Alteración del Procesamiento Nociceptivo en Fibromialgia: Asociación entre la sensibilidad a estímulos mecánicos y térmicos

Fecha

2012

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Enlace externo

Resumen

Objetivos: Evaluar las diferencias en la sensibilidad mecánica y térmica entre mujeres con síndrome fibromiálgico (SFM) y mujeres sanas, y determinar los posibles modelos explicativos de la asociación entre los umbrales mecánicos y térmicos. Métodos: Participaron cuarenta y cuatro mujeres con SFM, diagnosticadas según los criterios de 1990 del Colegio Americano de Reumatología y cuarenta y cuatro mujeres sanas. Se exploraron los umbrales de dolor a la presión sobre los 18 puntos establecidos por la ACR para el diagnóstico del SFM y sobre el segundo metacarpiano de la mano y el músculo tibial anterior. Se calcularon el umbral de dolor y percepción al calor y al frío sobre la región cervical, el túnel del carpo y el músculo tibial anterior. Resultados: Las mujeres con SFM mostraron una disminución bilateral generalizada en los umbrales de dolor a la presión (P<0,001) y una hiperalgesia e hipoestesia térmicas sobre la región cervical, túnel del carpo y músculo tibial anterior (P<0,001) comparado con mujeres sanas. El análisis de regresión reveló que el umbral de dolor a la presión sobre el trapecio superior y el segundo metacarpiano fueron variables predictoras de la intensidad del dolor en mujeres con SFM, explicando así el 25,1% de la varianza de la intensidad del dolor. También se encontraron varios modelos explicativos de umbrales de dolor a la presión y umbrales térmicos tanto en mujeres con SFM como en sanas, siendo mayor los modelos en las mujeres sanas. Conclusión: La presencia de hiperalgesia mecánica generalizada y de hipoestesia e hiperalgesia térmicas confirma la presencia de un proceso de sensibilización central en mujeres con SFM. Las escasas correlaciones entre los umbrales mecánicos y térmicos sugieren que este proceso de sensibilización se manifiesta de forma independiente en estas dos variables.

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2012. Directores de la Tesis: Dr. César Fernández de las Peñas y Dr. Luis Pablo Rodríguez Rodríguez

Citación

Colecciones