Los orígenes del sistema proporcional en España: los proyectos de reforma electoral en la crisis de la Restauración
Archivos
Fecha
2022
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Enlace externo
Resumen
Este artículo analiza las tentativas de la Monarquía liberal de la Restauración de incorporarse a la oleada de reformas electorales de carácter proporcional que tuvo lugar en Europa justo tras la Gran Guerra, durante la primera fase de la democratización. Se exponen las razones que llevaron a la práctica totalidad de los partidos españoles a no oponerse a la reforma, y se examinan los proyectos de los ministros Manuel Burgos y Mazo (1919) y Gabino Bugallal (1921) a la luz de los intentos de reequilibrio del régimen constitucional español en un contexto general de crisis del parlamentarismo europeo. Aunque ninguno de
esos proyectos llegó a aprobarse, elementos como el voto femenino, el escrutinio de lista, la candidatura de partido, las listas cerradas, las circunscripciones provinciales con un cupo mínimo de escaños o la fórmula de reparto D´Hondt
serían incorporados por los políticos de los años setenta a la legislación electoral actual, que consagró un sistema diseñado por oposición al de la Segunda República.
Descripción
Citación
Aportes: Revista de Historia Contemporánea nº 108