Evaluación de las alteraciones de la mecanosensibilidad, puntos gatillo miofasciales y movilidad neural en mujeres con cefalea tensional frecuente episódica

Fecha

2019

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Enlace externo

Resumen

Objetivo: Evaluar la sensibilidad mecánica y la presencia de puntos gatillo miofasciales (PGM), así como la movilidad neural en mujeres con cefalea tensional episódica frecuente (CTEF) así como sus posibles correlaciones, en comparación con sujetos sanos. Métodos: En este estudio participaron 32 mujeres con CTEF y 32 mujeres sanas. A todos los sujetos se les valoró la presencia de PGM en la musculatura de la cabeza y del cuello, así como umbral de dolor a la presión (UDP) sobre las ramas terminales del nervio trigémino, nervios periféricos del miembro superior e inferior, columna cervical y músculo tibial anterior. Además, se realizaron pruebas de provocación neural: slump test (ST), straight leg raise (SLR) y long sitting slump test (LSST) en las cuales se midieron amplitudes articulares, localización e intensidad del dolor. Resultados: Los pacientes con CTEF mostraron: a) disminución bilateral en el umbral de dolor a la presión en todos los puntos evaluados (p<0,025); b) mayor presencia de PGM activos, cuyo dolor referido reproducía los síntomas de la cefalea de los pacientes en (P < 0,001); c) similitudes en el número de PGM latentes en comparación con el grupo control (p=0,784); d) limitación en todas las amplitudes evaluadas mediante pruebas de provocación neural (p<0,001), a excepción de la flexión de sacro; e) aumento en la intensidad de la respuesta dolorosa en los tests de tensión neural ST y LSST (p<0,001) pero no en SLR (p>0,442) y f) diferencias en la localización de dolor en el ST (p<0,001). A su vez, se encontraron correlaciones negativas entre frecuencia de cefaleas con SLR y UDP del músculo temporal y antigüedad de la cefalea y LSST. Conclusión: Los pacientes con CTEF muestran una alteración de la mecanosensibilidad en compración con sujetos sanos asociada a sensibilización del sistema nerviso central. Estos cambios podrían relacionarse con modificaciones en las propiedades mecánicas y sensitivas del tejido nervioso, constituyendo junto con los PGM una fuente de inputs nociceptivos periféricos que podrían relacionarse con el desarrollo de una sensibilización periférica y central.

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2019. Directores de la Tesis: Ricardo Ortega Santiago y Fernando Galán del Río

Palabras clave

Citación

Colecciones

license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional