Examinando por Autor "Ortega Santiago, Ricardo"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Catechol-O-methyltransferase Val158Met polymorphism is associated with pain and disability, but not widespread pressure pain sensitivity, in women with carpal Tunnel syndrome.(Pain Physician., 2013-01) Fernandez de las Peñas, Cesar; Ambite Quesada, Silvia; Ortega Santiago, Ricardo; Martínez Pérez, Almudena; Díaz, Lourdes; Martínez Martín, Javier; Pareja, Juan AntonioBACKGROUND:The genetic influence of Val158Met polymorphisms, one of the potential genetic determinants for nociceptive processing, has not been previously investigated in women with carpal tunnel syndrome (CTS). OBJECTIVES:To investigate the association between the Val158Met polymorphism with CTS and to assess the relationship between the Val158Met polymorphism and the clinical outcomes and widespread pressure pain hypersensitivity in women with CTS. STUDY DESIGN:Case control study. SETTING:Neurology department at an urban hospital. METHOD:One hundred nine (n = 109) women (mean age: 47 ± 9 years) with a clinical and electrodiagnostic diagnosis of CTS and 109 matched healthy women participated. After amplifying the Val158Met polymorphism by polymerase chain reactions, rs4680 genotype frequencies and allele distributions were calculated. We classified individuals according to their Val158Met polymorphism: Val/Val, Val/Met, Met/Met. The intensity of the pain was assessed with a numeric rating scale (0-10) and disability was determined with the Boston Carpal Tunnel Questionnaire. Pressure pain thresholds were bilaterally assessed over median, radial, and ulnar nerve trunks; C5-C6 facet joints; and carpal tunnel and tibialis anterior muscles.Institutional Review Board: The study project was approved by the local human research committee (HUFA-12/14). All participants signed an informed consent prior to their inclusion in the study. RESULTS:The distribution of the 3 Val158Met genotypes (Val/Val, Val/Met, Met/Met) and alleles was not significantly different between women with CTS and healthy women (Chi-Square = 0.498; P = 0.780). Women with CTS carrying the Met/Met genotype showed higher levels of pain and disability than those with the Val/Met genotype (P < 0.01) and with the Val/Val genotype (P < 0.001). No differences in the years with pain (P = 0.954), age (P = 0.740), depression (P = 0.530), severity of CTS (P = 0.744) or presence of unilateral-bilateral symptoms (P = 0.279) existed depending on the rs4680 Val158Met genotype. No significant differences in widespread pressure pain sensitivity were observed in any of the points depending on the rs4680 Val158Met genotype (P > 0.315). LIMITATIONS:We only recruited women from a specialized department. CONCLUSION: Current results indicated that the Val158Met polymorphism seems not to be a risk factor for the development of CTS; however, it was associated with increased perception of pain and higher disability scores.Ítem Consideration of Psychosocial Factors in Acute Low Back Pain by Physical Therapists(Journal of clinical medicine, 2023-06-05) Otero-Ketterer, Emilia; Peñacoba Puente, Cecilia; Ortega Santiago, Ricardo; Galán del Río, Fernando; Valera Calero, Juan AntonioLas guías clínicas recomiendan sistemáticamente la detección de factores psicosociales (PS) en pacientes con lumbalgia, independientemente de su naturaleza mecánica, como factores que contribuyen a la cronicidad del dolor. Sin embargo, la capacidad de los fisioterapeutas para identificar estos factores sigue siendo controvertida. Este estudio tiene como objetivo evaluar la identificación actual de los factores de riesgo psicosocial por parte de los fisioterapeutas y qué características de los fisioterapeutas se asocian con la identificación del principal riesgo de cronicidad (físico o psicosocial). Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal en el que se encuestó a fisioterapeutas españoles de servicios de salud públicos y privados, incluyendo preguntas sobre las características de los fisioterapeutas y tres viñetas de pacientes con lumbalgia (lumbalgia) con diferentes presentaciones clínicas biopsicosociales (BPS). De los 484 encuestados, la mayoría de los fisioterapeutas se mostraron de acuerdo con el principal riesgo de cronicidad de cada grupo (95,7% para el grupo A, 83,5% para el grupo B y 66% para el grupo C). Los TP con niveles más altos de inteligencia social y emocional (ambos, p < 0,05) tenían más probabilidades de identificar el principal riesgo de cronicidad. Sin embargo, sólo el género y el procesamiento de la información social para el grupo A (p = 0,024) y la claridad emocional para la viñeta B (p = 0,006) fueron capaces de predecir la identificación del riesgo psicosocial y físico, respectivamente. El principal riesgo de cronicidad fue identificado correctamente por una gran mayoría de los TFP a través de los grupos de pacientes. En definitiva, en este estudio se muestra cómo el género y la inteligencia social y emocional desempeñan un papel relevante en el reconocimiento del riesgo psicosocial y de los factores biopsicosociales.Ítem Evaluation of neurodynamic responses in women with frequent episodic tension type headache(Amsterdam : Elsevier, [2017]-, 2019) Caamaño Barrios, Leandro Hernán; Galán del Río, Fernando; Fernández de las Peñas, César; Cleland, Joshua; Plaza Manzano, Gustavo; Ortega Santiago, RicardoLas teorías actuales asociadas a la causa de la cefalea de tipo tensional se centran principalmente en los tejidos musculares. Ningún estudio ha investigado la presencia del papel de los tejidos nerviosos en esta población. Nuestro objetivo fue examinar las respuestas a diferentes pruebas de provocación mecánica de los tejidos nerviosos en mujeres con cefalea tensional en comparación con mujeres sanas. Para ello, se diseñó un estudio transversal de casos y controles. Se evaluaron las diferencias en la amplitud de movimiento y las respuestas sensoriales (intensidad y localización) durante la prueba de elevación pasiva de la pierna recta (SLR), la prueba de caída sentada prolongada (LSS) y la prueba de caída sentada (SLT) en 32 mujeres con cefalea episódica frecuente de tipo tensional (FETTH) y 32 mujeres sanas emparejadas por edad. Las mujeres con FETTH demostraron una amplitud de movimiento bilateral y significativamente reducida en todas las pruebas (P < 0,001) y también respuestas sensoriales más elevadas en el LSS y el SLT (ambas P < 0,001), pero no en el SLR (todas P > 0,422), en comparación con las mujeres sanas. La localización de las respuestas sensoriales también fue significativamente diferente en el SLT (P < 0,05). El presente estudio observó umbrales de dolor mecánico generalizados más bajos a diferentes pruebas de provocación de los tejidos nerviosos en mujeres con FETTH, lo que apoya la presencia de una mayor sensibilidad nerviosa a los estímulos mecánicos en esta población. Futuros ensayos deberán investigar la eficacia de las técnicas neurodinámicas en la evolución clínica de la HTP.Ítem Patient-reported outcome measurements (PROMs): Use during the physical therapy practice and associated factors(Elsevier, [2017]-, 2023-04-01) Otero-Ketter, Emilia; Peñacoba Puente, Cecilia; Valero Crespo, Juan Antonio; Galán del Río, Fernando; Ortega Santiago, RicardoEn este estudio se evaluó el nivel actual de uso rutinario de las mediciones de resultados psicosociales informados por los pacientes (PROM) en la práctica de la fisioterapia y qué factores en el ámbito de la fisioterapia se asocian con el uso de estos instrumentos de medición. Para ello, se realizó un estudio mediante encuesta online entre fisioterapeutas españoles implicados en el tratamiento de pacientes con dolor lumbar en la Sanidad Pública, Mutuas y práctica privada durante el año 2020. Se realizaron análisis descriptivos para informar del número e instrumentos utilizados. Así, se analizaron las diferencias sociodemográficas y de características profesionales entre los fisioterapeutas que utilizaban y no utilizaban PROM. De los 485 fisioterapeutas que completaron el cuestionario a nivel nacional, se incluyeron 484. Una minoría de los fisioterapeutas utilizó habitualmente PROM psicosociales (13,8%) en pacientes con dolor lumbar y sólo el 6,8% lo hizo mediante instrumentos de medida estandarizados. La Escala Tampa de Kinesiofobia (28,8%) y la Escala de Catastrofización del Dolor (15,1%) fueron las más utilizadas. Los fisioterapeutas que trabajan en las regiones de Andalucía y País Vasco, en entornos de práctica privada, formados en la evaluación y manejo de factores psicosociales, que consideran los factores psicosociales durante la práctica clínica y que esperan actitudes de colaboración de los pacientes demostraron un uso significativamente mayor de PROMS (p < 0,05). En definitiva, este estudio muestra que la mayoría de los fisioterapeutas en España no utilizan PROMs para evaluar el DL (86,2%). De los fisioterapeutas que utilizan PROMs, aproximadamente la mitad utiliza instrumentos validados como la Escala Tampa de Kinesiofobia o la Escala de Catastrofización del Dolor mientras que la otra mitad limita su evaluación a la anamnesis y cuestionarios no validados.Por lo tanto, el desarrollo de estrategias eficaces para implementar y facilitar el uso de PROM psicosociales mejoraría la evaluación durante la práctica clínica.Ítem Los puntos gatillo miofasciales reproducen el dolor y la sintomatología en la fibromialgia(2011) Llave Rincón, Ana I. de la; Alonso Blanco, Cristina; Ortega Santiago, Ricardo; Fernández de las Peñas, CésarÍtem Reproducibility of Anterior Scalene Stiffness Measurement with Shear Wave Elastography: An Inter-Examiner Reliability Study(Thieme Gruppe, 2024-01-18) Varol, U.; Sánchez-Jiménez, E.; Valera-Calero, J. A.; Plaza-Manzano, G.; Fernández-De-Las-Peñas, C.; Navarro-Santana, M. J.; Sanchez-Jorge, S.; Ortega Santiago, RicardoPurpose Although previous studies have highlighted the clinical relevance of the anterior scalene muscle (AS) in patients with neck pain or nerve compressive syndromes, evidence reporting the diagnostic accuracy of shear wave elastography (SWE) for assessing the AS stiffness properties is lacking. This study aimed to analyze the SWE inter-examiner reliability for calculating the Young’s modulus and shear wave speed of the AS muscle in asymptomatic subjects. Materials and Methods Using a linear transducer, ultrasound images of the antero-lateral neck region at the C7 level were acquired in 35 healthy volunteers by one experienced examiner and one novice examiner. After codifying the images to blind the participants’ identity, the trial, and the side, Young’s modulus and shear wave speed were obtained by an independent experienced rater in randomized order. Intra-class correlation coefficients (ICC), standard error of measurement (SEM), minimal detectable changes (MDC), and coefficient of variation (CV%) were calculated. Results The assessed AS metrics showed no side-to-side differences (p>0.05). Sex differences were found for muscle size (p=0.002), but muscle brightness and stiffness were similar (p>0.05). Inter-examiner reliability was good for determining the AS muscle stiffness (ICC = 0.881 for Young’s modulus and 0.850 for shear wave speed). Conclusion The obtained results suggest that assessing the AS stiffness properties in asymptomatic subjects is a reliable procedure. Further studies should verify the SWE capacity for discriminating healthy and clinical populations and identify potential factors contributing to the variance of measurement errors.Ítem Widespread Pressure Pain Sensitivity over Nerve Trunk Areas in Women with Frequent Episodic Tension-Type Headache as a Sign of Central Sensitization(Malden, MA : Blackwell Science, Inc., c2000, 2020) Caamaño Barrios, Leandro Hernán; Galán del Río, Fernando; Fernández de las Peñas, César; Plaza Manzano, Gustavo; Arendt Nielsen, Lars; Ortega Santiago, RicardoEn estudios previos se observó que la presencia de sensibilidad al dolor por presión generalizada en pacientes con cefalea de tipo tensional. Sin embargo, la mayoría de los estudios evaluaron la sensibilidad al dolor por presión en el tejido muscular. Nuestro objetivo era investigar la diferencia en la sensibilidad al dolor por presión sobre las zonas musculoesqueléticas y nerviosas sintomáticas y distantes entre las mujeres con cefalea tensional episódica frecuente (FETTH) y los sujetos sanos. Participaron 32 mujeres con FETTH y 32 mujeres sanas emparejadas. Se evaluó bilateralmente el umbral de dolor a la presión (PPT) en varios troncos nerviosos (occipital mayor, mediano, radial, cubital, peroneo común, tibial posterior) y estructuras musculoesqueléticas (músculo temporal, articulación C5/C6, tibial anterior) por un evaluador cegado a la condición del sujeto. Se utilizó un diario de cefaleas de cuatro semanas para recoger la intensidad, frecuencia y duración de la cefalea. Se utilizó la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión para determinar los niveles de ansiedad y depresión. El análisis de covarianza halló PPT generalizados y bilaterales más bajos en todos los troncos nerviosos y estructuras musculoesqueléticas en las mujeres con dolor FETTH (P < 0,001). No se halló ningún efecto significativo de los niveles de ansiedad y depresión sobre las PPT (todas las p > 0,222). La PPT sobre el músculo temporal se correlacionó negativamente de forma significativa con la intensidad del dolor de cabeza. Este estudio encontró hipersensibilidad generalizada al dolor por presión tanto sobre troncos nerviosos como sobre estructuras musculoesqueléticas en mujeres con FETTH, lo que sugiere que la presencia de un procesamiento nociceptivo central alterado no se restringe únicamente a áreas musculoesqueléticas, por ejemplo, músculos, sino también al dolor evocado a partir de la provocación directa de los troncos nerviosos por presión. También es posible que el tratamiento del tejido nervioso provoque una disminución de las características de sensibilización central y cefalea Este estudio formó parte de un proyecto de tesis doctoral del Dr. Leandro Herman Caamaño en el que participé como co-director junto al Dr. Ricardo Ortega Santiago, miembro del equipo de investigación del Prof. César Fernández de las Peñas constituyendo ambos una referencia internacional en el campo de la valoración y tratamiento del dolor músculo-esquelético, en particular en el ámbito de la cefalea tensional