Examinando por Autor "Gomes-Franco e Silva, Flávia"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Comunicación, Crisis y Opinión Pública: Diseño de una propuesta de Innovación Docente(McGrawHill, 2021-10-01) Rubira-García, Rainer; Arrufat-Martin, Sandro; Gomes-Franco e Silva, FláviaEn tanto área de conocimientos la comunicación tiene entre sus tareas más importantes con-tribuir a la integración ciudadana y los procesos de participación para el crecimiento humano, así como dotar de capacidad de expresión al individuo en sociedad. Este proyecto de innovación docente pone su atención sobre los procesos de comunicación y opinión pública en contextos de crisis. El trabajo propone una estrategia para la formación de estudiantes de grado a nivel universitario teniendo en cuenta el lugar que estos deben ocupar como profesionales de la comunicación a partir de la irrupción de las nuevas tecnolo-gías, desde un punto de vista integrador. En concreto, se diseñan acciones de innovación específicas para la internacionalización de la formación teniendo en cuenta que el grado de implementación se imparte en inglés. De tal suerte, las acciones se centran en cuatro ejes: videoblogs con análisis de casos de crisis institucionales; talleres de discusión para el desarrollo del análisis de los casos de estudio; foros de expertos para abordar casos y experiencias en la gestión de la comunicación de crisis que sirvan como modelo para el trabajo de los estudiantes y la confección de un repo-sitorio textual y audiovisual sobre los casos de estudio analizados y el área disciplinar en general.Ítem Do jornalismo de dados à narrativa hipermídia: um estudo de caso dos jornais brasileiros Folha e Estadão(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2017) Colussi, Juliana; Gomes-Franco e Silva, FláviaNa narrativa jornalística atual, nota-se a presença crescente de recursos hipermídia que implica em uma nova forma de contar histórias. O presente artigo propõe uma aproximação ao uso desses recursos a partir de uma análise comparativa de duas reportagens especiais, Floresta sem fim. Como salvar a natureza no Brasil e o clima na Terra e O Kirchnerismo na Argentina, publicadas respectivamente pelos cibermeios jornalísticos brasileiros Folha e Estadão em 2015. O objetivo principal deste trabalho é identificar os recursos próprios da narrativa hipermídia presentes nas publicações selecionadas para este estudo de caso, destacando o nível de interatividade com os usuários em cada uma delas. Em ambas as reportagens, os resultados revelam uma tendência à linearidade textual devido à escassez de links no corpo do texto e às possibilidades limitadas de interatividade. Não obstante, observa-se um uso diferenciado, por parte dos dois jornais, dos diversos recursos técnicos e jornalísticos ao apresentar os dados aos usuários.Ítem Estrategias discursivas en los lives de Bolsonaro: entre la desintermediación, el populismo digital y la desinformación(2023-12-01) Colussi, Juliana; Gomes-Franco e Silva, Flávia; Bayarri Toscano, GabrielEsta investigación, que se enmarca en el campo de la comunicación política digital, tiene como objetivo principal identificar las estrategias discursivas del entonces presidente brasileño Jair Bolsonaro en un periodo previo a las elecciones presidenciales. Para ello, se llevó a cabo el análisis de diez Lives emitidos a través de su cuenta oficial en Instagram entre febrero y mayo de 2022. La metodología empleada es cualitativa y de carácter exploratorio, de manera que se aplica el análisis crítico del discurso para analizar los elementos que componen su discurso. Para realizar el análisis, se establecieron las siguientes categorías mediante el método inductivo: 1) Informativo; 2) Ideológico; 3) Paternalista; 4) Negacionista; 5) Autoritario; 6) Agresivo, y 7) Descrédito de los medios. Los resultados del estudio apuntan a que el discurso desintermediado del mandatario se caracteriza por centrarse en su figura como influencer político y en el uso de un lenguaje polarizador, simplista y soez para hacer alabanzas a las acciones de su gobierno y criticar a la oposición política y a los medios de comunicación. Se trata de una estrategia discursiva que entrelaza las nuevas formas de populismo digital, la desintermediación y la desinformación, colocando en riesgo el proceso democrático.Ítem Internet como refugio y escudo social: Usos problemáticos de la Red por jóvenes españoles(Grupo Comunicar, 2014-07) Gomes-Franco e Silva, Flávia; Sendín Gutiérrez, José CarlosLa universalización del acceso a Internet entre los jóvenes va acompañada de nuevas oportunidades asociadas a las prácticas y desarrollos on-line, pero también de amenazas derivadas de un uso problemático del entorno digital. En la literatura científica actual, no se observa un consenso en la definición de las conductas que podrían derivarse de un uso inadecuado de la Red, al que, de manera aún tentativa, se define como adicción. Este trabajo combina una aproximación cualitativa y cuantitativa, a partir de un proyecto competitivo nacional, con el objetivo de identificar las principales amenazas que presenta la inmersión digital de los jóvenes entre 12 y 17 años en España. Los resultados obtenidos confirman, en primer lugar, el estrés y/o malestar experimentado por los jóvenes ante la imposibilidad de conectarse a Internet durante un determinado período de tiempo, especialmente en aquellos usuarios intensivos de redes sociales. En segundo lugar, se ha comprobado cómo las relaciones familiares deterioradas o conflictivas influyen en que los adoles-centes a partir de 15 años pasen más tiempo conectados a la Red, en un intento de suplir sus interacciones familiares o protestar frente a ellas. El trabajo confirma tendencias apuntadas en la literatura especializada y presenta nuevos hallazgos que sugieren líneas adicionales de interés para futuras investigaciones interdisciplinarias en torno al reconocimiento y la detección precoz de las ciberpatologías.Ítem Más banderas que palabras: la comunicación no verbal de Bolsonaro en su discurso polarizador(Universidad del Rosario de Colombia, Universidad de los Andes de Venezuela y Universidad Complutense de Madrid, 2024-01-26) Bayarri Toscano, Gabriel; Colussi, Juliana; Gomes-Franco e Silva, Flávia; Arrufat- Martín, SandroEn el presente artículo analizamos uno de los principales escenarios que Bolsonaro utilizó para comunicarse con sus bases durante toda su legislatura: los lives semanales en su cuenta oficial de Instagram. Así, estudiamos una muestra de diez lives, describiendo cómo su comunicación no verbal podía activar un proceso de humanización y aproximación del líder, normalizando formas de violencia y fortaleciendo la polarización política. La metodología empleada en el análisis se sustenta en la grounded theory, que sistematiza la investigación cualitativa a través de la construcción de hipótesis y teorías mediante la recolección y el análisis de datos. Este procedimiento de análisis propone una metodología inductiva que extrae las categorías de la comunicación no verbal a través de la descripción y clasificación del material y de las fuentes de datos por analizar. La contextualización e interpretación de los resultados se apoya en un trabajo etnográfico de campo durante la campaña electoral. Los resultados apuntan al uso de elementos amateurs en los videos que generan una aproximación de Bolsonaro con los ciudadanos, así como la inclusión de movimientos corporales que muestran su carisma como un líder imperfecto y del paralenguaje basado en el humor para la construcción de un personaje violento.Ítem Meditaciones em torno a las competencias digitales para la formación universitaria en Ciencias de la Comunicación(Dykinson, 2020-11-20) Rubira-García, Rainer; Gomes-Franco e Silva, Flávia; Colussi, JulianaEn este capítulo de libro se hace una reflexión en torno a las competencias digitales utilizadas para la formación universitaria de estudiantes universitarios en los grados de Ciencias de la Comunicación.Ítem El neuromarketing como objeto del campo académico de la Comunicación en España: una aproximación a su estudio desde las tesis doctorales(2022-07-01) Arrufat-Martín, Sandro; Rubira-García, Rainer; Gomes-Franco e Silva, Flávia; Venet-Gutiérrez, JacquelineEl neuromarketing como objeto de estudio en el campo de la Comunicación está ganando cada vez más atención académica en el contexto español, sobre todo en los últimos años. En este texto analizamos la evolución de este tema de investigación en las tesis doctorales durante el período 2007-2018, justo en el momento de transición de las normativas sobre estudios de postgrado a nivel nacional. A partir de una metodología de metaanálisis, de tipología mixta, se evalúan los centros científicos de producción y los autores, las configuraciones de las líneas temáticas, los conceptos y objetivos más comunes, así como el diseño metodológico en cuanto a muestras, datos, técnicas y triangulaciones dominantes. Aunque el neuromarketing continúa teniendo una presencia residual en el campo académico, el interés epistemológico que genera sigue en aumento, en particular en ámbitos de investigación fronterizos directamente vinculados con la comunicación institucional u organizacional, la comunicación de eventos y la comunicación de marca.Ítem Uso de Instagram como herramienta de comunicación museística: los casos de las pinacotecas españolas Museo del Prado y Museo Reina Sofía(Dykinson, 2018-10-23) Gomes-Franco e Silva, Flávia; Colussi, Juliana; Rubira-García, RainerEn este capítulo que forma parte del libro “Patrimonio cultural y marketing digital”, editado por Maria Cristina Fernández-Laso y José Ramón Sarmiento-Guede, llevamos a cabo un análisis de las cuentas de las pinacotecas españolas Museo del Prado y Museo Reina Sofía en Instagram. El objetivo de este estudio es analizar el uso que ambos museos hacen de esta red social. Tras el análisis que incluye posts publicados entre enero y marzo de 2018, se observa el predominio de la función informativa de las publicaciones del Museo del Prado y del Museo Reina Sofía en Instagram. De manera general, no se suele emplear recursos narrativos más allá de la información básica relativa a las obras que se contemplan en los posts, como puede ser el título, la autoría y el año. A diferencia del Museo del Prado, el Museo Reina Sofía no necesariamente explora imágenes de obras de sus colecciones actuales. Se detecta la utilización de la cuenta de @museoreinasofia a modo de repositorio de exposiciones que han tenido lugar en las salas de la pinacoteca. La presente investigación pone de relieve el potencial de Instagram como herramienta divulgativa para las instituciones. Los museos encuentran en esta red un fuerte aliado a la hora de divulgar sus colecciones y exposiciones a la vez que ofrecen información acerca de las obras. El usuario, por su parte, puede acceder en cualquier momento a los perfiles de las pinacotecas y deleitarse con las imágenes publicadas mientras se adentra en la cultura.Ítem El uso periodístico de las redes sociales por los cibermedios: Análisis de perfiles y estudios de caso(Universidad Rey Juan Carlos, 2013) Gomes-Franco e Silva, FláviaÍtem “We swear to lay down our lives for the fatherland!”: Bolsonaro as influencer and agent of political polarization(2023-09-11) Colussi, Juliana; Bayarri Toscano, Gabriel; Gomes-Franco e Silva, FláviaThis study aimed to analyze how the former president of Brazil, Jair Bolsonaro, has become an agent of political polarization through his role as a political influencer. Thus, it carried out a qualitative analysis of ten Lives posted on his official Instagram account (@jairmessiasbolsonaro) in the months leading up to the general elections, specifically between February and May 2022. The research results reveal that the former president used elements of digital populism and took advantage of disintermediated discourse. On the one hand, the influencer defended the concepts of fatherland, family, and God; on the other, he attacked the opposition and the press while generating disinformation and political polarization.Ítem WhatsApp as a Tool for Participation on Spanish Radio: A Preliminary Study of the Program Las Mañanas on RNE(Taylor & Francis Online, 2018-04-16) Gomes-Franco e Silva, Flávia; Colussi, Juliana; Melani Rocha, PaulaThis study was conducted in an environment of widespread use of social media and mobile applications in the mass media. The general goal of the study was to analyze the use of WhatsApp in cybermedia, specifically in radio. A case study was proposed to examine the use of WhatsApp on the program Las mañanas de RNE, broadcast by Spanish National Radio. It was found that the public was very accepting of the program’s initiative to solicit WhatsApp voice messages, beginning in November 2015. The case study used audio files of a direct broadcast that included specific times for audience participation. The use of WhatsApp was accepted by the audience, in addition to the use of the conventional telephone, as a tool well-suited to listener participation in radio programming. Finally, the study highlights the importance of interactive, participatory spaces in broadcasts through the creation of synergies with new forms of online participation.