El debate electoral en España. Del "cara a cara" al debate "a cuatro". Visibilidad y espectáculo
Archivos
Fecha
2023
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Desde que en 1960 se celebró en EE.UU el primer «cara a cara» televisado
de la historia, entre el candidato republicano Richard Nixon y el demó-
crata John F. Kennedy, los debates electorales son uno de los recursos
más importantes en la estrategia de campaña de las formaciones polí-
ticas. También se han convertido en una tradición, y así, en uno de los
mayores retos de los candidatos que concurren a las elecciones, dada la
expectación que despiertan en la ciudadanía y su repercusión mediáti-
ca, que los convierte en herramienta imprescindible y característica del
período electoral.
Abordamos en este artículo el estudio de las características del debate
electoral en España, desde el modelo originario, «cuerpo a cuerpo», hasta
el actual «debate a cuatro» de las últimas contiendas, fruto directo de la
desaparición del bipartidismo. Estudiamos las diferencias y similitudes
que presentan los debates en el modelo «cara a cara», y los formatos más
inclusivos, que dan opción a formaciones minoritarias, como son los
debates «a cuatro» de las últimas elecciones generales. Del análisis docu-
mental y la observación directa se desprende que las últimas convocato-
rias celebradas comparten muchas características, así como constatamos
el interés ciudadano que demuestran las cuotas de pantalla alcanzadas.
Descripción
El artículo analiza el debate electoral, el formato español y los datos de audiencia que demuestran el interés que despiertan entre la ciudadanía.
Citación
Peña-Jiménez, Palma (2023): «El debate electoral en España. Del ‘cara a cara’ al debate ‘a cuatro’. Visibilidad y espectáculo». Revista Más Poder Local, 52: 25-42. https://doi. org/10.56151/maspoderlocal.145
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International