Materiales Docentes
Examinar
Examinando Materiales Docentes por Autor "Alguacil Diego, Isabel María"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Episodio 1 del podcast MOVEDUCA: La marcha en nuestros mayores(2025-01-20) Alguacil Diego, Isabel María; Molina Rueda, FranciscoPodcast en el que se resumen las principales alteraciones de las personas mayores en el patrón de marcha, y qué implicaciones tiene para su funcionalidad y calidad de vida. Además de discutir formas de evitar la aparición de alteraciones o reducirlas.Ítem Síndrome de inmovilidad(2025-06-19) Alguacil Diego, Isabel MaríaEsta presentación trata sobre el síndrome de inmovilidad. Describe los efectos fisiopatológicos que provoca la falta de movimiento prolongada, especialmente en personas mayores. Se explican sus causas, que incluyen tanto el envejecimiento como enfermedades crónicas, factores psicológicos y ambientales. La inmovilidad puede ser relativa o absoluta y conlleva un deterioro funcional que afecta múltiples sistemas, generando complicaciones como hipotensión, trombosis, atrofia muscular, úlceras por presión y contracturas articulares. Se destaca la importancia de la valoración clínica, la prevención mediante ejercicio físico adaptado y cambios posturales frecuentes, y el tratamiento basado en cinesiterapia progresiva, control del dolor y soporte nutricional y social. También se menciona el uso de ortesis y la adecuación del entorno como parte del abordaje integral. El objetivo final es recuperar la movilidad o estabilizar las secuelas, mejorando así la calidad de vida del paciente.Ítem Tecnologias diagnósticas en neurorrehabilitación(2025-06-19) Alguacil Diego, Isabel MaríaEsta presentación expone diversas herramientas utilizadas para evaluar de forma objetiva el estado neurológico y funcional de los pacientes. Se describen técnicas como la electroencefalografía, electromiografía, velocidad de conducción nerviosa, potenciales evocados y polisomnografía, que permiten analizar la actividad eléctrica cerebral, muscular y sensorial. También se incluyen métodos funcionales como la baropodometría, la posturografía dinámica y el análisis tridimensional de la marcha, útiles para valorar el control postural, la marcha y la fuerza muscular, especialmente en pacientes con daño neurológico. Además, se abordan tecnologías de imagen como la tomografía computarizada, la resonancia magnética y su versión funcional, que permiten visualizar estructuras cerebrales y su actividad en tiempo real. Esta última destaca por su utilidad en la planificación quirúrgica y el seguimiento de la recuperación funcional. Finalmente, se presentan técnicas de medicina nuclear como el PET y el SPECT, que ofrecen información sobre el metabolismo cerebral, siendo clave en el diagnóstico de enfermedades como el Alzheimer o en la detección de tumores. Estas tecnologías permiten una evaluación más precisa y personalizada en el ámbito de la neurorrehabilitación.Ítem Tratamiento ortésico en las quemaduras(2025-06-19) Alguacil Diego, Isabel MaríaEsta presentación aborda las características de la piel, los tipos y grados de quemaduras, su epidemiología y los factores que influyen en su gravedad. Se explican las fases del proceso de cicatrización y las complicaciones más frecuentes, como las cicatrices hipertróficas, retráctiles y las contracturas articulares, que pueden limitar la movilidad y afectar la calidad de vida del paciente. Se destaca la importancia del posicionamiento y del tratamiento precoz para prevenir estas secuelas. Además, se profundiza en el uso de la presoterapia como tratamiento clave para las cicatrices hipertróficas. Esta técnica consiste en aplicar presión continua mediante prendas compresivas para acelerar la maduración de la cicatriz, reducir el dolor y el picor, y mejorar el aspecto estético. Se describen los tipos de prendas, su modo de uso, duración del tratamiento y criterios de eficacia, subrayando la necesidad de una adaptación individualizada y un seguimiento constante.