esto es relevante atendiendo al sesgo socioeconómico de la ciudadanía colindante a la cuenca del rio. Por ello, tras el análisis se coteja que en Madrid la diagonal de la pobreza sureste tiene una implicación directa con relación a las características de urbanización, conservación y salubridad. El trabajo realizado fue liderado por mi persona en todas las dimensiones de la investigación mientras que mi compañera Alba Ramírez Saiz se encargó de trabajar conmigo en el levantamiento e identificación de las infraestructuras ligada a la salubridad y en la toma de muestras analizadas.Ítem La transformación de la sociedad mediante el urbanismo y la arquitectura. el caso de estudio de Bilbao(Dykinson, 2024) Ajuriaguerra Escudero, Miguel AngelLa historia de una ciudad es fundamental para conocer y comprender los entresijos que se producen conforme a su evolución física y social. Sobre todo cuando se quiere adecuar las características de la ciudadanía a una relación de cultura e identidad urbana. Por ello, el caso de Bilbao es significativo ya que su concepción medieval ha impreso un carácter feudad cultural propio que ha condicionado el crecimiento urbano y con él su desarrollo urbano y social. Bilbao ha precisado de obras de infraestructura territoriales que desde las relaciones feudales se vieron como una posibilidad de aumentar la influencia y de desarrollar nuevas vías de crecimiento económico. Así, y como parte de un paso natural al comercio marítimo la villa de Bilbao se conformó como un puerto seguro en la ría del Nervión. Este aspecto ha sido referido a su fundación muy alejado del casco antiguo actual ya que éste es una consecuencia de la necesidad de establecer el núcleo urbano próximo a la infraestructura que condicionó su crecimiento. Como lo fue el puerto. A lo largo de este capítulo se analizan las causas y formas morfológicas urbanas y arquitectónicas desde su desarrollo feudal hasta las diferentes transformaciones industriales resultado del proceso de la industrialización y cómo su crecimiento y desarrollo de ensanche y rivera se vio condicionado por las élites locales derivadas de los señoríos Vizcaínos. Este aspecto se repite a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX. Siglos en las que la ciudad se ha ido conformando y adaptando al desarrollo económico y a su decaimiento. Además, con respecto a la conformación social se recogen los aspectos derivados del desmantelamiento industrial bilbaíno para derivar en una ciudad de servicios en el que la morfología urbana se ha regenerado mediante actuaciones arquitectónicas concretas que han dado sentido a la resiliencia urbana que muchas ciudades históricamente industriales experimentas. Además, en este capítulo se recogen los retos sociales derivados de una población decreciente y de las oportunidades y amenazas que esto supone.