La ciudad como colectivo ético. Una propuesta post-humanista de análisis

dc.contributor.authorCalonge Reillo, Fernando
dc.date.accessioned2024-12-26T09:00:46Z
dc.date.available2024-12-26T09:00:46Z
dc.date.issued2012-05-09
dc.description.abstractEl artículo que aquí presento elabora una concepción del colectivo ético aplicable al espacio urbano. Dicha concepción, que se puede considerar post-humanista, es elaborada a partir de una lectura de autores como Alfred North Whitehead, Gilles Deleuze, Bruno Latour o James J. Gibson. Esta concepción se extrapola a los espacios de la ciudad, considerando algunas aportaciones de la Arquitectura y la Geografía Humana. El propósito último es contemplar el espacio urbano como la sede donde distintos actores (humanos y no humanos) emergen de consumo, no consumo, es decir, al alimón intercambiando tanto sus agencias como sus condiciones de existencia y sus responsabilidades
dc.identifier.citationCalonge, F. (2012). La ciudad como colectivo ético. Una propuesta post-humanista de análisis. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (55), 57–71. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/daimon/article/view/152201
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.6018/daimon
dc.identifier.issn1989-4651 (online)
dc.identifier.issn1130-0507 (print)
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/46497
dc.language.isoes
dc.publisherServicio de Publicaciones, Universidad de Murcia
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleLa ciudad como colectivo ético. Una propuesta post-humanista de análisis
dc.typeArticle

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2012 Ciudad como colectivo ético.pdf
Tamaño:
320.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format