Fisioterapeutas científicos y científicas
Fecha
2024-09-13
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La presentación titulada "Fisioterapeutas científicos" aborda los aspectos esenciales para realizar y escribir un trabajo científico en el campo de la fisioterapia.
1. Introducción a la investigación científica en fisioterapia:
- La presentación enfatiza la importancia de una investigación bien fundamentada y justificada. Antes de iniciar un estudio, es esencial identificar una laguna de conocimiento, es decir, un aspecto que no ha sido suficientemente investigado. Por ejemplo, un tipo específico de intervención o una medida de resultado no analizada previamente en la literatura.
2. Hipótesis y coherencia del estudio:
- La hipótesis debe estar basada en evidencia previa o en observaciones empíricas, y no en simples suposiciones. Debe existir coherencia entre los objetivos planteados, la metodología utilizada y las conclusiones obtenidas, asegurando que las conclusiones respondan claramente a los objetivos del estudio.
3. Metodología:
- Se destaca la importancia de un diseño metodológico riguroso, que incluya una descripción detallada de los participantes (criterios de inclusión y exclusión), la intervención, los métodos de aleatorización, y el uso de medidas de resultado válidas y fiables.
- La presentación incluye varias guías de referencia para diferentes tipos de estudios, como CONSORT para ensayos aleatorizados, STROBE para estudios observacionales, y PRISMA para revisiones sistemáticas. Estas guías ayudan a asegurar la calidad y transparencia de los estudios.
4. Análisis estadístico:
- La elección del análisis estadístico adecuado es importante. Se mencionan diferentes pruebas estadísticas (como t de Student, ANOVA, etc.) y la relevancia de interpretar correctamente los valores de significación estadística (p-valor) y los intervalos de confianza para evaluar los resultados del estudio.
5. Resultados y discusión:
- Los resultados deben presentarse de manera clara, utilizando diagramas de flujo y explicaciones detalladas sobre la significación estadística y la confianza de los datos. La discusión debe contrastar los resultados con otros estudios, explicar las diferencias observadas y asumir las limitaciones del trabajo.
6. Conclusiones:
- Las conclusiones deben ser coherentes con los objetivos planteados inicialmente, evitando frases vagas como "se necesitan más estudios". Deben responder claramente a las preguntas de investigación establecidas al inicio del estudio.
7. Consejos para la redacción científica:
- La presentación sugiere la consulta de tutoriales y guías en español para mejorar la redacción de trabajos científicos. También recomienda comenzar con casos clínicos para adquirir experiencia en investigación.
Descripción
Palabras clave
Citación
Colecciones
![license logo](./assets/images/cc-licenses/cc-ship.gif)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional