Analysis of the Impact of Digital Platforms on University Workers and Students: The influence of Technostress and the Impact on the Legitimacy and Relationship Quality of their Organization

Fecha

2023

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Resumen

La digitalización y el uso de plataformas digitales se han convertido hoy en día en uno de los elementos más importantes que cambian significativamente la forma en que las personas viven, trabajan y se comunican (Cataldo et al., 2023). En este nuevo paradigma, el conocimiento y la tecnología están indudablemente entrelazados, formando una realidad que evoluciona a una velocidad sin precedentes. La digitalización, entendida como la transformación digital de los datos, ha revolucionado la forma en que las personas utilizan, comparten y procesan la información. En este contexto, las plataformas digitales han surgido como herramientas habilitadoras para esta revolución, actuando como intermediarios necesarios entre las personas, las organizaciones y el vasto mundo digital que se extiende ante las personas (Zhang et al., 2023). Actualmente, las plataformas digitales se encuentran en prácticamente todas partes y cubren una amplia gama de usos y aplicaciones. Desde redes sociales que conectan a amigos y familiares a través de distancias geográficas hasta soluciones empresariales que optimizan la gestión de recursos y procesos. Estas plataformas impregnan casi todos los aspectos de la vida diaria y empresarial (Strand & Robertson, 2020). Asimismo, facilitan la comunicación instantánea, brindan acceso a una cantidad aparentemente ilimitada de información y ofrecen oportunidades sin precedentes para la colaboración y la innovación. Sin embargo, la creciente dependencia de estas plataformas digitales no está exenta de desafíos y dilemas. Estos retos abarcan aspectos cruciales que involucran tanto a los usuarios como a las organizaciones que las gestionan. En lo que respecta a los usuarios, el uso constante de plataformas digitales puede generar una serie de problemas que afectan a su bienestar. La omnipresencia de estas plataformas en la vida cotidiana contribuye a niveles crecientes de ansiedad y estrés (Siddiqui et al., 2023). Esta sensación de estrés relacionada con la utilización de las plataformas digitales y las Tecnologías de la Información y Comunicación se conoce como tecnoestrés (Fernández Fernández et al., 2023), un término en auge y constante crecimiento en la actualidad (Duggal et al., 2023). La necesidad de mantenerse constantemente conectado, responder a mensajes y permancer al tanto de las actualizaciones generar una presión persistente y puede afectar a la calidad de la relación de los usuarios con su organización (Bencsik & Csinger, 2021). En este sentido, la exposición a una avalancha interminable de información y la tendencia a compararse con otros en línea lleva a una disminución de la satisfacción personal (Cataldo et al., 2023). El rendimiento en tareas importantes también puede verse comprometido debido a la distracción causada por las notificaciones y la multitarea inducida por estas plataformas. Además, la necesidad de estar constantemente conectado y disponible a través de dispositivos electrónicos también provoca una sensación de agobio y ansiedad (Fernández-Fernández et al., 2023). En el entorno universitario, tanto los estudiantes como los profesores están experimentando las consecuencias de este cambio, donde también se enfrentan a desafíos importantes cuando utilizan la tecnología para mejorar la calidad de la educación. Uno de estos desafíos es la presión tecnológica por adaptarse a herramientas digitales y 12 actualizaciones constantes (Bencsik & Csinger, 2021). La calidad de la relación entre la universidad y su comunidad de estudiantes y profesores se convierte en un factor vital para hacer frente a estos retos tecnológicos (Gaube et al., 2021; Orhan & MacIlvaine, 2020).

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2024: Directores: Dr. D. Camilo Prado Román Dr. D. Juan Gabriel Martínez Navalón

Palabras clave

Citación

Colecciones

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International