Examinando por Autor "Pineda Granda, Kelly"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem CIBERSEGURIDAD EN SMART CITIES: ANÁLISIS DE SUS RIESGOS CIBERNÉTICOS, LEGISLACIÓN Y EFICIENCIA EN EL TRANSPORTE(Universidad Rey Juan Carlos, 2023-07-19) Pineda Granda, KellyLas Smart Cities, o ciudades inteligentes, han surgido como una respuesta innovadora a los desafíos urbanos actuales, aprovechando el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para promover un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Estas ciudades se basan en la interconexión de dispositivos y sistemas para gestionar eficientemente los recursos y servicios urbanos. En este contexto, la ciberseguridad se ha convertido en una preocupación fundamental. A medida que las Smart Cities dependen cada vez más de la tecnología y la conectividad, también enfrentan riesgos cibernéticos que pueden comprometer la seguridad de los datos y la privacidad de los ciudadanos, así como la integridad de los sistemas y servicios críticos. Por lo tanto, es esencial comprender y analizar estos riesgos específicos que afectan a las Smart Cities, así como la legislación y los marcos legales que rigen la ciberseguridad en este entorno. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo examinar en detalle los riesgos cibernéticos asociados a las Smart Cities, así como la legislación y regulaciones que se aplican en el ámbito de la ciberseguridad y el transporte en estas ciudades inteligentes. A través de un análisis exhaustivo también, se busca comprender cómo la ciberseguridad impacta en la eficiencia y seguridad del transporte en el contexto de las Smart Cities. El contenido del trabajo se estructura en diversos capítulos. En el primer capítulo, se hará un primer acercamiento a los beneficios que genera el buen funcionamiento de una Smart City. En el Capítulo II, se proporciona un marco teórico y legislativo, definiendo el concepto de Smart Cities, sus características, elementos, y los desafíos a los que se debe enfrentar, así como ejemplos reales que ya se han puesto en marcha desde hace más de una década de Smart Cities en España. Por otro lado, en este capítulo también, se realizará una aproximación jurídica tanto de la legislación nacional como en la Unión Europea aplicable a la ciberseguridad en las Smart Cities, centrándose también en su relación con la eficiencia en su sistema de transporte. En el Capítulo III, introduciremos los elementos clave para el funcionamiento de una Smart City, para así dar un mejor entendimiento al análisis de los riesgos cibernéticos en las Smart Cities, identificando y analizando las principales ciberamenazas que afectan a estas ciudades inteligentes. Se examina su impacto específico en la eficiencia y seguridad del transporte en estas ciudades. Por otro lado, se plantean algunas medidas para reforzar la ciberseguridad, que serán generales, y otras más centradas en el transporte. A través del Capítulo IV, se presentan casos de estudio y ejemplos de buenas prácticas en la gestión de la ciberseguridad y la eficiencia en el transporte en las Smart Cities. Para ello, se escogerá analizar una ciudad inteligente consolidada, que será Singapur en China, y, por otro lado, São Paulo en Brasil, que está en vía de convertirse en una Smart City. En ambas se hará hincapié en su inversión, y normativas en ciberseguridad existentes. Finalmente, en el Capítulo V, se realiza una síntesis de los casos de buenas prácticas, en la cual se apreciarán las características más destacables tanto de la ciudad consolidada como de la Smart city en vía de desarrollo. Por último, se presentan las conclusiones principales del trabajo, así como el enfoque hacia al futuro que deberán tomar las Smart Cities según mi punto de vista. El objetivo principal por tanto de este trabajo será contribuir al conocimiento existente sobre la ciberseguridad en las Smart Cities, específicamente en relación con el análisis de riesgos y su sistema legislativo.Ítem LA CIBERDELINCUENCIA Y EL RIESGO DELICTIVO EN EL MUNDO VIRTUAL(Universidad Rey Juan Carlos, 2023-07-05) Pineda Granda, KellyEn esta era de la información, la ciberdelincuencia es una realidad cada vez más presente en la sociedad actual, debido principalmente a que el uso de las TIC se ha convertido en un componente esencial de prácticamente todos los sectores e industrias modernos, principalmente en los sectores de: la comunicación, en los servicios financieros, en el sector del entretenimiento, en la educación, en el comercio electrónico, entre otros. Con lo cual, podemos afirmar, que toda la sociedad en occidente tiene facilidad en el acceso y disfrute de esta conexión, y, por contra, también estar expuesto a ser una víctima de los daños conexos y directos de la ciberdelincuencia. Su alcance es amplio y va en constante evolución, ya que el mundo virtual ha creado nuevas oportunidades para este tipo de delincuencia, lo que significa que los criminales ahora tienen la capacidad de operar en línea y a nivel global. Esta falta de fronteras físicas en el mundo virtual hace que sea difícil detectar quienes llevan a cabo estas actividades ilegales, lo cual resulta en consecuencias legales en materia de vulneración de los derechos fundamentales del individuo y económicas, no solo para los sujetos perjudicados, sino para el sistema económico también. En concreto, en España, así como en Europa, se ha expandido la ciberdelincuencia con la aparición de nuevos delitos informáticos, los cuales trataremos en este estudio. Para combatir esta problemática, se han establecido leyes y marcos reguladores tanto a nivel nacional, de la Unión Europea, como internacional, a través de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPD), la protección a través de las reformas realizadas en el Código Penal español o la Directiva de Seguridad de la Información (DSI) de la Unión Europea, o la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Además, se han creado proyectos y planes de acción tanto a nivel nacional como europeo para prevenir y controlar la ciberdelincuencia, como el Plan Nacional de Ciberseguridad creado en España y la Red de Seguridad de la UE.Ítem LA CIBERDELINCUENCIA Y EL RIESGO DELICTIVO EN EL MUNDO VIRTUAL(Universidad Rey Juan Carlos, 2023-07-05) Pineda Granda, KellyEn esta era de la información, la ciberdelincuencia es una realidad cada vez más presente en la sociedad actual, debido principalmente a que el uso de las TIC se ha convertido en un componente esencial de prácticamente todos los sectores e industrias modernos, principalmente en los sectores de: la comunicación, en los servicios financieros, en el sector del entretenimiento, en la educación, en el comercio electrónico, entre otros. Con lo cual, podemos afirmar, que toda la sociedad en occidente tiene facilidad en el acceso y disfrute de esta conexión, y, por contra, también estar expuesto a ser una víctima de los daños conexos y directos de la ciberdelincuencia. Su alcance es amplio y va en constante evolución, ya que el mundo virtual ha creado nuevas oportunidades para este tipo de delincuencia, lo que significa que los criminales ahora tienen la capacidad de operar en línea y a nivel global. Esta falta de fronteras físicas en el mundo virtual hace que sea difícil detectar quienes llevan a cabo estas actividades ilegales, lo cual resulta en consecuencias legales en materia de vulneración de los derechos fundamentales del individuo y económicas, no solo para los sujetos perjudicados, sino para el sistema económico también. En concreto, en España, así como en Europa, se ha expandido la ciberdelincuencia con la aparición de nuevos delitos informáticos, los cuales trataremos en este estudio. Para combatir esta problemática, se han establecido leyes y marcos reguladores tanto a nivel nacional, de la Unión Europea, como internacional, a través de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPD), la protección a través de las reformas realizadas en el Código Penal español o la Directiva de Seguridad de la Información (DSI) de la Unión Europea, o la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Además, se han creado proyectos y planes de acción tanto a nivel nacional como europeo para prevenir y controlar la ciberdelincuencia, como el Plan Nacional de Ciberseguridad creado en España y la Red de Seguridad de la UE.