Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Barbeito, Roberto L."

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 10 de 10
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Citizen Participation and Democratic Innovation in Spanish Local Governance
    (Springer Nature, 2022-11-09) Barbeito, Roberto L.; Iglesias, Ángel H.
    Through a documentary methodological strategy, which includes academic literature, official documents, and reports compiling experiences, this chapter examines the change in the structures of citizen participation that has taken place in Spanish local governments as a result of the transformative pressure exerted by new political actors and their experiences of democratic innovation over the past decade. The text presents the general features of the Spanish model before and after this change and also offers a panoramic view of the peculiarities exhibited by the participatory experiences of social and democratic innovation deployed by these new actors in local communities and governments. The chapter concludes that, in a uniquely favorable context, Spanish local governments were quite permeable to the transformation of the participation model, turning it into a transversal policy that fosters participatory democratic innovation. However, it is not clear whether this new policy (the so-called local participatory governance strategy) will withstand the change in the political cycle.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Claves de las migraciones afroeuropeas. Extracto del mayor desastre humanitario
    (Universidad de San Buenaventura Cali, 2022-03-16) Gomariz Acuña, Tomás P.; Barbeito, Roberto L.
    La crisis humanitaria en la frontera afroeuropea urge a revisar las políticas europeas de migración y refugio, caracterizadas, en Europa, por concepciones ultraproteccionistas. En realidad, las migraciones mediterráneas y africanas no justifican todas estas reservas. Las políticas europeas están creando daños personales irreparables y perjuicios a los fundamentos de nuestro ordenamiento, además de ayudar al crimen organizado. En este artículo se procede a una revisión documental tratando de contrastar las principales medidas practicadas con los resultados obtenidos, que se advierten profundamente negativos y atribuibles a esas políticas, en conjunción con la responsabilidad derivada de unos procesos de descolonización fuertemente tutorizados por las antiguas potencias coloniales. En sintonía con estas conclusiones, se postula un posicionamiento contrario al de las posturas restrictivas en política migratoria europea.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Compétences et action publique environnementale del collectivités locales en Espagne
    (Le Moniteur, 2019-10-30) Iglesias, Ángel H.; Barbeito, Roberto L.
    Este capítulo presenta una visión panorámica sobre el margen de maniobra de que disponen los gobiernos locales españoles en materia medioambiental. Para ello expone, por un lado, los recursos competenciales (de carácter sectorial o transversal) que, sobre tal materia, concede la legislación a este nivel básico de la administración territorial. Por otro lado, muestra las variadas iniciativas que, a partir de los instrumentos disponibles, han desplegado los gobiernos locales españoles en la gestión medioambiental, particularmente por lo que respecta a la lucha contra el cambio climático y en beneficio del desarrollo sostenible. Un rasgo llamativo de tales iniciativas es el trabajo coordinado en redes estables de cooperación institucional, de acuerdo con las directrices del Pacto Europeo de los Alcaldes y, sucesivamente, la Agenda 21 y la Agenda 30 de las Naciones Unidas. Finalmente el texto expone lo que, a juicio de los autores, constituyen las principales dificultades que los gobiernos locales deben afrontar para una gestión respetuosa y sostenible de los recursos naturales dentro del marco de la transición ecológica que se está llevando a cabo en los países de la Unión Europea.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Covid-19 and the Response of Local Governance in Spain
    (Springer Nature, 2022-11-09) Iglesias, Ángel H.; Gomariz, Tomás; Barbeito, Roberto L.
    In Spain, the unexpected arrival of the global pandemic caused by COVID-19, however its impact being of a local nature, came at a time of weakness for local governments, which have not yet recovered from the consequences of the austerity policies derived from the 2008 financial crisis and which, in Spain, have particularly affected the local level of government. In a decentralised political-administrative system such as the Spanish one, the spread of the virus beyond any political and administrative borders has led to the need to rethink its local governance system. In this context, the purpose of this contribution is to give an account of the initial impact of the pandemic on the existing local governance networks in Spain, in their various degrees of institutionalization, focusing our analysis on the public, private and third sector actor networks created "ad hoc" to face the public healthcare emergency aspects, as the foreseeable social and economic impacts, among others, are yet to materialize. We will look at the reasons behind creating these networks, their impact on existing networks, their main drivers and leadership, the innovations they have introduced, the challenges derived from coordination and management between public and private actors in an emergency, and the existence or lack of democratic control in decision-making processes. Our preliminary analysis will be based on the study of data so far collected from public actors (central, regional, and local governments), private actors (business organizations) and third sector actors (neighborhood associations). As far as is possible, and the situation permitting, this analysis includes interviews with critical public and private actors involved in the governance processes of the health crisis, as well as citizens, for they are the ultimate recipients and the party affected by the measures taken on the pandemic.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cuestiones Sobre Cambio Climático
    (Tirant lo Blanch, 2020-12-10) Tardivo, Giuliano; Díaz Cano, Eduardo; Barbeito, Roberto L.
    Antes de que la pandemia Covid-19 irrumpiera de manera catastrófica afectando todos los ámbitos de la vida social e individual, la lucha contra el cambio climático había sido declarada ya como el mayor reto para la humanidad por gobiernos, líderes religiosos y organizaciones internacionales de signo muy variado. La Gran Pandemia no ha aminorado esta determinación; antes bien, detrás del vértigo expansivo del coronavirus parecen interactuar, entre otros, factores medioambientales semejantes a los que explican el cambio climático. De ahí que la modificación de nuestras formas de vida para ralentizar el calentamiento global y superar las consecuencias del cambio climático, promoviendo el desarrollo sostenible que sugiere la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, persiste como urgente y máximo desafío para las sociedades humanas. Este texto constituye precisamente una contribución serena y singular a ese mayúsculo propósito desde el ámbito de las ciencias sociales. Frente a otros enfoques apriorísticos o dogmáticos, catastrofistas o negacionistas, las colaboraciones aquí reunidas proponen una mirada amplia, interdisciplinar y contrastada, y reúne aportaciones de una selección de científicos sociales procedentes de los dos países más grandes, poblados, ricos e influyentes del sur de Europa: Italia y España. Animados por la común preocupación de favorecer el tránsito a una sociedad sostenible, democrática y de bienestar, abordan cuestiones clave, pero a menudo descuidadas, como la percepción de la opinión pública, el papel de los gobiernos locales, las políticas del agua, o los impactos sobre la producción agraria, el sector turístico y el consumo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El movimiento social contra el cambio climático y la perspectiva sociológica
    (Editorial Tirant Lo Blanch, 2020-12-10) Tardivo, Giuliano; Barbeito, Roberto L.; Díaz Cano, Eduardo
    Este capítulo actúa como capítulo introductorio de una obra colectiva cuyos coordinadores son asimismo los autores de este capítulo. En este capítulo se plantea la necesidad de examinar sociológicamente, de manera amplia, contrastada e interdisciplinar, los problemas sociales que evidencia la crisis climática. Concretamente, este capítulo sitúa su foco sobre el movimiento planetario contra el cambio climático, teniendo en cuenta los aspectos macrosociales y, a la vez, las experiencias y los significados individuales. Sostiene que el proceso de desinstitucionalización, y la crisis de los grandes relatos, han suscitado el auge reciente de nuevos enfoques sociológicos, como la nueva sociología del individuo de Martuccelli y Santiago, que empuja a analizar los fenómenos macrosociales a partir de una lógica individual.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El sur de Europa en la encrucijada
    (Editorial UOC, 2018-12) Barbeito, Roberto L.; Tardivo, Giuliano
    Este capítulo constata los problemas sistémicos que afectan al mundo en la segunda década del siglo XXI y los relaciona con el severo deterioro del bienestar y la democracia en los países europeos, pero particularmente en la del sur. El texto conecta este deterioro con un renovado interés académico por examinar de manera conjunta los problemas e intereses comunes dentro de la Unión, así como las posibles vías de acción concertadas que puedan ser reconocidas y apoyadas por los ciudadanos y las instituciones europeas. El texto postula la conveniencia de emprender el examen de los problemas europeos a partir de una reflexión previa, detenida y contrastada, desde los países en los que más ha incidido la Gran Recesión y las políticas neoliberales de austeridad, esto es, desde el sur de la Unión, empezando por sus países más poblados y de mayor peso económico: Italia y España. Algunos de los problemas comunes entre estas dos naciones son muy evidentes, como la desigual ocupación del espacio por la población, el desempleo, la precariedad laboral, la gestión de la inmigración, el independentismo, la desafección política y las protestas sociales, el populismo y el neofascismo, o los efectos del cambio climático. El texto advierte de que otros problemas comunes, pueden ser, sin embargo, producto del mito y la desinformación tanto o más que de la realidad de los hechos objetivables. El capítulo sugiere que esta necesidad de análisis y reflexión debe perseguir, como objetivo superior, contribuir a que los ciudadanos sean más conscientes y consecuentes a la hora de tomar decisiones sobre los asuntos que les afectan, con el fin de mitigar el estado de desamparo, confusión, miedo, impo¬tencia y agravio comparativo en el que se sitúa buena parte de la población de nuestros países, y que alimenta muchas propuestas demográficas, económicas, políticas o culturales enormemente simples y previsiblemente catastróficas para con el bienestar y la democracia que ha caracterizado a Europa en las décadas precedentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Innovaciones democráticas en los gobiernos locales de España e Italia en un contexto de austeridad
    (Editorial UOC, 2018-12) Iglesias, Ángel H.; Barbeito, Roberto L.
    El capitulo persigue tres objetivos básicos: (1) identificar el papel que conceden las iniciativas internacionales y europeas sobre medio ambiente, cambio climático y desarrollo sostenible a los gobiernos locales; (2) mostrar el margen de maniobra que la legislación española permite a tales gobiernos en materia medioambiental; (3) resumir la clase de iniciativas efectivamente desplegadas por los gobiernos locales en España para contribuir al desarrollo sostenible y, particularmente, a la lucha contra el cambio climático y la mejora del entorno medioambiental. Se persigue, así, ofrecer al lector una visión sintética y panorámica que, no obstante, le ayude a reflexionar acerca de la capacidad que tienen los gobiernos locales para aliviar la emergencia climática. A este respecto, el texto sostiene que los gobiernos locales constituyen un ámbito crucial de decisión, máxime si consiguen distanciarse de los enfoques economicistas (tecnológicos y tecnocráticos), que son mayoritarios, y se centran, en cambio, en el desarrollo de nuevas prácticas institucionales que generen una genuina innovación social y democrática a la altura de los retos a los que se enfrenta la humanidad en este momento crítico de lo que se ha dado en denominar la transición ecológica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La Sociología en el Sur de Europa. Italia y España ante el cambio climático y el reto de la inmigración
    (Editorial UOC, 2018-12) Tardivo, Giuliano; Barbeito, Roberto L.
    La sociología en el sur de Europa, particularmente en Italia y España, enfrenta el desafío de analizar y comprender los impactos del cambio climático y el fenómeno de la inmigración, dos problemáticas que afectan a nivel global, pero, de modo muy particular y acuciante, a la región mediterránea y, dentro de esta, a los dos países. Sus sociedades (las más pobladas del arco mediterráneo de la Unión Europea) están en la encrucijada de adaptarse a nuevas realidades ambientales y gestionar la diversidad cultural y demográfica que traen consigo las migraciones. Estos problemas no solo afectan a todas las dimensiones de la vida social, sino que también imponen una necesaria actualización de los enfoques sociológicos y de la propia disciplina, considerada tanto en su vertiente académica como profesional. Por esa razón, este libro reúne aportaciones de destacados especialistas de los dos países, con el propósito de poner en común conocimientos, análisis, experiencias y estrategias para afrontar los dos retos que sugiere su título, y que aquí se abordan de una manera confluyente y estrechamente relacionada, aportando una colección coherente de análisis rigurosos y de propuestas innovadoras con las que se abordan los impactos del cambio climático y la inmigración con la perspectiva de contribuir a la construcción de sociedades más resilientes, justas y sostenibles.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Local Self-Government in Spain
    (Lex Localis Press, 2021-02-16) Barbeito, Roberto L.; Iglesias, Ángel
    El capítulo expone los resultados de una amplia investigación documental elaborada con este fin, para determinar el modo en que se han desarrollado en España los principios de autogobierno que propugna la Carta Europea de Autonomía Local. El texto explica cómo esos principios se han concretado efectivamente en España desde la aprobación de la Constitución de 1978 (los artículos 137, 140 y 142 reconocen la autonomía local) hasta finales de la década pasada, cuando la autonomía local estuvo en el centro del debate político debido a la crisis económica y las políticas de austeridad que afectaron profundamente al sector público local. En España, como en otros países europeos, los gobiernos locales se enfrentaron a nuevos y complejos retos en cuanto a demandas de más y mejor democracia local, más transparencia, rendición de cuentas del gasto y diseño e implantación de políticas públicas locales, así como oferta de servicios públicos que garanticen la vigencia del Bienestar Estado. La situación de austeridad financiera y recorte de recursos hizo, durante la Gran Recesión y sus años circundantes, golpeó en España los recursos disponibles de los gobiernos locales, limitando su capacidad para satisfacer las demandas y presiones que se les imponen. El texto muestra, no obstante, que el caso español se sitúa dentro de la tendencia general europea.

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias