Examinando por Autor "Mateo Sanz, Emma"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem CREER O NO CREER EN LA RESOCIALIZACIÓN: REVISIÓN CRÍTICA DE LA EFICACIA DE LA PRISIÓN Y ANÁLISIS DE MEDIDAS ALTERNATIVAS.(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-07-08) Mateo Sanz, EmmaEn este trabajo se aborda la cuestión relativa a la eficacia resocializadora de la prisión, analizando las causas que obstaculizan su consecución y exponiendo una serie de medidas alternativas que podrían lograr mejor este fin. Se comienza la investigación por el estudio del origen y evolución de la prisión y del concepto de reinserción social en ese contexto sociohistórico, para después observar su tratamiento actual en diversos ordenamientos jurídicos, concluyendo con esto el Capítulo Primero. A continuación, en el Capítulo Segundo se examinan de manera crítica todos los inconvenientes con los que cuenta la prisión y que infieren en que no sea el mejor medio para la resocialización, así como la crisis surgida en torno a la resocialización y las posturas que a raíz de todo ello han aparecido sobre la continuidad de la institución. Finalmente, en el Capítulo Tercero, se evalúan una serie de propuestas y medidas alternativas a la pena privativa de libertad como solución y medio para lograr una verdadera resocialización. El objetivo de la investigación reside, así, en ofrecer una visión integral de los desafíos y dificultades a los que se enfrenta la prisión para el logro de la resocialización de los presos, y manifestar la existencia de otros recursos que tienen efectos más positivos para alcanzar dicho fin.Ítem EL AGENTE ENCUBIERTO DESDE EL ANÁLISIS SISTEMÁTICO EN EL CONTESTO JUDICIAL Y CONSTITUCIONAL COMO DILIGENCIA DE INVESTIGACIÓN.(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-06-20) Mateo Sanz, EmmaEn este trabajo se aborda la figura del agente encubierto en el contexto judicial y constitucional español, como medio extraordinario de investigación contra la delincuencia organizada. Se trata de una técnica controvertida que plantea ciertas cuestiones éticas y legales, lo que hace necesario la realización de un análisis pormenorizando, advirtiendo los puntos más polémicos que surgen de la actuación del agente encubierto. Se comienza la investigación por la observación de la regulación, definición y características del agente encubierto en el ordenamiento jurídico español para poder diferenciarlo de otras figuras, concluyendo con esto el Capítulo Primero. A continuación, en el Capítulo Segundo se examinan las exigencias necesarias para que se desarrolle la actuación del agente encubierto, teniendo en cuenta, entre otras cosas, los sujetos legitimados para ello o los órganos que poseen la capacidad de autorizarla, así como la importancia de ejercer su función bajo unos principios, límites y garantías. Finalmente, en el Capítulo Tercero, se evalúa la participación del agente encubierto en el proceso penal como medio probatorio, las posibles responsabilidades en las que puede incurrir en su actuación y se terminará con una crítica y reflexión acerca de la problemática que ha suscitado el uso indebido y extralimitado de este instrumento.