Examinando por Autor "Moreno-Rodríguez, Ricardo"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis del impacto de un programa deportivo en niños con Trastorno del Espectro del Autismo(2021-01-01) López-Díaz, José María; Moreno-Rodríguez, Ricardo; López-Bastías, José LuisA través de la presente investigación se plantea el objetivo de desarrollar un programa socio-deportivo para mejorar las habilidades motrices y las habilidades sociales de niños con trastorno del espectro del autismo, además de estudiar las repercusiones que tiene la práctica deportiva en niños con trastorno del espectro del autismo La actividad física y deportiva puede ser un pilar fundamental para lograr alcanzar un pleno desarrollo en los ámbitos personales y sociales. Para ello, se articula un programa socio-deportivo con una duración de ocho meses, en el que participan 15 niños con trastorno del espectro del autismo, divididos en tres grupos homogéneos y seleccionados a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a su núcleo familiar, tomando como criterio de inclusión que tuvieran edades comprendidas entre los seis y los 12 años, además de tener un grado de apoyos necesarios uno o dos (según el DSM-5). El impacto del programa se evalúa a través de un sistema de rúbrica cumplimentado por dos observadores a lo largo de todas las sesiones. Los resultados obtenidos se obtienen a través de la comparación de las puntuaciones medias entre ambos observadores, estableciendo las puntuaciones medias de forma mensual y realizando la prueba de significación de Wilcoxon para muestras relacionadas. Los resultados muestran diferencias significativas entre dos momentos de medición. El primero, al inicio del programa, con la finalidad de establecer una línea base sobre la que comparar el segundo momento, al finalizar el programa. También se puede observar una tendencia de mejora a través del tiempo, con un leve estancamiento entre los meses de enero y febrero, y una leve reducción del rendimiento al finalizar el programa.Ítem Capítulo 11. Los beneficios de practicar deporte para personas con Trastorno del Espectro Autista(2021) López-Díaz, José María; Moreno-Rodríguez, Ricardo; Carnicero Pérez, José DavidÍtem Detection of teacher training needs in inclusive education(Universidad Pablo de Olavide, 2022-12-19) Felgueras Custodio, Nerea; Díaz-Vega, Miriam; Moreno-Rodríguez, RicardoIt is imperative to detect the training needs of education professionals on the educational needs of students with a diagnosis of Fetal Alcohol Spectrum Disorder, thus favouring an early detection that allows the correct development of the person and a rights-based education. To this end, the aim is to design a tool to assess the knowledge and attitudes of teachers, professors, and counsellors to determine, if appropriate, training needs. The Delphi method is applied to a sample of seven experts in the field. In the data analysis, the relative interquartile range (RIR) was applied to determine consensus and the variation of the RIR to determine stability between consecutive rounds. In the third round, consensus was obtained for most of the items, retaining those items where RIR<.05. Between the second and third consecutive rounds, panel stability was achieved, with the RIR variation being less than .05 in more than 80% of the items. In conclusion, the questionnaire shows high content validity and incorporates the most relevant items about FASD that should be known in order to detect a possible case of FASD at an early age.Ítem Development of empathy and ethical values through role-playing games as innovation for education in values(Universidad Pablo de Olavide, 2023-05-12) Carnicero Pérez, Jose David; Moreno-Rodríguez, Ricardo; Felgueras Custodio, NereaFor some authors, the development of empathy is a core aspect of ethical value development. Role-playing games can be the ideal vehicle to transfer learning from fiction to reality. The present study analyzes the scores obtained in the Test of Cognitive and Affective Empathy (TCAE) of a total sample of 208 participants in an exploratory and descriptive way. Although no major differences were found between those who had previously participated in role-playing games and those who had not, there was a tendency of obtaining higher average scores than those obtained by the TCAE through its scales.Ítem Diccionario de prefijos y sufijos, siglas y términos frecuentes de ciencias de la salud(La Ciudad Accesible, 2020-01) Moreno-Rodríguez, Ricardo; Flórez del Olmo, Cristina; Navarro Serrano, José Enrique; Navarro Serrano, Pedro; Díaz Vega, Miriam; López-Bastías, José Luis; López-Díaz, José María; González-Montesino, Rayco H.; Garrote Camarena; Felgueras Custodio, Nerea; Tejada Cruz, Antonio; Carnicero Pérez, David; Espada Chavarría, Rosa; Criado Aguado, José María; López-Burgos, Elena; Calle Alberdi, LourdesÍtem Formación en atención a Necesidades Educativas Especiales: Modificación de la percepción de los maestros de Ecuador sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en el aula ordinaria.(2020) Moreno-Rodríguez, Ricardo; López-Bastías, José Luis; Carnicero Pérez, José DavidÍtem Impacto de los talleres de sensibilización en la reducción del estigma social hacia las personas con enfermedad mental(Red de Universidades y Educación Inclusiva, 2018-12) Moreno-Rodríguez, Ricardo; Carnicero Pérez, José David; Martínez Heras, Paloma; Báez Miralles, Ana; Castro Rodrigo, Miguel Ángel; Fernández Lorente, Lucila; Mendez Moya, María; Patier del Río, María Teresa; González Villajos, Francisco JavierEl estigma asociado a enfermedad mental es entendido como la existencia a nivel social de creencias erróneas y estereotipos responsables de dar forma a la imagen social de este colectivo. Las consecuencias de actitudes estigmatizantes generan repercusiones negativas tanto en las personas que experimentan el estigma como en su entorno más cercano. Desde los recursos de rehabilitación de Móstoles se crea una iniciativa de sensibilización y lucha contra el estigma de la que surge un proyecto de investigación en el que se mide cómo talleres sobre enfermedad mental, que proporcionan información real y actualizada, reducen el nivel de estigma previo. Éstos se llevaron a cabo en los dos primeros cursos del Grado en Educación Infantil y Primaria de la Universidad Rey Juan Carlos. Para medir la repercusión de los talleres se han valorado nueve estereotipos estrechamente relacionados con la enfermedad mental, en concreto, con la esquizofrenia. Se realizó un análisis pre, post y de seguimiento del taller para valorar la información previa, el efecto inmediato y el mantenimiento del mismo tras pasar tres meses desde la realización del taller.Ítem Mejora de las habilidades motrices en niños con trastorno del espectro autista a través del fútbol sala(CULTURA , CIENCIA Y DEPORTE(UCAM), 2022-10-06) López-Díaz, José María; Alcover de la Hera, Carlos-María; Moreno-Rodríguez, RicardoActualmente, es evidente que la participación en actividades físicas y deportivas de las personas que presentan un Trastorno del Espectro Autista (TEA) es muy limitada debido a las características propias del diagnóstico. Este trabajo de investigación surgió por la necesidad de analizar el efecto que tiene la práctica deportiva en niños y niñas de entre seis y 12 años con un diagnóstico TEA, con un nivel de gravedad uno, en cuanto al desarrollo de las habilidades motrices. Un total de 13 niños con TEA de entre seis y 10 años (M = 7.23 años; DT = 1.42) participaron en el programa de los entrenamientos físico-deportivos. Se adoptó un diseño preexperimental, pretest- postest. Se realizó un análisis estadístico con pruebas no paramétricas aplicando la prueba de Wilcoxon con el objetivo de comparar los resultados del grupo de participantes en dos momentos temporales. Los resultados del estudio mostraron una mejora en la ejecución de las habilidades motrices evaluadas. Estos datos pueden ayudar a considerar el deporte como una alternativa real para trabajar con este colectivo. Igualmente, este tipo de programas pueden ayudar a promover hábitos de vida saludables mejorando la calidad de vida de los participantes.Ítem Planteamiento y Desarrollo de un Itinerario Formativo Universitario Dirigido a Personas con Discapacidad Intelectual: Estructura y Resultados de su Implantación(Universidad Autónoma de Madrid, 2019-12-18) Moreno-Rodríguez, Ricardo; Felgueras Custodio, Nerea; Díaz-Vega, MiriamCon este trabajo se pretende abordar el impacto de la propuesta de formación tanto en el propio estudiante como en la comunidad universitaria. El diseño de la presente investigación presenta un enfoque mixto, centrándose en el trabajo de campo. La recogida de información se realizó a través de la observación directa y, por otro lado, mediante la administración de cuestionarios que valoran el impacto de la formación tanto en los estudiantes como en la comunidad universitaria. Se encontró que esta formación incrementa las posibilidades de encontrar un empleo, así como de mantenerlo en el tiempo gracias a la formación específica y al entrenamiento en habilidades sociales, emocionales y prelaborales básicas. Asimismo, los resultados muestran un nivel de satisfacción alto en docentes y discentes que participaron en la formación. La implementación de estos programas resulta necesaria para abordar la situación académica y laboral de jóvenes con discapacidad intelectual. Asimismo, la implicación y colaboración de la comunidad universitaria supone un factor determinante a la hora de ofrecer una educación de calidad y en igualdad de oportunidades.