Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cuenca Orellana, Nerea"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 39
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Adolescencia y homosexualidad en las series de ficción: análisis narrativo de Esta mierda me supera y A Million Little Things
    (Universidad del Rosario, 2022-01-27) Cuenca Orellana, Nerea; Martínez Pérez, Natalia
    En las últimas dos décadas, las nuevas vías en las cuales se proyectan las series de ficción, tales como Internet y las plataformas Video On Demand (vod), han abierto el abanico de las representaciones de género. La inclusión de personajes lgbtq+ tanto protagónicos como secundarios en la narrativa serial parece estar superada. El presente trabajo ofrece un análisis de dos series de televisión recientes con personajes adolescentes homosexuales: A Million Little Things (abc, 2018) y Esta mierda me supera .I Am Not Okay with This, Netflix, 2020). Con la finalidad de observar el tratamiento que se da a estos personajes, se realizó un análisis narrativo desde el punto de vista de la dimensión psicológica. Los resultados demuestran ciertas diferencias de género en las representaciones de adolescentes lesbianas y gays, pero, en definitiva, ofrecen nuevos y positivos retratos de la homosexualidad alejados de estereotipos, que dan más visibilidad al colectivo lgbtq+ y brindan una mayor aceptación por parte de la audiencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Alfabetización en redes sociales en el alumnado de bachillerato: Instagram e influencers
    (ASUNIVEP, 2024-12-23) Martínez Pérez, Natalia; Cuenca Orellana, Nerea; Dueñas Mohedas, Sonia
    En los últimos años, el uso de las redes sociales ha aumentado considerablemente en España, con Instagram destacándose como una de las plataformas más populares. Los adolescentes frecuentan estas redes no solo para entretenimiento e información, sino también como su principal medio de interacción social. La identidad de los adolescentes se forma en estos espacios de interacción social. David Buckingham, en Youth, Identity, and Digital Media (2008), ya destacaba cómo los contenidos en redes sociales influyen en la moda, comportamientos y valores, impactando significativamente en la construcción de la identidad juvenil. Así, las redes sociales actúan como nuevos agentes de socialización, transmitiendo estilos de vida y patrones de consumo que los jóvenes incorporan en su identidad. Estas plataformas se convierten en espacios donde los jóvenes reinterpretan y desarrollan su identidad a través de la exposición de su imagen, la expresión de sus experiencias personales y la conexión con mensajes específicos. Por ello, la propuesta presentada busca sensibilizar a los jóvenes sobre los significados de las imágenes en redes sociales, que no solo promueven discursos que pueden vulnerar la igualdad de género, sino que también afectan la formación de la identidad y la autoestima.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El arco de transformación de Daphne en Bridgerton (Chris Van Dusen, 2020): de princesa prefeminista a heroína postfeminista
    (Investigaciones Feminista, 2022-06-30) Cuenca Orellana, Nerea
    Tras siglos en los que las mujeres eran representadas como objeto de deseo masculino, los estudios de género que comenzaron en los años 60 y 70 con la Segunda Ola del Movimiento Feminista buscaron cambios en la representación audiovisual del icono femenino tradicional. Esto supuso que los personajes femeninos comenzaran a ganar protagonismo y se convirtieran en sujetos de la acción, pero siempre acompañados y protegidos por un personaje masculino. En los 90 comienza la Tercera Ola del Movimiento Feminista y con ella se busca dar un paso adelante en la representación femenina.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Buenas prácticas para la creación de podcast en el libro Desafíos de la innovación docente e investigación en ciencias ingeniería arquitectura y ciencias sociales
    (ASUNIVEP, 2024-12-23) Cuenca Orellana, Nerea; Martínez Pérez, Natalia; Dueñas Mohedas, Sonia
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cambio de paradigma narrativo en la segunda década del siglo XXI: estudio de caso de Un lugar para soñar (2019-2021)
    (Universidad Miguel Hernández, 2022-01-31) Cuenca Orellana, Nerea
    Las series de ficción se han convertido en una afición más en los últimos diez años. Plataformas y canales de vídeo bajo demanda como Netflix, Prime Video y HBO han sido claves en el incremento de este tipo de producciones. Este aumento ha relanzado las series realizadas por mujeres creadoras de contenido o showrunners. La principal característica de estas profesionales es que desarrollan tramas protagonizadas por personajes femeninos con rasgos, vivencias, experiencias y cuestiones sociales actuales que resultan atractivas para las consumidoras femeninas. En este artículo se busca determinar si existe distinción en la representación de los personajes masculinos y femeninos en las tramas desarrolladas por mujeres creadoras, cómo construyen la psicología de los personajes y si existe equiparación entre el viaje del héroe y el de la heroína. Para tal fin, se ha escogido como objeto de estudio la serie de ficción Un lugar para soñar emitida en Netflix. La serie analizada cuenta con tres temporadas desarrolladas por cuatro guionistas femeninas y un guionista masculino. Comprobamos con este estudio que la protagonista femenina es sujeto actancial de las tramas y subtramas que forman parte de las cuestiones femeninas del siglo XXI, con el propósito de revisar si se cumple el cambio de paradigma dentro de la corriente narrativa predominante y en qué posición narrativa y social se deja al co-protagonista masculino.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cuestiones identitarias y de género en el videojuego indie El caso de Florence (2018) y a Memoir blue (2022)
    (McGraw Hill, 2025-03) Martínez Pérez, Natalia; Mohedas Dueñas, Sonia; Cuenca Orellana, Nerea
    Este trabajo analiza, desde una perspectiva culturalista y de género, dos videojuegos contemporáneos del publisher independiente (indie) Annapurna Interactive, ambos con protagonistas femeninas de origen asiático de segunda generación. El primer videojuego es Florence, desarrollado por el estudio australiano Mountains en 2018, y que narra la vida cotidiana y la relación amorosa de una joven. El segundo título es A Memoir Blue, lanzado en 2022, cuya trama se centra en los recuerdos de una campeona de natación. Ambos videojuegos han sido aclamados tanto por la crítica como por los jugadores, y comparten cuestiones como la temática y la caracterización de los personajes. El objetivo principal de este análisis es reflexionar sobre las narrativas contemporáneas que los videojuegos indie articulan, con un énfasis particular en la perspectiva de género. Se determina si estos discursos presentan personajes femeninos normativos o si, por el contrario, proponen relatos que rompen estereotipos al poseer agencia propia. Además, se abordan otras cuestiones como el significado de los espacios, la narrativa y la jugabilidad. Se concluye que estos aspectos ofrecen una visión integral sobre los modos en los que los videojuegos indie pueden influir en la percepción y representaciones identitarias y de género en la cultura contemporánea.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cuidado de los niños, labores del hogar y apoyo emocional: cuando las tareas invisibles se convirtieron en visibles en las películas de animación
    (Dykinson, 2021-06) Cuenca Orellana, Nerea
    Mientras me encontraba desarrollando mi tesis doctoral, aprecié que el tradicional reparto de tareas seguía apareciendo en muchas ocasiones a pesar de encontrarnos en unas décadas de grandes avances en la representación de personajes masculinos y femeninos en las películas de animación. Los espectadores aprendemos y asumimos comportamientos de los personajes con los que nos sentimos identificados, esto es aún más intenso si el espectador se encuentra en sus primeros años de vida. Éste fue el motivo para revisar algo más que las relaciones laborales que los personajes de Pixar establecían con sus compañeros (de su propio sexo o del otro) y más allá de analizar cuáles eran las profesiones más representadas en función de si el personaje era masculino o femenino. Poco a poco fueron surgiendo nuevas preguntas en torno al cuidado, a las tareas del hogar y al trabajo emocional con hijos, parejas, abuelos, hermanos... los tres ámbitos en los que dividimos las tareas no remuneradas. Desde los años 90 es común encontrarse personajes masculinos que no ocultan sus emociones y que cuidan y mantienen relaciones familiares, amistosas y amorosas, sin embargo, ¿cuáles de estas actividades forman parte del trabajo reproductivo y no remunerado? ¿en cuántas películas ellas sí desarrollan ese trabajo y ellos no? ¿hay personajes masculinos que cuiden de niños (sin ser su padre biológico), realicen tareas del hogar y den apoyo emocional a sus parejas? En este trabajo indagamos para descubrir si se ha representado y en qué medida lo han hecho, si del lado de la masculinidad, de la feminidad o de ambos por igual.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Del barrio al estadio: fútbol, género y clase en la serie documental Un sueño Real (HBO: 2020-2022) (From the Neighborhood to the Stadium: Football, Gender and Class in the Documentary Series A Real Dream (HBO: 2020-2022))
    (Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 2024-06-01) Martínez Pérez, Natalia; Dueñas Mohedas, Sonia; Cuenca Orellana, Nerea
    En los últimos años han proliferado los contenidos deportivos de carácter documental, impulsados por la variedad de oferta de los consolidados servicios bajo demanda transnacionales (HBO Max, Netflix, Amazon Prime Vídeo, Apple+, Disney+ o Hulu) y españoles (Movistar+, Atresplayer Premium). Este tipo de formato, en consonancia con la progresiva visibilidad de las mujeres en el deporte, ha derivado hacia una tendencia que consolida los productos audiovisuales protagonizados por mujeres deportistas, y en los que se muestran sus dificultades para abrirse camino. La serie Un sueño Real (HBO: 2020-2022), dirigida por Ana Pastor, retrata la lucha del equipo de fútbol femenino Club Deportivo Tacón hasta ascender a la primera división española para, más tarde, ser absorbido por el Real Madrid. Partiendo de los estudios culturales con perspectiva de género, este artículo analiza cómo la serie explora temas como la igualdad de género y el reconocimiento en el fútbol, así como las barreras y prejuicios a los que se enfrentan las mujeres en el mundo del deporte rey.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El empoderamiento femenino en la narrativa de Disney: de objeto de deseo en Aladdín (John Musker y Ron Clements, 1992) a coprotagonista en Aladdín (Guy Ritchie, 2019)
    (Dykinson, 2021) Cuenca Orellana, Nerea; Miranda García, Javier
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Enamoramiento y maternidad: el mandato de género en televisión a través de las protagonistas de “This Is Us”
    (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León, 2021-05-17) Cuenca Orellana, Nerea; Martínez Pérez, Natalia
    En la actualidad, el número de personajes femeninos en los contenidos audiovisuales se han visto incrementados, pero esto no es suficiente como para afirmar que existe la igualdad en la representación. En este artículo se propone una revisión a dos personajes protagonistas femeninos en la serie detelevisión estadounidenseThis Is Us(NBC: 2016-) con el objetivo de definir la feminidad en términos narrativos: a través del viaje de la heroína y de la psicología de personajes.El amor romántico heterosexual y la maternidad forman parte de la transformación interior de los personajes aquí analizados, lo que nos presenta cómo la evolución femenina sigue unida a ambas cuestiones tradicionalmente femeninas
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Entre la sobreprotección masculina y la autonomía femenina: Kate Pearson en This Is Us
    (Dykinson, 2020) Cuenca Orellana, Nerea; Martínez Pérez, Natalia
    En las últimas décadas han surgido nuevos personajes femeninos en las producciones audiovisuales, los cuales, además de tener mayor protagonismo y agencia, también han incrementado la presencia de las mujeres en los diferentes géneros narrativos (animación, acción, ciencia-ficción…). Sin embargo, esto todavía no es suficiente para terminar con cualidades o comportamientos que traen de vuelta iconos femeninos tradicionales, que, bajo mandatos de género, representan a las mujeres caracterizadas como sensibles, dulces, maternales, protectoras y cuidadoras. Esto es, el universo que nos presentan las ficciones audiovisuales contemporáneas todavía está marcado por esquemas de opresión a las mujeres. Siguiendo el modelo narrativo conocido como Viaje del héroe, y bajo el horizonte teórico de los Estudios de Género, en este capítulo se pretende hacer una revisión del personaje de Kate Pearson en la serie This Is Us (NBC: 2016-), para así analizar hasta qué punto la ficción televisiva contemporánea articula dinámicas micromachistas difíciles de detectar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ESTUDIO COMPARATIVO_INFORME-MIA_2020_2021_2022 ISSN 3020-9285
    (2024-05) Álvarez Sarrat, Sara; Cuenca Orellana, Nerea; Cuenca Suárez, Sara; García Rams, Susana; Junguitu Dronda, Maitane; Vicario Calvo, Begoña
    En el marco de la 16ª edición de Weird Market, se ha presentado el tercer Informe MIA 2022, elaborado por la Asociación de Mujeres en la Industria de la Animación (MIA). Este estudio, que está firmado por las investigadoras Sara Álvarez, Begoña Vicario, Nerea Cuenca, Maitane Junguitu y Susana García, ha sido receptor de las ayudas a la investigación cinematográfica Luis García Berlanga de la Academia de Cine. El Informe MIA analiza la situación de la mujer en el sector de la animación y su evolución en materia de igualdad, para lo que ofrece un panorama de la industria de la animación española con perspectiva de género. Entre otros indicadores, la investigación tiene en cuenta los roles ocupados por las y los profesionales, las ayudas recibidas por los proyectos y los contenidos de las producciones, con datos contrastados y cuantificables. Con este estudio, se pretende arrojar luz sobre la realidad del sector de la animación para dar pie al análisis y visibilizar una realidad todavía no equitativa en cuestión de género, conocer su tendencia y proponer estrategias que favorezcan el cambio hacia la igualdad. Asimismo, se pretende que este informe llegue a profesionales, estudiantes, investigadores, organismos y empresas para concienciar sobre esta cuestión. Análisis de roles El análisis de los roles profesionales en el apartado de cortometrajes arroja una situación equitativa. En el caso de los cortos producidos por escuelas de cine, en el año 2022 fueron un 43 % los producidos por mujeres (+1 % en comparación a 2021), mientras que la cifra fue de un 40 % en lo que respecta a los cortometrajes profesionales, incrementándose la presencia femenina en 6 puntos porcentuales en solo un año. La fotografía es muy parecida si atendemos a las series, de las cuales un 41 % fueron producidas por mujeres en 2022 (+10 % en comparación a 2021), pero la brecha de género aumenta en el terreno de los largometrajes, dado que la presencia femenina en este ámbito, ya de por sí escasa, se ha visto reducida del 30 al 26 % de un año a otro. Ayudas La comparativa de datos globales concernientes a las ayudas para cortometrajes y largometrajes otorgadas por el ICAA dibuja un panorama aún más equilibrado. Las mujeres directoras han pasado de concentrar apenas un 32 % de las ayudas en el año 2020 a recibir el 50 % en 2022, mientras que la representación de las guionistas ha crecido 10 puntos porcentuales en estos dos años (del 43 % al 53 %), a pesar de la ligera reducción experimentada en relación a 2021, cuando la cifra alcanzó el 57 %. En 2022, las mujeres cineastas fueron receptoras de un 33 % de las ayudas para cortos realizados, un 56 % de las ayudas para cortos sobre proyecto, un 67 % de las ayudas selectivas para largometrajes, y un 50 % de las ayudas generales para largos. En el caso de las mujeres guionistas, los porcentajes fueron de un 45 % en las ayudas para cortos realizados, un 50 % en las ayudas para cortos sobre proyecto, un 80 % en las ayudas selectivas para largometrajes, y un 50 % de las ayudas generales para largos. Contenidos El análisis de los contenidos marca una clara diferencia entre series y largometrajes. Mientras que, en el primer caso, el 72 % de los protagonistas fueron femeninos durante 2022 (+4 % en comparación a 2021), en el segundo, esa cifra cae hasta el 45 %, si bien el aumento de la representatividad con respecto a 2021 (+13 %) es notable. Conclusiones Entre las conclusiones señaladas por las investigadoras en cuanto a la propia elaboración del informe, sobresalen las siguientes: La importancia de dar continuidad a la investigación. Sumar investigadoras al equipo para garantizar su futuro. Ampliar la muestra de estudio a cada 3 años para poder analizar la tendencia: estudio comparativo. Volcar la información de la investigación a una base de datos accesible para profesionales e investigadores: BDAE. Los Informes MIA invitan a ser testigos de un proceso de cambio, que anticipa un avance imparable hacia la equidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Iconos femeninos actuales en las series de ficción de autoría femenina Estudio de caso de Bridgerton (Shondaland, 2020)
    (2021-07-21) Cuenca Orellana, Nerea; Martínez-Cano, Francisco-Julián
    Nerea Cuenca Orellana y Francisco-Julián Martínez-Cano La representación de la mujer en las narrativas de ficción ha evolucionado desde la primera ola del Feminismo. Dado que las ficciones no han roto todavía con los estereotipos de género, el presente trabajo plantea un análisis de los tres personajes femeninos de la serie de Netflix Bridgerton (Shondaland, 2020), a través de una metodología cualitativa que aplica la tabla de análisis de personajes femeninos propuesta por Mar Chicharro (2018, p. 95). Esta herramienta se basa en variables clave en la construcción de personajes desde el punto de vista narrativo, pero además incluye cuestiones descriptivas que ayudan a abordar su evolución, como es el arco de transformación. El objetivo es constatar el cambio del criterio representacional de la mujer en la ficción audiovisual, que pasa de objeto de deseo masculino a sujeto activo orientado a satisfacer la demanda del público femenino al que va dirigida. Finalmente se presentan los resultados, entre los que destacan la evolución del personaje principal, desde la figura de princesa de cuento de hadas a heroína de la acción, así como la multirepresentación de la figura femenina a través de tres generaciones, estrategia empleada con el objetivo de cubrir el conjunto de la audiencia femenina.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Igualdad de género y animación infantil en España Myriam Ballestero
    (2020-06-02) Cuenca Orellana, Nerea; Martínez Pérez, Natalia
    Los medios de comunicación transmiten valores, normas de comportamiento y modelos de actuación que se convierten en referentes para la sociedad, especialmente para la infancia, cuando su discurso es aceptado. Por ello es importante reparar en el tratamiento que los contenidos infantiles otorgan a cuestiones como el género. Las series de animación infantil realizadas en España comienzan a emitirse en la televisión nacional a partir de los años ochenta y, en cuarenta años se han consolidado como un soporte para la producción de dibujo animado que incluso vende a otros países. Al mismo tiempo, la presencia de mujeres en todos los departamentos involucrados en la producción de películas, cortos y series de animación ha crecido también, una circunstancia muy alejada a la de hace cinco décadas, cuando su trabajo se reducía a “hacer el color”. A partir de la trayectoria de la directora y showrunner Myriam Ballesteros, el presente texto examina la situación de las mujeres creadoras en la animación española y ofrece un análisis de los valores que vehicula una de sus series de mayor éxito: Lola y Virginia (Disney Channel: 2006-2009).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Informe MIA 2021
    (2021-09-18) Álvarez Sarrat, Sara; Cuenca Orellana, Nerea; García Rams, María Susana; Junguitu Dronda, Maitane; Vicario Calvo, Begoña
    El INFORME MIA 2021 presenta algunas novedades respecto al informe de 2020 (primer estudio realizado en nuestro país sobre el papel de la mujer en el sector y su representación), amplía su análisis a series, cortometrajes y largometrajes y ha sumado a 5 investigadoras expertas del mundo de la animación: Sara Álvarez, Begoña Vicario, Nerea Cuenca Orellana, Maitane Junguitu y Susana García, que han colaborado con la autora del anterior informe Sara Cuenca. Ha contado con el patrocinio de la Universidad Europea de Madrid y TrendPicStudio. Este trabajo tiene como objetivo dar visibilidad a las desigualdades de género en el sector, como es el caso de los porcentajes de representación de la mujer en puestos de liderazgo o el planteamiento de roles estereotipados en los contenidos de las producciones de animación producidas en España. “Es necesario para detectar debilidades y fortalezas que nos permitan establecer líneas de trabajo para lograr una presencia femenina equitativa y con garantías dentro de la industria”, defiende la presidenta de MIA, Myriam Ballesteros. Según el informe queda mucho trabajo por hacer para conseguir una industria de la animación igualitaria, sobre todo en 3 ámbitos: El reparto de los puestos de trabajo, y en especial en los cargos de responsabilidad y liderazgo. La obtención de financiación para que las mujeres desarrollen sus proyectos. Creación de historias, para conseguir contenidos más diversos e igualitarios. Con este informe 2021, MIA pretende dar continuidad a la investigación iniciada en 2020 y que continuará en los próximos años. Los procesos de la animación se desarrollan lentamente, muy a largo plazo, por lo que para hacer una lectura de la evolución del sector es necesario mantener en el tiempo esta labor de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Informe MIA 2022
    (2024-10) Álvarez Sarrat, Sara; Cuenca Orellana, Nerea; García Rams, Susana; Junguitu Dronda, Maitane; Vicario Calvo, Begoña
