Examinando por Autor "Mora de la Torre, Victoria"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de los principales parámetros constitutivos de la puesta en escena de los laboratorios virtuales. Estudio de caso(Aula Magna, 2022) Mora de la Torre, VictoriaÍtem Application of the methodology based on projects in university teaching(HUMAN REVIEW. International Humanities Review, 2023-02-06) Mora de la Torre, Victoria; Díaz-Lucena, AntonioEl sistema universitario español admite oportunidades de mejora en sus planes de estudios actuales, pues la incorporación de nuevas tecnologías, unidas a las innovaciones educativas, están impulsando la enseñanza superior hacia cambios significativos. La presente propuesta pretende dar cuenta del estudio de un caso donde se implementa un modelo experiencial basado en proyectos centrado en la asignatura: Producción de programas informativos en televisión. En consecuencia, tras la evaluación de esta propuesta formativa donde han participado más de doscientos cincuenta alumnos se ha determinado que podría resultar una alternativa válida y trascendente para aplicarse en futuros cursos académicos.Ítem Facebook, el canal para custodiar el trabajo tradicional de las redacciones(Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 2024-11-11) Mora de la Torre, Victoria; Díaz-Lucena, AntonioLa industria periodística en Occidente ha sufrido numerosos cambios, especialmente a raíz de la pandemia provocada por la Covid-19. En este contexto, se ha detectado una mayor adaptación al nuevo entorno condicionado principalmente por la implementación de novedades tecnológicas, así como el auge de las redes sociales o el cambio de tendencias de consumo de la información de la audiencia, entre otras. Este escenario cambiante, multiplataforma e instantáneo ha propiciado una vía de oportunidades que ha permitido adaptar el discurso clásico de los antiguos tabloides a nuevas narrativas que se adapten a los nuevos tiempos. Por consiguiente, las redes sociales se han constituido como grandes canales de comunicación bidireccional. De esta manera, cada red social tiene una narrativa específica de diseño y creación de publicaciones, y en este sentido la prensa ha aprendido estas fórmulas para dominar las redes sociales. Facebook, desde su nacimiento en el 2004, ha liderado una serie de cambios que han propiciado un incremento en su crecimiento a nivel informativo como se verá en este estudio. Así pues, esta investigación se centra en el análisis de la presencia en Facebook de periódicos con una gran trayectoria y seguidores en estas dos redes sociales: El País, El Mundo, Washington Post, New York Times, Bild, Le Parisien, Le Figaro, Le Monde, The Guardian y The Wall Street Journal. Mediante una metodología mixta se procede a abordar la evolución de sus mensajes informativos en ambas plataformas. Para ello, se aplicará análisis de contenido a los discursos difundidos durante dos semanas- una correspondiente a la primera semana en la que cada cabecera realizó la apertura de su cuenta en la red social de estudio, y la última semana del mes de mayo del 2023. Se analizarán los ítems que componen los discursos de sus publicaciones informativas, como son: locución, recursos audiovisuales, totales, tipologías de faldones y grafismos, y stand up. De manera que se consiga establecer cómo ha evolucionado el uso de estos elementos en el mensaje. En una segunda fase, se llevará a cabo un análisis cuantitativo de los datos recogidos con la aplicación de META Crodwtangle que permite medir y agrupar las siguientes variables: número de publicaciones, interacciones de la audiencia y porcentaje de seguidores obtenidos semana a semana. De esta forma, se podrá establecer la eficacia de las publicaciones desde la creación de cada cuenta analizada hasta mayo de 2023.Ítem Instagram como herramienta motivacional docente: Estudio de caso(Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos, 2022) Mora de la Torre, Victoria; González Caballero, MartaLa actividad docente conlleva la formación y adecuación constantes en nuevas tecnologías y herramientas para el aprendizaje. El uso de redes sociales en los procesos de enseñanza-aprendizaje es una práctica cada vez más extendida, aunque su aplicación en términos de motivación y comunicación, como instrumento para promover mayor compromiso con el alumnado, todavía está pendiente. La presente propuesta contextualiza el empleo de Instagram como un útil que permite establecer vínculos de confianza entre los integrantes del proceso formativo, posibilitando la adquisición de conocimientos, así como de las competencias transversales asociadas al título de Ciclos Formativos de Grado Superior de Realización de proyectos audiovisuales y espectáculos, impartido en la Universidad Europea de Madrid. Para ello se analizan las publicaciones realizadas en una cuenta educativa gestionada por el docente desde 2017 hasta 2021, de cara a validar su uso y repercusión. Dicho análisis demuestra que los estudiantes demandan este tipo de iniciativas, siendo especialmente útiles en el contexto de trabajos prácticos, en lo relacionado con la información y comunicación de actividades a desarrollar, así como en lo concerniente a la visibilidad de sus proyectos y al fortalecimiento de la motivación hacia los contenidos de la titulación cursada.Ítem Instagram, la nueva apuesta por el contenido audiovisual de la prensa española(Documentación de las Ciencias de la Información, 2022-01-27) Díaz-Lucena, Antonio; Mora de la Torre, VictoriaEsta investigación analiza la presencia de la prensa española en Instagram. Una plataforma eminentemente visual donde los diarios nacionales han empezado a posicionarse más tarde que el resto de sus homólogos internacionales. No obstante, estos últimos años, el crecimiento de la prensa española en Instagram está siendo muy significativo, pero además se ha advertido que su inversión en contenidos audiovisuales empieza a marcar la diferencia con el resto de países occidentales. Se abordará este estudio mediante un enfoque cuantitativo clásico con el uso de análisis descriptivos e inferenciales de los datos recogidos de sus cuentas de Instagram durante doces meses de las siguientes rotativas nacionales (El País, La Vanguardia, El Mundo, 20 Minutos, El Español, elDiario.es y El Huffpost) e internacionales (Le Monde, Le Parisien, Le Figaro, Bild, FAZ, Corriere della Sera, La Repubblica, The Guardian, The Times, The New York Times y The Washington Post).Ítem La prensa española en TikTok: análisis de sus publicaciones(2023-12-07) Mora de la Torre, Victoria; Díaz-Lucena, AntonioEsta investigación analiza la adecuación del contenido informativo que la prensa española está aplicando en TikTok. Con este objetivo, se aborda esta investigación desde un enfoque mixto. Por un lado, se ha llevado a cabo un análisis de contenido sobre 266 vídeos publicados por ocho diarios: cuatro periódicos tradicionales (El País, La Vanguardia, ABC y El Mundo) y cuatro diarios nativos digitales (20 Minutos, El Español, elDiario.es y El Huffpost). Estos hallazgos alcanzados mediante un análisis cuantitativo se complementarán con entrevistas semiestructuradas a los responsables de los medios analizados.Ítem El proyector Nic: Un juguete de animación queparticipó en la democratización del lenguaje audiovisual(Departament d’Història de l’Art, Universitat de Barcelona, 2023-06) Mora de la Torre, VictoriaLa socialització dels elements estructurals propis del llenguatge audiovisual data els seus esforços en les anomenades joguines òptiques. El projector de cinema Nic com a joguina permetia l’experimentació amb ell, afavorint la creativitat i constituint-se com un instrument amb una gran repercussió a nivell nacional i internacional. A través de l’aplicació de l’anàlisi de contingut a una trentena de rotlles de pel·lícules, hom pretén delimitar quins elements narratius hi són presents i quina funció tenen. De manera que es pugui comprovar ’existència d’una vinculació entre aquesta joguina i el cinema, més específicament, del d’animació. Finalment, es comprovarà si la seva utilització des de l’ensenyament i l’entreteniment ha servit com a via per a la difusió d’un sistema de codis nous a l’èpocaÍtem Renovación estética de la ficción audiovisual española en el Siglo XXI(Universidad Rey Juan Carlos, 2016) Mora de la Torre, VictoriaEl presente trabajo de investigación se desarrolla bajo la dirección de Rafael Gómez Alonso, dentro del departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos I. Pretende analizar los factores que han motivado las modificaciones estéticas que ha sufrido la ficción televisiva española en el período 2000-¿2014 y, más específicamente, qué cambios se han producido en el modo de representación de este sector y de que forma éstos han afectado a una nueva manera de construir el discurso ficcional.Ítem Strategies of the Spanish press in the face of the Twitter algorithm change. Analysis of tweets published between 2018-2020(Communication and Society, 2022-01-10) Díaz-Lucena, Antonio; Mora de la Torre, Victoria; Torres-Hortelano, Lorenzo JavierTwitter recently celebrated its 15th anniversary. During this period, the platform has gone through several phases, culminating in a record number of subscribers and profits in 2021. Twitter is a household name all over the world and people know what it can or cannot provide, independent of the future growth that it may experience with new investments and updates. This article aims to verify two interrelated hypotheses, namely: the Spanish press already knows how to optimise the social network Twitter, as three decades have elapsed since its launch; and, secondly, the algorithm modification implemented by Twitter in 2018 has triggered a change in the positioning of the headers studied in this social network. In order to demonstrate both, the object of analysis will be conducted by a mixed approach through quantitative statistical processes (which will study the number of impacts and retweets and likes obtained), and inductive qualitative methods such as semi-structured interviews. This multidisciplinary approach will provide a more complete and in-depth analysis of the phenomenon. The research focuses on the period between 2018 and 2020, and addresses the participation on Twitter of the four main traditional newspapers (El País, La Vanguardia, ABC and El Mundo) as well as four native digital newspapers (20 Minutos, El Español, elDiario.es and El Huffpost). The analysis comprises more than 1.5 million tweets among the eight chosen newspapers.Ítem VIRION: Virtual Reality Applied to School Education, White Book(VIRION, 2025-02-28) Roncero Palomar , Ricardo; Santín Durán , Marina; García Marín , David; Mora de la Torre, VictoriaThis document is the result of an inter-disciplinary piece of work carried out in the context of the Erasmus+ project "VIRION - Virtual Reality Applied to School Education", n.º 2022-1-ES01-KA220-SCH-000089414. This initiative explores the use of Virtual Reality (VR) as an innovative educational tool aimed at transforming the teaching and learning of the STEM disciplines (Science, Technology, Engineering and Mathematics). The content presented her is the product of a rigorous process involving research, software development and testing and analysis of results, carried out in four countries - Germany, Bulgaria, Spain and Finland – by five European members, each providing their own experience in education and technology. • URJC, Universidad Rey Juan Carlos (ES) • HCU, HafenCity Universität Hamburg (DE) • LUT, Lappeenranta-Lahti University of Technology (FI) • TSV, Tsar Simeon Veliki Secondary school (BG) • Premium Cine, Educational VR-content producers (ES) With the aim of promoting the use of VR in the field of education, this document has been designed to support teachers and students of 14 to 16 years old in the acquisition of technical, digital and teaching skills. The purpose is not only to improve learning in the classroom but also to guide young people towards a more deliberate and creative use of the technologies which they already know (such as video games and social networks). In this way, we have sought to enable users to adapt to an ever-changing digital environment and contribute to the training of responsible digital citizens. Efforts must be made to close the gap in the field of education when it comes to the integration of emerging technologies such as VR. For example, although this tool has significant potential for education, many people in a leading role in education are unaware of what resources are at their disposal or how they could be used effectively. In addition, the inequality of access and lack of specific teaching limit its use in the class- room. This study seeks to tackle those deficiencies by providing a clear methodology, teaching tools and access to specialized content in order to help teachers, education managers and politicians to implement VR in their education strategies. Similarly, we have studied how VR may help solve problems such as early drop-out and poor performance in basic skills by offering learning experiences which are more immersive and appealing. Numerous studies support the idea that VR not only aids the comprehension of complex content but also motivates students to connect learning with the technologies which are already part of their everyday lives. This is particularly relevant when it comes to STEM, where drop-out rates are higher, especially among girls. It is for that reason that we emphasize the need for inclusive approaches which stimulate interest and excellence in these areas.