Examinando por Autor "Molina Rueda, Francisco"
Mostrando 1 - 20 de 24
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actualización de las estrategias de evaluación e intervención de los trastornos de la marcha humana(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2022) Carratalá Tejada, María; Molina Rueda, FranciscoEsta monografía sobre la marcha humana recopila las ponencias presentadas en las II Jornadas Nacionales e Internacionales de la Marcha Humana, que se celebraron el 28 de octubre de 2022 en la Facultad de Ciencias de la Salud, Campus de Alcorcón. Universidad Rey Juan Carlos (URJC)Ítem Camina, camina mucho. Estrategias para prevenir las caídas en las personas mayores.(2023-10) Molina Rueda, FranciscoEste episodio sonoro resume las estrategias para prevenir las caídas durante la marcha en personas que se han mayores.Ítem Colección de ejercicios de la Asignatura de Evaluación Neurológica (Máster U. en Neurocontrol Motor).(2025-01-24) Molina Rueda, FranciscoEl documento contiene actividades, ejercicios, rúbricas y modelos de evaluación que ayudarán al estudiante a enfocar la asignatura, diseñar metodologías de estudio y seleccionar los contenidos relevantes.Ítem Cross-Cultural Adaptation and Validation of the Spanish Version of the Amputee Body Image Scale (ABIS-E)(MPDI, 2024) Gómez-Calcerrada-García-Navas, Eva; Arranz-Escudero, Adrián; Izquerdo-García, Juan; Briones-Cantero, María; Molina Rueda, Francisco; Martín-Casas, PatriciaLa evaluación de la imagen corporal percibida por los pacientes es esencial para medir el impacto de la amputación de miembros inferiores en la calidad de vida y el bienestar psicológico. El propósito de este estudio fue desarrollar una versión en español de la Escala de Imagen Corporal del Amputado (ABIS-E) para personas de habla hispana con amputación de miembros inferiores. Se realizó un estudio transversal con pacientes amputados en Madrid, España. Se utilizaron diversos instrumentos clínicos para evaluar la imagen corporal (Escala de Imagen Corporal del Amputado, ABIS), la calidad de vida relacionada con la salud (EuroQol-5D-5L), la ansiedad y la depresión (Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión, HADS), el dolor (Inventario Breve del Dolor - Formulario Corto, BPI-SF) y la capacidad funcional (Cuestionario de Evaluación de Prótesis, PEQ). Se evaluó a 73 participantes, obteniéndose una excelente fiabilidad test-retest y una buena consistencia interna. La validez convergente se demostró con coeficientes de correlación de Pearson y Spearman para los cuestionarios de depresión y ansiedad (HADS), capacidad funcional (PEQ) y calidad de vida (EQ-5D-5L). El ABIS-E es un instrumento fiable y válido para medir la imagen corporal en la población española con amputación de miembros inferiores, con un potencial uso en atención primaria para identificar problemas psicosociales.Ítem Design and reliability study of a parental knowledge, attitude, and practice questionnaire on prevention and management of acute bronchiolitis of children under two years of age.(Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, 2023) Delgado-Castillejo, Elena; Carratalá-Tejada, María; Molina Rueda, FranciscoLa bronquiolitis aguda es la principal causa de hospitalización en el primer año de vida, por lo que la prevención y el cuidado en el hogar son esenciales. Este estudio desarrolló un cuestionario para que los padres evalúen su conocimiento y prácticas sobre la prevención y manejo domiciliario de la bronquiolitis aguda, y examinó sus propiedades psicométricas. Para crearlo, se revisaron estrategias de prevención y factores de riesgo de la bronquiolitis, y un comité de expertos evaluó su validez, mientras que su fiabilidad se midió con el alfa de Cronbach (α). El cuestionario final consta de 26 ítems, divididos en cuatro dimensiones: factores de riesgo, signos y síntomas, prevención, y cuidados y soporte farmacológico. El índice de validez de contenido global fue de 0,90, y la consistencia interna global fue α=0,77. Estos resultados indican que el cuestionario es una herramienta válida y fiable para ayudar a los padres a mejorar su conocimiento y prácticas en el cuidado de la bronquiolitis en el hogar.Ítem Episodio 1 del podcast MOVEDUCA: La marcha en nuestros mayores(2025-01-20) Alguacil Diego, Isabel María; Molina Rueda, FranciscoPodcast en el que se resumen las principales alteraciones de las personas mayores en el patrón de marcha, y qué implicaciones tiene para su funcionalidad y calidad de vida. Además de discutir formas de evitar la aparición de alteraciones o reducirlas.Ítem Escalas para evaluar el ejercicio en patología neurológica(2024-09-17) Molina Rueda, FranciscoEl documento trata sobre cómo evaluar y recomendar el ejercicio terapéutico en personas con enfermedades neurológicas. Se utilizan varias herramientas para medir la fuerza, el esfuerzo y la resistencia del paciente, como la prueba 1RM, las escalas de esfuerzo percibido o las pruebas de resistencia de marcha, con el fin de ajustar la intensidad del ejercicio de forma segura.Ítem Escalas y pruebas específicas de patologías neurológicas(2024-09-19) Molina Rueda, FranciscoEl documento describe diversas escalas y pruebas utilizadas para evaluar a personas con patologías neurológicas específicas, como el ictus, la lesión medular, el Parkinson, la esclerosis múltiple y la parálisis cerebral. Estas herramientas permiten medir diferentes aspectos como la movilidad, el equilibrio, las actividades diarias, la fatiga y el dolor, dependiendo de la enfermedad. Cada patología tiene escalas especializadas que ayudan a los profesionales de la salud a entender mejor el estado del paciente y a diseñar intervenciones terapéuticas adecuadas para mejorar su calidad de vida.Ítem Explorando EL MOVIMIENTO HUMANO: Un Viaje por un laboratorio clínico que usa UNA tecnología de cine.(2025-07-15) Molina Rueda, Francisco; Alguacil Diego, Isabel María; Cano de la Cuerda, Roberto; Carratalá Tejada, María; Cuesta Gómez, Alicia; Fernández González, Pilar; Fernández Vázquez, Diego; Güeita Rodríguez, Javier; Palacios Ceña, Domingo; Miangolarra Page, Roberto; Morales Cabezas, María Matilde; Navarro López, VíctorPresentación: Este proyecto, desarrollado por un grupo de innovación docente consolidado, tiene como objetivo principal profundizar en el aprendizaje de las alteraciones del movimiento humano. Para ello, se propone una inmersión de los estudiantes en un laboratorio especializado en el análisis instrumental del movimiento. Objetivos y metodología: El proyecto busca modificar el método docente tradicional mediante el uso de un entorno de aprendizaje innovador, conocido como LAMBECOM, que se dedica principalmente a la investigación. Se han utilizado materiales audiovisuales y un equipo interdisciplinar para enriquecer la experiencia educativa. Acciones principales: - Presentación del Proyecto: Introducción a los objetivos y metodología. - Creación de Contenidos Audiovisuales: Incluye la producción de podcasts en Spotify, que ya han alcanzado 1312 escuchas. - Seminarios Teóricos: Se abordaron temas como las marchas atípicas y típicas, variables biomecánicas y protocolos de intervención. - Seminarios Prácticos: Durante dos semanas, los estudiantes se organizaron en 12 subgrupos para trabajar en el laboratorio. - Informes de Captura de Análisis del Movimiento: Los estudiantes interpretaron los datos obtenidos. - Evaluación Continua: Se controló la asistencia y se evaluó la participación e interés de los estudiantes mediante listas de control y Microsoft Forms. Recursos utilizados: - Tecnológicos: Plataformas como URJC Online y Spotify. - Materiales: Tecnología avanzada para la captura del movimiento humano y software específico. - Espaciales: El laboratorio LAMBECOM. Resultados de la evaluación: La metodología y el profesorado recibieron altas puntuaciones, con medias de 4.91 y 4.97 respectivamente. Otros aspectos evaluados, como el interés de los contenidos, las instalaciones y la claridad de las explicaciones, también obtuvieron valoraciones positivas. Difusión y prospectiva: El proyecto ha sido presentado en congresos y se han creado materiales disponibles en el repositorio institucional de la URJC. Se planea una segunda edición del proyecto con mayor participación de los estudiantes en la creación de contenidos y la publicación de artículos científicos sobre su evolución.Ítem Fiabilidad, validez y sensibilidad de las escalas(2024-09-17) Molina Rueda, FranciscoEl documento describe las propiedades psicométricas que deben tener los instrumentos de evaluación o escalas que se emplean en el diagnóstico de los pacientes con patologías neurológicas. En concreto, presenta los conceptos de fiabilidad, validez y sensibilidad, así como, sus diferentes componentes. Se abordan términos clave como el Cambio Mínimo Detectable y las Cambio Mínimo Importante.Ítem Fisioterapeutas científicos y científicas(2024-09-13) Molina Rueda, FranciscoLa presentación titulada "Fisioterapeutas científicos" aborda los aspectos esenciales para realizar y escribir un trabajo científico en el campo de la fisioterapia. 