    El Informe MIA analiza la situación de la mujer en el sector de la animación y su evolución en materia de igualdad, para lo que ofrece un panorama de la industria de la animación española con perspectiva de género. Entre otros indicadores, la investigación tiene en cuenta los roles ocupados por las y los profesionales, las ayudas recibidas por los proyectos y los contenidos de las producciones, con datos contrastados y cuantificables. Con este estudio, se pretende arrojar luz sobre la realidad del sector de la animación para dar pie al análisis y visibilizar una realidad todavía no equitativa en cuestión de género, conocer su tendencia y proponer estrategias que favorezcan el cambio hacia la igualdad. Asimismo, se pretende que este informe llegue a profesionales, estudiantes, investigadores, organismos y empresas para concienciar sobre esta cuestión. Este trabajo es uno de los documentos de los 3 que conforman el análisis de 2022: Informe MIA 2022, Metodología de análisis y Comparativa Informe MIA 2020-2021-2022 (URI https://hdl.handle.net/10115/45057) Repercusión en medios y congresos: Presentación del Informe en MIAnima 2024: https://www.prensario.net/MIANIMA-presenta-los-ganadores-de-su-3-edicion-44879.note.aspx Europapress: https://www.europapress.es/cultura/cine-00128/noticia-crece-ligeramente-liderazgo-femenino-cortos-series-animacion-lejos-paridad-informe-mia-2022-20220924121634.html) Presentación en Weird Market: https://www.youtube.com/watch?v=P5Ps3Q75RA0 Noticia: “La Asociación de Mujeres en la Industria de la Animación publica su tercer Informe MIA con datos comparativos de 2022”: https://www.audiovisual451.com/la-asociacion-de-mujeres-en-la-industria-de-la-animacion-lanza-su-tercer-informe-mia-con-datos-comparativos-de-2022/
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    INSTAGRAM AND BODY IMAGE: FACTORS OF OBJECTIFICATION AMONG ADOLESCENT GIRLS IN SPAIN
    (2024-11) Martínez Pérez, Natalia; Cuenca Orellana, Nerea; Dueñas Mohedas, Sonia
    This research studies the use of Instagram and its relationship with the construction of body image in adolescent girls. Firstly, we analyse the representations conveyed by the network and the gender discourses it articulates in order to identify what kind of strategies -visual and linguistic- are used by the most popular influencers to understand the discourses on corporeality. The structural-semiological content analysis of the five Instagram profiles of the most followed influencers in Spain by the so-called Z generation sheds light on gender stereotypes and roles, reflecting on the prevention of the phenomenon of reification and self-reification.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La amistad en las películas de Pixar: Análisis en la construcción de la masculinidad y la feminidad
    (Universidad Complutense de Madrid, 2019-04-27) Cuenca Orellana, Nerea
    En la sociedad occidental se considera que el trabajo y el deporte son espacios masculinos y es a través de ellos donde los varones forjan sus amistades (Wasylkiv y Clairo, 2018: 1). En el lado de la feminidad, las amigas comparten emociones y confidencias (Migliaccio, 2014: 5). La amistad, por tanto, es una herramienta más para la división de género. Este tipo de relación es muy común en los contenidos audiovisuales destinados al público infantil porque cualquier individuo desarrolla amistades desde muy temprana edad. En el presente estudio de género nos adentramos en el análisis de las amistades de los protagonistas de los largometrajes Pixar estrenados entre 1995 y 2015 con el objetivo de definir en la masculinidad y la feminidad a través de la amistad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La coeducación en la adolescencia y juventud: Fomentar la igualdad de género en redes sociales desde la agenda educativa
    (Dykinson, 2024-12-23) Dueñas Mohedas, Sonia; Martínez Pérez, Natali; Cuenca Orellana, Nerea
    La autocomunicación en los medios digitales provoca la interacción de mensajes que pueden ser contradictorios desde una perspectiva de género. Mientras que la masculinidad hegemónica refuerza comportamientos y valores tradicionales, "la existencia de una nueva masculinidad circula por los medios como una verdad indiscutible" (Guarinos, 2013, pp. 9-10). Esta nueva masculinidad se aleja de los valores patriarcales tradicionales, como el sexismo, el heterocentrismo, el individualismo, la competitividad, el dominio de la esfera pública y la represión emocional. Actualmente, los adolescentes y jóvenes en España se enfrentan a un entorno complejo debido a la recepción masiva de mensajes contradictorios sobre la masculinidad. Durante la adolescencia, una etapa crucial para la construcción de la identidad, los jóvenes usuarios de redes sociales buscan formar una personalidad sólida y estable que se ajuste a sus ideales de vida y a la sociedad en la que viven. Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la transmisión de modelos de identidad de género, ya que los individuos están inmersos en el discurso social, ideológico y económico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    LA CONSTRUCCIÓN DEL AMOR EN PIXAR ANIMATION STUDIOS ENTRE 1995 Y 2021
    (Dykinson, 2024-07) Cuenca Orellana, Nerea; Martínez Pérez, Natalia; Dueñas Mohedas, Sonia
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias