Tesis Doctorales
Examinar
Examinando Tesis Doctorales por Materia "1203.23 Lenguajes de Programación"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ArchiMeDeS: A Service-Oriented Framework for Model-Driven Development of Software Architectures(Universidad Rey Juan Carlos, 2011-02) López Sanz, MarcosLa dependencia de la industria en las tecnologías de la información se ha acentuado en los últimos años conforme lo han hecho sus necesidades de buscar nuevas fórmulas de negocio. Esto se debe, principalmente, a un cambio de tendencia hacia nuevos modelos de negocio basados en la externalización o el posicionamiento online. Desde el ámbito de las tecnologías de la información han surgido nuevos paradigmas de computación e iniciativas de desarrollo con el fin de ayudar en estos nuevos escenarios. La principal línea de actuación se centra en ofrecer una solución para conseguir un alineamiento entre las entidades involucradas en la provisión de servicios de negocio y aquellas tecnologías y plataformas que soporten sus requisitos de negocio. En este sentido, dos iniciativas han demostrado ser de gran ayuda: la aproximación MDA, como forma de abordar la especificación de metodologías y estrategias de desarrollo de software, y la orientación a servicios, como paradigma de computación. En los últimos años estos dos elementos han constituido la base de multitud de iniciativas de investigación, proyectos y propuestas enfocadas a solucionar el problema citado anteriormente. Por otro lado, la Arquitectura, como artefacto central de cualquier solución software, se considera, por lo general, el elemento adecuado sobre el que los principios de la orientación a servicios pueden aplicarse mejor. De igual forma, en los últimos años el uso de estrategias dirigidas por modelos para su especificación constituye una aproximación que se ha demostrado válida dentro del área de investigación de las arquitecturas software. Esta Tesis se centra en agrupar los tres aspectos mencionados con anterioridad: tiene como objetivo la definición de un marco dirigido por modelos para la especificación de arquitecturas software que tengan como base los principios de la orientación a servicios. El marco descrito, bajo el nombre de ArchiMeDeS, representa una solución coherente para definir arquitecturas que reduce el salto existente entre las configuraciones de alto nivel de un sistema, entendido desde un punto de vista organizativo y de negocio, y su representación de bajo nivel, donde los aspectos tecnológicos determinan el aspecto final del sistema ofreciendo un soporte tecnológico a los procesos de negocio y restricciones aplicables previamente identificados. Para alcanzar este objetivo, ArchiMeDeS presenta una solución integrada que sigue los principios de MDA para la especificación de arquitecturas software. Consecuentemente, y siguiendo la separación en niveles de abstracción promovida por MDA, se han creado varios DSLs para la representación de Arquitecturas Software: un DSL a nivel PIM que permite la especificación conceptual de arquitecturas basadas en servicios y diferentes DSLs en el nivel PSM. El modelado específico de la plataforma (PSM) ha sido dividido en dos subniveles con el fin de reflejar, separadamente, los aspectos comunes a cualquier plataforma de servicios por un lado y, por otro lado, las particularidades de las tecnologías concretas de servicios, para lo cual se ha definido un DSL para cada aproximación tecnológica escogida. La diferenciación en niveles PIM y PSM para la especificación de la arquitectura permite aislar las características más abstractas y conceptuales de la arquitectura del sistema (nivel PIM) de aquellos aspectos específicos de la plataforma de ejecución o tecnología de implementación del sistema (nivel PSM). Además, el modelado a diferentes niveles de abstracción permite la inclusión de información adicional referida a decisiones arquitectónicas tanto en uno como en otro nivel. A nivel PIM, por ejemplo, se incorpora en los modelos arquitectónicos información referente a la utilización de estilos arquitectónicos. Asimismo, y como se ha indicado anteriormente, el nivel PSM se ha dividido en dos subniveles: PDM, que congrega todos aquellos conceptos que comparten las plataformas de ejecución de servicios: y TDM, que contendrá extensiones a este modelo PDM particularizadas con las características concretas de las tecnologías de servicios basadas en Servicios Web, Servicios Grid y Servicios REST. En cada caso, tanto a nivel PIM como PSM, se han detallado la semántica (entendida como el conjunto de conceptos que definen la sintaxis abstracta del lenguaje) y la sintaxis concreta. Para la semántica, los conceptos utilizados son aquéllos provenientes del paradigma SOC. Como consecuencia directa, las arquitecturas software modeladas se convierten en artefactos orientados a servicios, beneficiándose de esta manera de sus propiedades a la hora de representar las características estructurales de soluciones software que soporten procesos de negocio concretos. Para llegar a tal fin, los conceptos han sido definidos dentro de metamodelos que permiten la definición de modelos arquitectónicos de servicios. Por otro lado, la sintaxis concreta de cada uno de los DSL definidos se basa en el uso de UML como notación gráfica. El fin último es proveer a cada DSL de una notación específica, adaptable, fácil de comprender a simple vista y que esté ampliamente extendida y aceptada como notación para representar artefactos software. Además, la utilización de UML permite apoyarse en sus capacidades de extensión para la definición de modelos gráficos personalizados mediante perfiles UML. Con el fin de mejorar los modelos arquitectónicos e incorporar información adicional (como la que puede aportar la selección de un estilo arquitectónico determinado), se ha definido un conjunto de transformaciones entre modelos. Por un lado, se ha definido un proceso de fusión entre los modelos de nivel PIM y aquéllos conteniendo la información sobre estilos arquitectónicos. Para ello se han utilizado modelos de weaving y transformaciones definidas en ATL. Por otro lado, y con el fin de adaptar la información arquitectónica conceptual recogida a nivel PIM a las peculiaridades de las plataformas de servicios, se han definido reglas de transformación, también con ATL, entre los metamodelos de nivel PIM y cada uno de los metamodelos definidos a nivel PSM para las plataformas anteriormente citadas. Además de la definición de los metamodelos a diferente nivel de abstracción (PIM, PDM, TDM) y de transformaciones entre ellos (PIM-a-PIM, PIM-a-PDM/PIM-a-TDM), se ha definido un conjunto de herramientas de modelado como parte de ArchiMeDeS. Este conjunto de herramientas permiten la edición gráfica de los modelos arquitectónicos, la validación de los mismos de acuerdo a sus correspondientes metamodelos y la ejecución de las transformaciones de modelos definidas entre ellos. Para su implementación se ha utilizado Eclipse como plataforma de desarrollo. Además, se han utilizado diversas extensiones, específicas para el desarrollo dirigido por modelos en Eclipse, tales como EMF, GMF o aquéllas que soportan la definición y ejecución de transformaciones de modelos en ATL. En conjunción con estas extensiones se han utilizado también otros entornos de modelado especializados en la definición de procesos de weaving (como AMW). Finalmente, ArchiMeDeS ha sido validado y refinado mediante su aplicación a la especificación de la arquitectura de diferentes casos de estudio: un sistema para la gestión de imágenes médicas, una pasarela para el envío de SMS y la emulación de una situación de juego concreta en un partido de baloncesto como metáfora para el estudio de coreografías de servicios.Ítem CIF: Marco Instruccional Colaborativo Guiado por Objetivos Educativos y su Aplicación al Aprendizaje de la Programación(Universidad Rey Juan Carlos, 2015) Serrano Cámara, Luis MiguelA lo largo de esta tesis se presenta, desarrolla y utiliza un marco instruccional colaborativo denominado CIF (Collaborative Instructional Framework), que basado en la taxonomía de Bloom, facilita a los docentes la instrucción de clases colaborativas con o sin soporte computacional. Existen múltiples aproximaciones metodológicas de aprendizaje activo que facilitan la instrucción en el aula, tanto cooperativas como colaborativas, pero en nuestro proceso de investigación no se ha encontrado ninguna aproximación colaborativa que permita el desarrollo instruccional de objetivos educativos concretos. La identificación de los objetivos educativos la realizamos gracias a la taxonomía de Bloom, que organiza, mediante seis niveles de complejidad creciente, los objetivos educativos involucrados en el proceso de aprendizaje. La elección de la taxonomía de Bloom como marco de referencia es debida a su clara identificación de objetivos educativos y a su amplia aceptación. Estos objetivos educativos facilitan la evaluación del aprendizaje y la creación de materiales específicos para su desarrollo. Lamentablemente, al ser la taxonomía de Bloom una taxonomía generalista, su utilización no resulta una tarea sencilla. Es en este punto, donde se identifica la necesidad de investigar la creación de un marco instruccional que desarrolle, con un acercamiento colaborativo, parte de los objetivos educativos identificados por Bloom. El marco instruccional colaborativo propuesto, se centra en el cuarto nivel o nivel de análisis de la taxonomía de Bloom. La elección del nivel de análisis se ha realizado de acuerdo a la adecuación de sus objetivos educativos para ser desarrollados mediante actividades colaborativas. El marco instruccional colaborativo CIF está concebido para su utilización en el mayor número posibles de dominios de aprendizaje, mediante un conjunto de dieciséis fichas, denominadas fichas guía independientes del dominio, una por objetivo educativo. Su aplicación para un dominio particular requiere de una adaptación mínima por parte del docente. Con el objetivo de ilustrar su adaptación y utilización en el aula, se presenta CIF para el dominio del aprendizaje de la programación. Para facilitar la utilización de CIF y así poder comprobar su viabilidad y calidad, se ha desarrollado una plataforma informática colaborativa que da soporte computacional a la primera ficha guía para el dominio del aprendizaje de la programación. Esta plataforma se denomina MoCAS (Mobile Collaborative Argument Support) e implementa todas las acciones atómicas que constituyen cada ficha de CIF y se centra en el aprendizaje del concepto ámbito y vigencia de identificadores en programación procedimental. Finalmente, toda propuesta investigadora requiere de una verificación que permita constatar los logros alcanzados. La experimentación se ha realizado con alumnos en el aula y en laboratorios informáticos a lo largo de tres cursos académicos. Se han analizado las aportaciones que CIF y CIF junto a MoCAS tienen frente a otras metodologías didácticas tales como: aprendizaje colaborativo o aprendizaje individual. Los estudios se han centrado en las dimensiones de eficacia educativa y de motivación, obteniéndose resultados prometedores en ambas dimensiones. Además, y gracias a la amplia experimentación realizada durante estos tres cursos académicos, se ha perfeccionado y mejorado la usabilidad de MoCAS mediante tres prototipos integrados, que permiten su utilización en múltiples dispositivos hardware.Ítem Diseño de software educativo para la enseñanza de la programación orientada a objetos basado en la taxonomía de Bloom(Universidad Rey Juan Carlos, 2012) Hernán Losada, IsidoroÍtem Improving the comparability of Financial Statements in a changeable context: a Semantic Web-based approach(Universidad Rey Juan Carlos, 2012) Carretié, HéctorAccounting at the international level has become more changeable than never before due to several reasons, but one stands above the others: the convergence process carried out by the International Accounting Standards Board (IASB) and the Federal Accounting Standards Board (FASB). This process started in order to enhance the comparability of the financial statements worldwide, among other purposes, but also brought complexity and uncertainty about the temporal horizon and the degree of convergence that will be finally achieved. The only certainty that can be said about this process is that it will elongate throughout the following years and, due to its own complexity, the impairment of the comparability of the financial statements becomes a reality, as a non-desired effect. In the mean time, the advances achieved in the implementation of the electronic standard eXtensible Business Report Language (XBRL) bring to this context new possibilities, not yet foreseen to manage the financial information more efficiently, improving the decision-making process. Taking advantage from the fact that the financial statements are now written in this standard (XBRL), and applying technologies recently developed in the context of the Semantic Web, the present work proposes a new semantic-web-based approach that tries to overcome the limitations imposed by the changeable accounting regulation framework and its derived comparability impairments. Starting from XBRL statements (XML documents), the information is translated into RDF, so ontologies can be defined upon that information, taking advantage from the characteristics of Semantic Web technologies and over passing the limitations due to XBRL¿s underlying ones, more specifically those due to the fact it is based on XML.Ítem M2DAT: a Technical Solution for Model-Driven Development of Web Information Systems(Universidad Rey Juan Carlos, 2009-09) Vara Mesa, Juan M.During the last 20 years, there has been a continuous tendency towards raising the level of abstraction at which software is designed and developed. This way, assembly languages gave way to structured programming that yielded to object-orientation and so on. The last step in this line has been the Model-Driven Engineering (MDE) paradigm,that promotes the use of models as primary actors in the software development. The underlying idea is to capture the system requirements and specification in high-level abstraction models that are automatically refined into low-level abstraction models. The latter takes into account the details of the targetting platforms and could be shown as the plans for the working-code. Indeed, such models are directly serialized into the working-code that implements the system. This way, automation comes as the other key of MDE: there is a need of tools for defining models, connecting them by means of model transformations, serializing them into code, etc. During the last years, the impact of the MDE paradigm has resulted in the advent of a number of methodological proposals for Model-Driven Software Development (MDSD). According to the MDE principles, the authors of such proposals have developed the corresponding tools that should provide with the technical support for them. However, the absence of standards and their closed nature have resulted in tools providing with ad-hoc solutions that do not make the most of IDM`s advantages in the form of less costly, rapid software development. In this context, this thesis addresses the specification of M2DAT (MIDAS MDA Tool), a framework for semi-automatic model-driven development of Web Information Systems. To that end, instead of developing the technical support for each task comprised in a MDSD proposal, M2DAT integrates the isolated functionality provided by a set of existing tools for MDE tasks that will be used as building blocks. This way, as part of this thesis we will define a conceptual architecture for MDSD frameworks. It will be an extensible, modular and dynamic architecture that promotes the integration of new capabilities in the form of new modules or subsystems and supports introducing desing decisions to drive the embedded model transformations. As well, since the proposed environtment follows a modular architecture, the development process to follow in order to build and integrate new modules will be defined. Likewise, a set of methodological and technological decisions will be reasoned and justified to map the conceptual architecture to a technical design. Finally, in order to prove the feasibility of the proposal and to show that it can be used in practice and how it should be done, a reference implementation will be provided. In particular, one of the modules of M2DAT, that supports the model-driven development of modern Database schemas will be developed. In summary, M2DAT aims at solving some drawbacks detected in existing tools for supporting MDSD methodologies, mainly due to their isolated and closed nature: in contrast with previous works in the field, M2DAT will be easily extensible to ease the task of responding to new advances in the field. Likewise, it will be highly interoperable to simplify the use of the functionality provided by any other tool with M2DAT`s models. Finally, special attention will be paid to the management of model transformations in M2DAT, since they are the cornerstone of any MDSD methodological proposal.Ítem Marco para el soporte de la interoperabilidad en almacenes de objetos de aprendizaje en la docencia e_Learning universitaria adaptada al EEES(Universidad Rey Juan Carlos, 2011) Cocón Juárez, José FelipeEn los últimos años, son numerosos los cambios que se han producido en las universidades, tanto de desde el punto de vista de sus infraestructuras, como desde la perspectiva de todos sus procesos. Así, por un lado, tenemos que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC en adelante) se han posicionado como uno de los servicios horizontales más importantes, hasta el punto de ser consideradas en algunos casos como una commodity. Por otro lado, es de todos conocido el impacto que el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES en adelante) ha provocado en la mayoría de los procesos, tanto docentes como de gestión, entre los cuales, aquellos relacionados con las metodologías docentes no han sido una excepción. Por último, la irrupción del e_Learning en el ámbito universitario como una nueva forma de aprendizaje formal y reglada, más allá del mero uso de plataformas como apoyo a la docencia presencial, ha supuesto para algunas universidades una oportunidad de mejora en muchos aspectos. La implementación de estos cambios se ha realizado, por lo general, de manera independiente, sin establecer formalmente mecanismos de interrelación con el objeto de valorar como uno de ellos podría afectar a la implementación de otro. Sin embargo, una vez asentados estos, es preciso definir aquellos escenarios que permitan una interrelación adecuada, de manera que se cubran las deficiencias que se han puesto de manifiesto en la implementación de los cambios anteriormente descritos. Uno de ellos, ámbito en el que se encuadra esta tesis, en la definición de modelos para e_Learning adecuados al EEES, acorde con los últimos avances en materia TIC. En este sentido, y con el fin de intentar definir un marco de diseño metodológico de asignaturas en modalidad e_Learning adaptadas al EEES, se considera que los objetos de aprendizaje, como instrumento fundamental de apoyo en la definición de los procesos en este ámbito, constituyen una pieza fundamental para lograr este fin. De esta manera, en esta tesis se aborda la construcción de un modelo de definición de asignaturas e_Learning para el EEES basadas en objetos de aprendizaje, que se implementa de manera práctica en una de las herramientas más difundidas en la comunidad de e_Learning, y se analiza su impacto en un entorno real universitario mediante un modelo de madurez construido ad-hoc para este propósito. Con el objeto de abordar el objetivo planteado en la tesis, se entiende que es necesaria, en primera instancia, una revisión para encontrar nuevas formas de modelos de objetos de aprendizaje que permitan, por un lado, el diseño y elaboración de objetos de aprendizaje alineado a los nuevos escenarios que propone el EEES, y por otro lado, la fácil catalogación de los diferentes niveles de un objeto de aprendizaje con la intención de facilitar su uso y las relaciones con otros objetos de aprendizaje y, así, garantizar la interoperabilidad de los objetos de aprendizaje en los diversos sistemas de gestión de aprendizaje o LMS, la reusabilidad y la fácil localización de los objetos de aprendizaje en entornos universitarios. Se propone un modelo conceptual de objetos de aprendizaje denominado LOMOLEHEA (por sus siglas en inglés de Learning Object Model for Online Learning based on the European Higher Education Area) que pretende ser el marco de referencia para los profesores, puesto que va dirigido a orientar sus diseños de contenidos educativos hacia objetos de aprendizaje adecuado al EEES. Los resultados obtenidos a través del modelo pueden constatarse en una estructura práctica que permite favorecer la catalogación, la reutilización, la creación y elaboración de objetos de aprendizaje de tipo Unidad Objeto, Unidad de Información, Unidad de Contexto, Unidad Didáctica, Unidad Módulo y Unidad Asignatura. Sin duda, será el marco de referencia para que los profesores logren apreciar la facilidad, la utilidad y la portabilidad de dichas unidades. Por otro lado, se provee de un análisis de las herramientas de autor más populares en la comunidad e_Learning de las universidades, tales como eXe Learning, Hot Potatoes, o JClic, entre otras, que permiten generar contenido docente libre, es decir, permiten crear recursos didácticos independiente de los sistemas de gestión de contenidos o LMS. A fin de proponer la implementación práctica del modelo en una herramienta de autor, eXe. Si bien se ha seleccionado esta herramienta por su independencia de plataforma, su código abierto a posibles modificaciones y por su fuerte enfoque pedagógico hacia la construcción de actividades didácticas. Por último, se ha considerado de interés dirigir la investigación hacia la exploración y desarrollo para la medición de la eficacia del modelo. Para ello se utiliza el concepto de madurez, que es empleado en una diversidad de organizaciones. En la actualidad, los modelos de madurez son utilizados con frecuencia para la evaluación de distintos procesos dentro de la organización y, en particular, a aquellos relacionados con las TIC. Dada la gran aceptación de estos modelos, y probada su eficacia, se plantea la utilización de estos para medir la madurez de los procesos de aprendizaje relacionados con el e_Learning y, en particular, los referidos al EEES, proponiendo un modelo concreto, denominado CMM_EHEA, modelo de madurez de contenido alineado a los planteamientos del EEES. Diseñado el modelo se aborda un caso de estudio aplicado a las asignaturas en el campus virtual de la Universidad Rey Juan Carlos. El proceso de evaluación de madurez predice la situación actual y las oportunidades de mejoras de los procesos e_Learning involucrados en esta universidad. En general, se plantea una metodología de investigación, llevada de manera incremental a través de tres fases: Contexto, Innovación e Implantación. En la primera fase, se desarrolla el tipo de investigación exploratoria. En la cual permite tener un panorama actual de la evolución de las TIC, y propiamente, de la formación e_Learning. En la segunda fase, se aborda la propuesta del modelo conceptual. Finalmente, la implantación deriva de la aplicación de la evaluación de madurez para medir la eficacia del modelo. Por otra parte, mediante el avance de cada fase, han sido constatadas en diferentes foros nacionales e internacionales obteniendo algunas recomendaciones y comentarios.Ítem MeTAGeM: Entorno de Desarrollo de Transformaciones de Modelos Dirigido por Modelos(Universidad Rey Juan Carlos, 2010-12) Bollati, Verónica AndreaEn los ultimos años la Ingeniería Dirigida por Modelos (Model Driven Engineering, MDE) ha ido adquiriendo cada vez mayor nivel de madurez. Siguiendo los principios del MDE, en el año 2001, la OMG (Object Management Group) propone la Arquitectura Dirigida por Modelos (Model Driven Architecture, MDA). Desde entonces, MDE y más concretamente la MDA, se han aplicado con éxito en diferentes contextos, dando lugar a una gran cantidad de metodologías dirigidas por modelos para el desarrollo de software que abarcan todos los campos de la Ingeniería de Software. Con la llegada de MDE los modelos pasan a ocupar un rol principal guiando el proceso de desarrollo: mediante la definición de modelos precisos que captan todos los requisitos y especificaciones sobre el sistema a construir así como la plataforma donde se implementará. La idea principal es ir generando una serie de modelos que permitan representar el sistema cada vez con menor nivel de abstracción. Así, el nivel de detalle de los modelos obtenidos en las últimas fases del proceso permitirá generar (semi-)automáticamente el código que implementa el sistema. El eslabón que une cada nuevo paso del proceso (la generación de un nuevo modelo) es una transformación de modelos. El propósito principal de las transformaciones de modelos es convertir un modelo (o varios) del sistema, en otro modelo (o varios). Estas transformaciones deberían hacerse de forma (semi)-automática, implementándose mediante la definición de reglas de transformación (mappings) entre dichos modelos. Surgen así nuevos lenguajes y herramientas, que facilitan la automatización de la operación de transformación. Estos lenguajes y herramientas difieren en múltiples aspectos tales como: el paradigma (declarativo, imperativo o híbrido); el grado de generalidad (de propósito general o diseñado para dominios específicos); o el nivel de abstracción. Esta diversidad de tecnologías trae aparejado una serie de problemas: por un lado, el usuario debe ser capaz de seleccionar el lenguaje más adecuado para resolver un problema en particular y si se desea cambiar de lenguaje, debe aprender a utilizarlo y el tiempo invertido en este proceso es directamente proporcional a la complejidad del lenguaje. Esto hace que el proceso de implementación de una transformación sea una actividad muy laboriosa. Por otro lado, en general las herramientas de transformación soportan un lenguaje de transformación específico, por lo que existen problemas de interoperabilidad entre las mismas. Por todo ello, se considera conveniente buscar soluciones que permitan facilitar el aprendizaje y uso de los lenguajes de transformaciones, así como mejorar la interoperabilidad entre las herramientas de soporte, de modo que se facilite también la migración de un lenguaje a otro. Dado que estamos en un contexto de MDE, sería lógico tratar de aprovechar las ventajas que la propia ingeniería dirigida por modelos nos proporciona, y aplicar MDE al proceso de definición de las transformaciones. Además, actualmente, no existe una única propuesta, similar a MOF para la especificación de lenguajes en el ámbito de MDE, que permita unificar los lenguajes de transformación existentes. Desde este punto de vista, la propuesta de entorno de desarrollo que se realiza en esta tesis permitirá realizar la definición de transformaciones de modelos a un alto nivel de abstracción sin tener en cuenta el lenguaje de implementación final de la transformación. Con ello se pretende resolver los dos problemas mencionados anteriormente: a) proporcionar un lenguaje de transformación de alto nivel, independiente de plataforma, y más cercano al usuario y b) permitir la generación (semi-)automática de transformaciones en lenguajes específicos dependientes de plataforma. Estas mejoras facilitarán tanto la tarea de desarrollo del programador de transformaciones, así como la interoperabilidad y migración entre herramientas y lenguajes. El entorno de desarrollo de transformaciones de modelos, dirigido por modelos (MeTAGeM) que se presenta en esta tesis incluye: La definición de un proceso metodológico para el desarrollo MDE de transformaciones de modelos. La especificación de un meta-modelo de transformaciones de alto nivel que permita modelar las transformaciones a nivel PIM. La especificación de un meta-modelo para la aproximación híbrida que permita modelar las transformaciones a nivel PSM. La especificación de un meta-modelo de transformaciones que incluya: las transformaciones entre el meta-modelo PIM y el meta-modelo PSM, y las transformaciones entre el meta-modelo PSM y los meta-modelos PDM (ATL y RubyTL). La implementación de una herramienta que soporte: a) el modelado de transformaciones de nivel PIM en base al meta-modelo de transformaciones propuesto; b) el modelado de transformaciones de nivel PSM en base al meta-modelo de la aproximación híbrida; c) el modelado de las transformaciones a nivel PDM en base a los meta-modelos del lenguaje de de transformación ATL y RubyTL; d) un meta-transformador que permita obtener los modelos de las transformaciones conformes al lenguaje de transformación ATL y RubyTL y a partir de estos últimos, el código implementable de la transformación en dichos lenguajes.Ítem Sistema Generador de Animaciones Interactivas para la Docencia de Algoritmos Recursivos(Universidad Rey Juan Carlos, 2011) Pérez Carrasco, AntonioEsta Tesis Doctoral presenta SRec, una aplicación software con fines educativos. SRec es capaz de generar automáticamente y sin esfuerzo por parte del usuario visualizaciones de la ejecución de programas recursivos con múltiples vistas. Éstas ofrecen diversas opciones de interacción y muestran de manera coordinada y coherente la información relativa a un instante de la citada ejecución. La aplicación permite por tanto realizar una exploración a lo largo de sus instantes para ver la progresión de la misma hasta alcanzar el resultado final de la ejecución. Con este trabajo se pretende ampliar el uso de las visualizaciones en las aulas, no demasiado extendido ante el miedo de los profesores por el consumo de tiempo que puede requerir aprender a usar una aplicación software y por la ausencia de evidencias que demuestren su eficacia educativa. Para ello se proporciona una aplicación software que supera en cantidad y calidad las características presentadas por otras aplicaciones orientadas a la visualización de la recursividad, aportando un mayor número de vistas, un elevado grado de flexibilidad en su configuración, un mayor número de opciones de interacción y el más completo conjunto de controles sobre las animaciones, proporcionando además algunas facilidades educativas como la exportación del material que se ve en pantalla. Además, con el fin de facilitar su utilización, la aplicación se ha desarrollado empleando técnicas de diseño centrado en el usuario de manera armonizada con las principales convenios existentes sobre usabilidad. Es por ello que se han realizado exhaustivos estudios sobre usabilidad a lo largo del presente trabajo que garantizan que la aplicación toma progresivamente una forma adecuada para su adopción por parte de los alumnos. También ha sido estudiado el comportamiento de los usuarios mientras trabajan con la aplicación y el modo en que ésta es usada. El desarrollo de la aplicación también se ha realizado de forma que se permita una fácil ampliación de funcionalidades y vistas gracias a una arquitectura bien definida que consta de elementos totalmente reutilizables. También se ha hecho uso de las tecnologías estándar más extendidas como el lenguaje de programación Java para el desarrollo de la aplicación, el lenguaje de marcado XML para el almacenamiento de datos en disco o los formatos gráficos JPG, GIF y PNG para exportaciones de material gráfico. A medida que el desarrollo fue progresando, se fueron realizando tareas de difusión para dar a conocer la aplicación. De esta manera, se presenta un trabajo integral que aúna un estudio del arte, una aplicación software, varios estudios de usabilidad, uso y adecuación de la aplicación, y labores de difusión de la aplicación que culmina en un punto en el que se pretende dotar de mayor profundidad e independencia a diversos trabajos relacionados.