Examinando por Autor "Fandos Planelles, Santiago"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem DESAFECCIÓN Y PERCEPCIONES SOBRE EL ESTADO DE BIENESTAR. UN ESTUDIO CUANTITATIVO.(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-07-08) Fandos Planelles, SantiagoEsta investigación parte de la observación de aquellos aspectos, cuya critica es central en el discurso de los partidos de derecha radical populista: las elites políticas y las políticas de protección social. La desafección es el principal elemento sobre el cual estos partidos consiguen activar la movilización en su favor. Visto que la desafección es considerada un aspecto emocional, que impregna las percepciones sobre otros elementos del sistema político, se busca determinar en qué medida incide en otro de los aspectos centrales en el discurso de la derecha populista: la crítica al Estado de Bienestar. Así, se realiza un estudio cuantitativo sobre doce países europeos poniendo en relación la desafección política con las percepciones sobre el funcionamiento del Estado de Bienestar, y prestando atención a otras características fundamentales como la clase social o el modelo de bienestar de cada país. Se encuentra una relación inversamente proporcional entre estos aspectos, que viene a confirmar las hipótesis planteadas. Además, se observa que esta relación incide más en aquellas personas con rentas más bajas.Ítem LA LEGITIMACIÓN DEL RÉGIMEN FRANQUISTA EN SUS PRIMEROS AÑOS: LA EDUCACIÓN Y LA HISTORIA COMO ELEMENTOS CLAVE(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-07-09) Fandos Planelles, SantiagoEsta investigación parte del estudio de la necesidad del régimen franquista por legitimar su poder en un país divido por la guerra. En este sentido, en sus primeros años de vida, el régimen tomó métodos de otros regímenes totalitarios para poder crear un discurso que legitimase la necesidad de el nuevo gobierno. En dicha legitimación, se encuentran dos elementos con un carácter fundamental: la educación y la Historia. La investigación se centra en comprender de que modo se pudo articular durante los primeros años del franquismo un sistema educativo que adoctrinase a la sociedad a favor del régimen. Y en este proceso se pone el foco en la importancia de la Historia, y la propagación de un relato histórico legitimador. Para poder analizar todo esto se realiza un estudio cualitativo de las distintas leyes y ordenes que regulaban todo lo relacionado con la educación en estos años. Además, la investigación se centra en aquello regulado para la asignatura de Historia, observando cómo este relato histórico legitimador se transmitía en dicha asignatura.