Examinando por Autor "Calle Mendoza, Samuel"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La eficacia en la comunicación de las ONGD. El uso de Facebook en campañas de emergencia(Revista latina de comunicación social, 2018-04-23) Arroyo-Almaraz, Isidoro; Calle Mendoza, Samuel; Van Wyk, CliffLas redes sociales son la base de la eficacia de la comunicación de las ONGD. El objeto de estudio es determinar el papel de dichas redes y analizar las características de los mensajes en Facebook, la red social más utilizada en campañas de emergencia. Metodología. Se ha realizado una encuesta a los community managers de las ONGD, se ha estudiado el comportamiento de sus públicos a través de la tasa de interacción y realizado un análisis de contenido de los mensajes de la campaña del huracán Matthew en Haití. Resultados. Los datos muestran que en las campañas de emergencia los públicos tienen más interacciones si están bien articulados los mensajes. Conclusiones y Discusión. Las eficacias de las campañas de emergencia dependen más de la interacción de los públicos que del número de posts publicados. Cuando el público es más activo se genera la conversación horizontal que buscan las ONGD.Ítem La transformación del periodismo: ética y responsabilidad en el uso de la inteligencia artificial(Dykinson, 2024) Esteban Regules, Blanca; Calle Mendoza, SamuelEn la última década, la inteligencia artificial (IA) ha transformado significativamente el periodismo, modificando métodos tradicionales y automatizando procesos de recopilación y análisis de datos. Esta tecnología, que ha permeado diversas rutinas diarias, plantea desafíos éticos y riesgos relacionados con la desinformación, los sesgos algorítmicos, la transparencia y la confianza del público. Este estudio tiene como objetivo analizar las implicaciones éticas de la IA en el periodismo, identificando riesgos, regulaciones actuales y propuestas para mitigar impactos negativos. Basándose en una metodología cualitativa y una revisión exploratoria (scoping review), se examinan documentos clave publicados entre 2018 y 2024 mediante el framework SALSA, evaluando perspectivas académicas y profesionales. La investigación busca contribuir al entendimiento de los desafíos éticos y normativos asociados al uso de IA en el ámbito periodístico, proponiendo recomendaciones para su integración responsable en el sector.Ítem Redes sociales y apariencia física: impacto en la construcción de roles de género en televisión(McGraw Hill, 2025) Calle Mendoza, SamuelLas presentadoras de la retransmisión de las Campanadas han sido históricamente objeto de un escrutinio público centrado en su apariencia física, contrastando con la menor atención que reciben sus homólogos masculinos. Este estudio explora cómo las publicaciones de las cadenas de televisión y los comentarios generados en la red social X en torno a las Campanadas 2024 contribuyen a la perpetuación o cuestionamiento de los roles de género tradicionales en la televisión. Los hallazgos destacan un tratamiento desigual que refuerza narrativas sexistas, evidenciando la persistencia de la cosificación de las mujeres tanto en medios televisivos como en entornos digitales.Ítem Transformando la experiencia del consumidor en España: personalización de contenidos y recomendaciones de productos mediante inteligencia artificial.(McGraw Hill, 2024) Calle Mendoza, Samuel; Arroyo Almaraz, IsidoroEl reconocimiento de la inteligencia artificial como impulsora de crecimiento económico des-de hace más de una década, se está viendo reflejado en la implementación de esta tecnología por parte de organizaciones y empresas para adaptar los contenidos y recomendaciones de productos según los intereses, comportamientos de compra y la navegación en línea de los usuarios, ayudando a ofrecer experiencias más satisfactorias. En este trabajo se presenta una aproximación al estado del arte del uso de la inteligencia artificial para la personalización de contenidos y recomendaciones de productos. Para ello, se analizan ejemplos y casos de éxito de empresas que han implementado exitosamente esta estrategia en diferentes sectores en España. Aunque se concluye que la aplicación de la IA en la personalización es todavía un campo emergente, la tendencia hacia la adopción de estas tecnologías sigue creciendo, con empresas utilizando el potencial de la IA para mejorar sus recomendaciones, experiencias de compra y comunicaciones a clientes, obteniendo así, una ventaja competitiva.