1. Introducción a la investigación científica en fisioterapia: - La presentación enfatiza la importancia de una investigación bien fundamentada y justificada. Antes de iniciar un estudio, es esencial identificar una laguna de conocimiento, es decir, un aspecto que no ha sido suficientemente investigado. Por ejemplo, un tipo específico de intervención o una medida de resultado no analizada previamente en la literatura. 2. Hipótesis y coherencia del estudio: - La hipótesis debe estar basada en evidencia previa o en observaciones empíricas, y no en simples suposiciones. Debe existir coherencia entre los objetivos planteados, la metodología utilizada y las conclusiones obtenidas, asegurando que las conclusiones respondan claramente a los objetivos del estudio. 3. Metodología: - Se destaca la importancia de un diseño metodológico riguroso, que incluya una descripción detallada de los participantes (criterios de inclusión y exclusión), la intervención, los métodos de aleatorización, y el uso de medidas de resultado válidas y fiables. - La presentación incluye varias guías de referencia para diferentes tipos de estudios, como CONSORT para ensayos aleatorizados, STROBE para estudios observacionales, y PRISMA para revisiones sistemáticas. Estas guías ayudan a asegurar la calidad y transparencia de los estudios. 4. Análisis estadístico: - La elección del análisis estadístico adecuado es importante. Se mencionan diferentes pruebas estadísticas (como t de Student, ANOVA, etc.) y la relevancia de interpretar correctamente los valores de significación estadística (p-valor) y los intervalos de confianza para evaluar los resultados del estudio. 5. Resultados y discusión: - Los resultados deben presentarse de manera clara, utilizando diagramas de flujo y explicaciones detalladas sobre la significación estadística y la confianza de los datos. La discusión debe contrastar los resultados con otros estudios, explicar las diferencias observadas y asumir las limitaciones del trabajo. 6. Conclusiones: - Las conclusiones deben ser coherentes con los objetivos planteados inicialmente, evitando frases vagas como "se necesitan más estudios". Deben responder claramente a las preguntas de investigación establecidas al inicio del estudio. 7. Consejos para la redacción científica: - La presentación sugiere la consulta de tutoriales y guías en español para mejorar la redacción de trabajos científicos. También recomienda comenzar con casos clínicos para adquirir experiencia en investigación.Ítem Guía de Estudio de la Asignatura de Evaluación Neurológica (Máster U. en Neurocontrol Motor).(2024) Molina Rueda, FranciscoÍtem Influence of Impaired Upper Extremity Motor Function on Static Balance in People with Chronic Stroke(MPDI, 2024) Mallo-López, Ana; Cuesta-Gómez, Alicia; Fernández-Pardo, Teresa E.; Aguilera-Rubio, Ángela; Molina Rueda, FranciscoEste estudio analiza cómo la función motora del miembro superior hemiparético influye en el equilibrio estático en personas con ictus crónico. 70 adultos con ictus crónico participaron en el trabajo, siendo evaluados mediante la prueba de posturografía "the modifed Clinical Test of Sensory Interaction on Balace" (mCTSIB) mediante el dispositivo Wii Balance Board. Se evaluó el desplazamiento del centro de presión (COP) en los ejes mediolateral (ML) y anteroposterior (AP). Se observó una fuerte correlación negativa entre la función motora del miembro superior (evaluada con el Fugl-Meyer Assessment - FMA-UE) y la oscilación del COP en el plano mediolateral, especialmente con los ojos cerrados. Esto sugiere que una mayor afectación motora del miembro superior está asociada a una mayor inestabilidad postural. Los hallazgos destacan la relevancia de considerar la función del miembro superior en la estabilidad en el plano frontal y podrían guiar el desarrollo de intervenciones específicas para mejorar el control postural y reducir el riesgo de caídas en esta población.Ítem Lower limb muscle activation during outdoor running: differences between sprinters, middle- distance and long-distance runners(ROUTLEDGE JOURNALS, TAYLOR & FRANCIS LTD, 2024) Hérnandez-Stender, Carmen Lucía; Molina Rueda, Francisco; Cuesta-Gómez, Alicia; Alguacil-Diego, Isabel MªEl artículo explora cómo se activan los músculos de las extremidades inferiores en corredores de diferentes especialidades (velocistas, corredores de media distancia y de larga distancia). Participaron 65 atletas que corrieron cinco series de 100 metros a su máxima velocidad. La activación muscular se midió con electromiografía de superficie. Los resultados mostraron que, cada tipo de corredor presenta patrones de activación muscular distintos: los velocistas tienen mayor activación muscular en el contacto inicial y en el despegue, especialmente en el tibial anterior y el gastrocnemio. Los corredores de media distancia destacan por la alta activación del glúteo mayor y el bíceps femoral al inicio del contacto. Los corredores de larga distancia muestran menor actividad muscular general, pero con una mayor activación del glúteo medio y el recto femoral en el contacto inicial. Este estudio destaca la importancia de considerar en rehabilitación las diferencias en la activación muscular según la modalidad de carrera.Ítem Mecanismos de Aprendizaje Motor(2024-03-26) Molina Rueda, FranciscoEste archivo sonoro presenta los cuatro principales mecanismos implicados en el aprendizaje motor.Ítem Modularity Implications of an Overground Exoskeleton on Plantar Pressures, Strength, and Spasticity in Persons with Acquired Brain Injury(MPDI, 2024) Cumplido-Trasmonte, Carlos; Barquín-Santos, Eva; Gor-García-Fogeda, María Dolores; Plaza-Flores, Alberto; García-Varela, David; Ibáñez-Herrán, Leticia; Alted-González, Carlos; Díaz-Valles, Paola; López-Pascua, Cristina; Castillo-Calvillo, Arantxa; Molina Rueda, Francisco; Fernández, Roemí; García-Armada, ElenaEl estudio analizó el impacto del exoesqueleto modular STELO en la distribución de presión plantar en personas con lesión cerebral adquirida y en individuos sanos. STELO es un exoesqueleto de marcha diseñado para la rehabilitación que incorpora un concepto de modularidad, lo que permite ajustar sus componentes según las necesidades específicas de cada paciente. Este dispositivo incluye módulos que se pueden conectar o desconectar fácilmente en las articulaciones de la cadera y la rodilla, proporcionando flexibilidad en su uso y permitiendo configuraciones personalizadas para abordar déficits específicos de la marcha. Esta modularidad permite a los terapeutas seleccionar y ajustar los módulos de acuerdo con la capacidad funcional del paciente, optimizando así la eficacia del entrenamiento de la marcha. Además, el exoesqueleto está equipado con sensores avanzados que analizan en tiempo real la presión plantar y la fuerza muscular. Los resultados del estudio mostraron que, las configuraciones con dos módulos provocaron un aumento de la presión en el talón y central del metatarso, mientras que las configuraciones con cuatro módulos presentaban mayores presiones en las regiones anteriores. Por tanto, diferentes configuraciones del STELO afectan de manera distinta la distribución de la presión plantar, destacando la importancia de su diseño modular para individualizar los tratamientos.Ítem Physiotherapy for patients with functional movement disorder: a systematic review.(Elsevier, 2024) Molero-Mateo, Paula; Molina Rueda, FranciscoEl Trastorno del Movimiento Funcional (TMF) constituye un desorden del sistema sensorial y motor voluntario, con manifestaciones clínicas que incluyen: paresia, temblor, distonía o alteraciones sensoriales. Estos síntomas pueden ser positivamente reconocidos, pero sin que exista una correlación con una causa fisiopatológica reconocida. La presente revisión sistemática analizó el impacto de la fisioterapia en distintos aspectos de la vida de las personas con TFM, como los síntomas motores o la capacidad para caminar y mantener el equilibrio. Para ello, se recopilaron datos de cuatro investigaciones que en total incluían a 188 pacientes. Los resultados mostraron que, la fisioterapia puede mejorar significativamente los síntomas motores de los pacientes con TMF. La revisión sugiere que, el reentrenamiento motor de estos pacientes debe fundamentarse en demostrar al paciente que el movimiento normal es posible en el contexto de una tarea cotidiana. La clave es minimizar la atención autodirigida hacia su cuerpo mediante distracción (música, cambios de ritmo, golpeteos, etc.), de esta manera, se reduce el control cognitivo del movimiento promoviéndose el automático.Ítem Procesamiento neural de la marcha humana(2023-11) Molina Rueda, FranciscoEste episodio sonoro resume las estructuras del sistema nervioso central implicadas en el control motor de la marcha humana.Ítem Proyecto docente e investigador(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2023) Molina Rueda, FranciscoCONCURSO DE ACCESO AL CUERPO DOCENTE UNIVERISTARIO Código de la plaza: Y121/DF008094/08-10-2021 Profesor Titular de Universidad Área de Conocimiento: Fisioterapia Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física Facultad de Ciencias de la Salud (Universidad Rey Juan Carlos)