Lingüística misionera española: límites, geografía y lenguas

dc.contributor.authorAcevedo López, Víctor Felipe
dc.date.accessioned2022-11-25T12:47:11Z
dc.date.available2022-11-25T12:47:11Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionTesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2022. Directores de la Tesis: Miguel Ángel Esparza Torres y Elena Battaner Moro Programa de Doctorado en Humanidades: Lenguaje y Culturaes
dc.description.abstractDefine Swiggers (2009: 68-69) historiografía lingüística como el estudio del conjunto de los acontecimientos –localizados en un tiempo y espacio concretos–, de los hechos y los procesos de conceptualización y de descripción, y de los productos que han moldeado las tradiciones de pensamiento y de quehacer lingüísticos. En consecuencia, la historia de la lingüística misionera es el estudio del conjunto de obras que se componen para aprender las lenguas indígenas con el fin de transmitir la fe durante los siglos de misión (XVI-XIX, esencialmente). Para la confección de los textos misioneros, los religiosos empleaban el latín –también el griego, el hebreo o el castellano– como lengua de referencia para describir una lengua exótica –lengua objeto–, y usaban otro idioma como metalengua: cuando este es el español, se habla de lingüística misionera española, sin importar el origen del autor.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/20658
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carloses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLingüísticaes
dc.titleLingüística misionera española: límites, geografía y lenguases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS_VAL_DEPÓSITO.pdf
Tamaño:
19.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Colecciones