The translation of fictive neology through the decades: a case study
Fecha
2025-06-20
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Complutense de Madrid
Resumen
Los neologismos son un elemento clave en la ciencia ficción y en la construcción de mundos ficticios. Por ende, es imprescindible traducirlos de manera correcta para que la peculiaridad de este género, con sus múltiples capas de creación, se entienda por completo en la cultura de destino. Por su parte, la percepción de la ciencia ficción y sus planteamientos futuristas, donde la tecnología suele desempeñar un papel fundamental, puede haberse alterado en las últimas décadas como consecuencia de los avances en ciencia y tecnología que ha experimentado la sociedad. Este estudio extrae los neologismos que refieren avances científicos y tecnológicos presentes en cuatro novelas de ciencia ficción cuya lengua original es el inglés y en todas sus traducciones y retraducciones hacia el español, crea un corpus contrastivo y analiza si el enfoque de su traducción ha sufrido cambios con el paso del tiempo. Las novelas originales son Brave New World (Aldous Huxley, 1932), Nineteen Eighty-Four (George Orwell, 1949), Fahrenheit 451 (Ray Bradbury, 1953) y Do Androids Dream of Electric Sheep? (Philip K. Dick, 1968).
Descripción
Palabras clave
Citación
Sánchez López A. C. (2025). The translation of fictive neology through the decades: a case study. Estudios de Traducción, 15, 33-42. https://doi.org/10.5209/estr.98213
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International