Examinando por Autor "Prieto Miguel, Mario"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem EL IMPACTO DEL MOVIMIENTO PUNK EN EL DISEÑO GRÁFICO.(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-07-08) Prieto Miguel, MarioEste proyecto pretende investigar y analizar el impacto del movimiento punk en el diseño gráfico. Así como los elementos característicos y técnicas empleadas que conforman dicha estética de diseño. Para ello se realizará una investigación bibliográfica de la historia del movimiento, los principales referentes y las diferentes corrientes del punk. Pues es fundamental conocer la historia del movimiento punk, para comprender mejor todas las connotaciones y significados que esconden los diseños analizados. Una vez examinado el contexto y la historia del movimiento, se investigará los diseñadores más representativos de la corriente, así como sus diseños. Prestando especial atención a las referencias a otros movimientos artísticos que influyeron en cada diseñador. Así como las diferentes técnicas empleadas en cada diseño, el uso que hacían de la tipografía, las gamas cromáticas, o los guiños a la cultura pop que se pueden observar en numerosos casos. A continuación, se escogerán 9 diseños representativos de discos y merchandising de música punk, y mediante el método de análisis visual escogido se investiga y analiza cada caso. (Esta decisión se basa en la búsqueda de la presentación de diversos formatos, para mostrar el mayor número posible de diseños diferentes entre sí, tanto en portadas de álbumes como carteles.) Por último se desarrolla el marco práctico de este proyecto, dos propuestas de diseño para una portada de un disco de música punk. En lugar de escoger un disco ya existente y reinterpretar lo, se decidió que resultaba mucho más estimulante crear un diseño desde cero. Creando así todo el concepto del disco y la portada, dando lugar a dos propuestas totalmente originales y personales, partiendo mi alter ego drag, Rufina Culofina, y mi concepto artístico enGENDRa. Para finalizar el proyecto se realizará una serie de reflexiones en base a lo investigado sobre la trayectoria de este movimiento, las características fundamentales del diseño, sus valores y cómo se han podido (o no) ir disipando y perdiendo su carácter político y de lucha para convertirse en una corriente estética más fagocitada por el capitalismo.Ítem ENGENDRA. IMAGINARIO MONSTRUO EN LA CONSTRUCCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE IDENTIDADES DISIDENTES(Universidad Rey Juan Carlos, 2024-07-08) Prieto Miguel, MarioEl objetivo de este proyecto es tomar el concepto de monstruo, y lo monstruoso, y utilizarlo como paisaje que acompaña y representa la construcción de identidades disidentes y las problemáticas que sufren por estar fuera del sistema cisheteropatriarcal. Se realizará un breve análisis histórico del concepto, monstruo, y sus representaciones a lo largo de la historia. Centrándonos más en el ámbito filosófico de lo monstruoso como la otredad. Esa abyección que rompe con las normas naturales establecidas. Tomando de referencia las teorías queer y LGTB lo resignificamos y le damos una potencia afirmativa. La cual permite adueñarse de términos peyorativos para hacerlos suyos propios y parte de su lucha. Este es el hilo conductor que atraviesa este proyecto y el origen de su título en(GENDR)A Partiendo de la teoría de lo monstruoso y lo abyecto en la sociedad, se hablará de las problemáticas que oprimen a este grupo social a través de un lenguaje simbólico y metafórico propio que combina iconología religiosa, estéticas cruciales de la actualidad como el cyberpunk o siniestro-naive. Se trata de disonancias cognitivas, algo bonito que habla de algo monstruoso-traumático Poniéndolas en evidencia e incomodando al lector. En este proyecto teórico-práctico se pretende investigar y resignificar el concepto de lo monstruoso y la otredad en el arte relacionándolo con teoría queer y reconstruirlo dándole un prisma positivo y empoderante o crítico y de denuncia.