Influencia de la práctica deportiva en la integración sensorial en niños: Evaluación estabilométrica
dc.contributor.author | Gómez Sánchez, Stella Maris | |
dc.date.accessioned | 2013-10-16T14:14:57Z | |
dc.date.available | 2013-10-16T14:14:57Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.description | Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2013. Directores de la Tesis: Rafael Linares García-Valdecasas y D. Antonio Gil Crujera | es |
dc.description.abstract | Objetivo: Evaluar la influencia de la actividad física en las oscilaciones posturales en niños y niñas sanos, así como los factores que pueden influir en el mantenimiento de la estabilidad postural. Métodos: Se incluyeron 39 niños y niñas que no realizaban deporte de manera regular y 44 niños y niñas que realizaban deporte al menos dos horas a la semana. En ambos grupos se evaluó la estabilidad postural mediante estabilometría. Dicha evaluación se realizó en condiciones normales (sobre el suelo de la plataforma) y en condiciones alteradas mediante la interposición de una gomaespuma entre la plataforma y los pies. Resultados: Los niños/as que realizaban deporte mostraron: (a) mejores puntuaciones en la estabilometría con ojos abiertos en condiciones normales (p<0,05) y en condiciones alteradas (p<0,05); (b) mayor visuo-dependencia para el mantenimiento de la estabilidad postural en condiciones alteradas (p<0,05). En la evaluación por sexos las niñas mostraron: (a) mejores resultados estabilométricos y menores oscilaciones posturales que los niños en condiciones alteradas (p<0,05) independientemente de la realización de actividad física; (b) menores oscilaciones posturales que los niños en ambos grupos en condiciones alteradas (p<0,05); (c) menor dependencia visual que los niños para el mantenimiento de la estabilidad en el grupo que realizaba deporte en condiciones alteradas (p<0,05). La comparación de los datos obtenidos con ojos abiertos y cerrados mostró: (a) menores oscilaciones posturales con los ojos abiertos en ambos grupos y en condiciones normales (p<0,05); (b) menores oscilaciones posturales con los ojos abiertos en ambos grupos y en condiciones alteradas (p<0,001). Conclusión: Nuestros resultados sugieren que la actividad física no sólo permite una mejor integración de las aferencias sensoriales encargadas de mantener la estabilidad postural en los niños y niñas, sino que además aceleraría el proceso de maduración sensorial. En el sexo femenino se observa una maduración más temprana de dichos sistemas. A su vez, el captor visual parece ejercer un rol primordial en el mantenimiento de la estabilidad postural tanto en niños/as deportistas como en niños/as no deportistas. | es |
dc.description.departamento | Anatomía y Embriología Humana | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10115/11859 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.subject | Medicina | es |
dc.subject | Anatomía | es |
dc.subject | Deportes | es |
dc.subject | Infantil | es |
dc.subject.unesco | 32 Ciencias Médicas | es |
dc.title | Influencia de la práctica deportiva en la integración sensorial en niños: Evaluación estabilométrica | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1