Caracterizando la Cadena de Suministro Inteligente y Servitizada. Análisis del impacto en la sostenibilidad ambiental
dc.contributor.author | Perales Prieto, Nuria | |
dc.date.accessioned | 2025-01-24T11:54:22Z | |
dc.date.available | 2025-01-24T11:54:22Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2024. Directora: Dra. Dña. María Luz Martín Peña | |
dc.description.abstract | En el entorno competitivo actual, las empresas desarrollan su actividad bajo la presión de losmercados, en busca de eficiencia y eficacia. No basta con producirminimizando los costes, las empresas deben ofrecer soluciones personalizadas que satisfagan las necesidades de los clientes. El cliente demanda productos y servicios más personalizados con entregas rápidas, lo que obliga a proveedores, fabricantes y distribuidores a agilizar la cadena de suministro. En este contexto, la Gestión de la Cadena de Suministro (supply chain management, SCM) es una variable clave y ha atraído un interés notable tanto a nivel académico como empresarial (Sarkis et al., 2011; Govindan et al., 2015; Farooque et al., 2019; Zhang et al., 2021; Mejía-Salazar y Ayala-Soto, 2023). La literatura especializada centrada en la cadena de suministro, contempla teorías de transición de una cadena de suministro lineal (tomar, fabricar y desechar) a otras variantes como: cadena de suministro de ciclo cerrado (Flapper et al., 2005; Souza, 2013; Schenkel et al., 2015), cadena de suministro inversa (Gupta, 2013; Batista et al., 2017; Mathiyazhagan et al., 2021) cadena de suministro circular (remanufactura, reciclar y reutilizar) (De Angelis et al., 2018; Farooque et al., 2019), cadena de suministro verde (Srivastava, 2007; Nelson et al., 2012; Tseng et al., 2019) y cadena de suministro sostenible (Seuring y Müller, 2008; Lopes de Sousa-Jabbour et al., 2019; Dev et al., 2020). Sin duda, la introducción de la tecnología digital en la cadena de suministro ha conducido a un nuevo paradigma de análisis e investigación. Así, en las últimas décadas, las tecnologías digitales han propiciado el incremento de la personalización de los productos y la entrega de soluciones a los clientes en forma de servicios. En lo que respecta a los avances en la tecnología, la Industria 4.0 supone una tendencia hacia la automatización y el intercambio de datos en tecnologías y procesos de fabricación que incluyen, entre otros, sistemas ciberfísicos (CPS), Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas (IoT), Big Data, etc., que está cambiando y cambiará la forma en que se diseñan y operan las cadenas de suministro, desencadenando en lo que podría considerarse una Cadena de Suministro Digitalizada o Inteligente. Esta digitalización de la cadena permite que toda ella quede conectada gracias a plataformas de conectividad (Sklyar et al., 2019), donde las máquinas, dispositivos y productos incorporan sensores que facilitan la interconexión entre los distintos actores y eslabones que participan en la cadena, con sistemas de producto-servicio digitalizados (digitized productservice systems, DPSS), logrando objetivos de adaptación y flexibilidad para así atender rápidamente los cambios delmercado. De estamanera, las tecnologías de la industria 4.0 antes citadas y otras, como realidad aumentada, robots, 3D, sistemas de integración, favorecen el desarrollo de una cadena de suministro inteligente en la que aparecen servicios digitales, ofertados y entregados entre los diferentes actores de dicha cadena. Esto implica un intercambio de información que no es típico de los entornos de producción, sino de servicios, ofreciendo oportunidades, como la optimización conjunta de los procesos de todos los actores de la cadena de suministro, y el aumento de la eficiencia de la misma. Con ello, la cadena de suministro no solo es inteligente, sino también es servitizada. Como se comentará después, los servicios digitales desplegados en la cadena de suministro inteligente se vinculan con estrategias de economía circular, promoviendo la sostenibilidad ambiental al reducir la necesidad de consumo de energía, la descarbonización y minimizar el desperdicio de recursos (Yang y Evans, 2019). | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/63417 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.title | Caracterizando la Cadena de Suministro Inteligente y Servitizada. Análisis del impacto en la sostenibilidad ambiental | |
dc.type | Thesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- 3_tesis doctoral perales prieto nuria.pdf
- Tamaño:
- 5.14 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format