Examinando por Autor "Arias Varona, Francisco Javier"
Mostrando 1 - 17 de 17
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abide or Leave. Withdrawal Right for Retention of Profits, Close Family Companies and Rule of Law(Mohr Siebeck, 2021) Arias Varona, Francisco JavierAbusive retention of profits is a well-known issue of close companies. Majority shareholders can find alternative mechanisms to receive gains from the company and may use their power to decide the retention. Minority shareholders may then lose any interest in the company, as they cannot access to the result of the activity. The lucrative goal is, therefore, heavily compromised. This situation can be addressed in different ways. One is leaving the decision to the courts, that should decide case by case usually on the grounds of the existence of a duty of loyalty that is breached by majority shareholders when there is an abusive retention of corporate earnings. An alternative approach is to include a legal rule that may have two different contents: forcing a minimum dividend distribution whenever is legally possible (obligatory dividend) or granting a right to withdraw the company (right to exit) when no dividend is distributed in certain circumstances. Spanish law adopted in 2011 a legal rule with this latter content that was, however, suspended for several years. Since 2017 it is fully in force and has been recently amended (Dec 2018). This paper uses the example of Spanish law to exemplify the key issues of a legal provision granting a right to exit in the context of excessive retention of profits. One important conclusion is that it is hardly possible that a legal rule completely replaces the duty of loyalty. The experience shows that it will always be necessary to solve problems of opportunistic use of the rule and to ensure the necessary adaptation of the solution to the particulars of the case.Ítem Art. 123. Restricciones a la libre transmisibilidad(Tirant lo Blanch, 2021) Arias Varona, Francisco JavierÍtem Art. 97. Igualdad de trato(Tirant lo Blanch, 2021) Arias Varona, Francisco JavierÍtem Concepto de participación significativa y cómputo de los derechos de voto(Aranzadi, 2019) Arias Varona, Francisco JavierDescripción del trabajo: El documento analiza el concepto de participación significativa en el contexto de las sociedades cotizadas, un elemento clave para la transparencia y el control corporativo. El estudio se divide en varias secciones que abordan desde cuestiones preliminares hasta un análisis detallado de los componentes normativos que definen este concepto. Estructura del trabajo: La obra se organiza en tres partes principales. La primera sección proporciona un contexto preliminar necesario para entender el problema de definir las participaciones significativas. La segunda parte ofrece una caracterización funcional del concepto, explicando las decisiones del legislador y la interpretación teleológica de las leyes. Finalmente, la tercera sección estudia en detalle los componentes normativos, incluyendo umbrales de porcentaje y el cálculo de participaciones basadas en derechos de voto. Principales conclusiones: El análisis concluye que las participaciones significativas son esenciales para asegurar la transparencia en los mercados, permitiendo una mejor protección del inversor y un funcionamiento más eficiente de los mercados de valores. El trabajo destaca la importancia de definir claramente los umbrales de participación y la necesidad de comunicar estas participaciones a las autoridades competentes. Además, se subraya la complejidad añadida por conceptos como el voto vacío, que disocia los derechos económicos de los políticos, y la inclusión de instrumentos financieros que pueden influir en los derechos de voto.Ítem Consumer Insolvency in Spain(Edward Elgar Publishing, 2019) Arias Varona, Francisco JavierÍtem Discharge and Entrepreneurship in the Preventive Restructuring Directive(Wiley, 2020-04-28) Arias Varona, Francisco Javier; Niemi, Johanna; Hupli, TuomasThe European Council adopted the Preventive Res- tructuring Directive (2019/1023/EU) on June 20, 2019, which must be transposed by July 17, 2021, subject to a possible extension of a maximum of 1 year for countries encountering particular difficulties in the implementation. The Directive signals a paradigm shift in EU policy on insolvency from the traditional focus on cross-border issues. The new Directive puts insolvency squarely at the heart of internal market regulation, following the EU's policy since the Great Recession of 2008 of promoting and strengthening the economy. Since 2016, the European Commission has issued several documents to facilitate insolvency procedures, leading to the recently adopted Preventive Restructuring Directive. Besides restructuring, the Directive promotes the discharge of pre-insolvency debt for entrepreneurs. The Directive does not require that discharge be extended to other natural persons but recom- mends it. This article discusses the relationship between entrepreneurs and non-entrepreneurs in an insolvency sit- uation and concludes that a fair interpretation of the new Directive requires that the situation of the ordinary person with liability for business debt be closely scrutinised.Ítem Distribución equitativa y reglas de prioridad en las reestructuraciones(La Ley, 2022) Arias Varona, Francisco JavierEste estudio examina las reglas de prioridad en las reestructuraciones forzosas, centrándose en la Directiva (UE) 2019/1023 y su implementación en la legislación española. Se exploran las diferencias entre la regla de prioridad absoluta y la relativa, destacando los desafíos y las críticas asociadas a cada enfoque. El documento está estructurado en varias secciones: una introducción al contexto normativo, un marco conceptual de reestructuraciones, un análisis detallado de las reglas de prioridad, y una discusión sobre el modelo adoptado en el Anteproyecto de Reforma de la Ley Concursal en España. El núcleo principal del trabajo aborda la necesidad de equilibrar la protección de los acreedores y evitar bloqueos estratégicos que puedan impedir reestructuraciones efectivas. Se discute cómo la aplicación de la regla de prioridad absoluta puede ser demasiado restrictiva, mientras que la regla de prioridad relativa podría aumentar los riesgos morales y los costos de financiación. La Directiva introduce un enfoque flexible con la regla de prioridad relativa, permitiendo que los acreedores de menor rango reciban compensación antes de la satisfacción total de los acreedores de rango superior, siempre que se mantenga un trato equitativo. En España, el Anteproyecto de Reforma de la Ley Concursal incorpora mecanismos de control judicial para asegurar que los acreedores disidentes no sean tratados inequitativamente, subrayando la importancia de la intervención judicial para mantener la equidad en los procesos de reestructuración.Ítem El control del abuso en las modificaciones estructurales transfronterizas(Wolters Kluwer - La ley, 2024-10-15) Arias Varona, Francisco JavierEl nuevo régimen aplicable a las transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas ha incorporado un mecanismo de control previo sustentado en la emisión de un certificado en el Estado de origen por una autoridad pública que, en nuestro caso, es el Registrador Mercantil. El certificado acredita el cumplimiento de los requisitos legales y procedimentales aplicables a esas operaciones en España. Bajo este análisis, la norma habilita al Registrador Mercantil para denegar el certificado cuando la operación tenga fines delictivos, fraudulentos o abusivos. El presente trabajo analiza esta facultad y ofrece pautas interpretativas para facilitar una aplicación de la norma coherente con la política jurídica que informa la nueva legislación, partiendo de lo previsto en la Directiva 2019/2121 y considerando la compatibilidad de la cláusula antifraude con los sistemas de protección específicos que se contemplan en la normativa a favor de trabajadores, acreedores y socios minoritarios.Ítem El momento de eficacia del derecho de separación del socio y la protección de los acreedores sociales. (A propósito de la Sentencia del Tribunal Supremo 4/2021, de 15 de enero)(Aranzadi, 2021) Arias Varona, Francisco JavierEste trabajo analiza el momento en que produce sus efectos el ejercicio del derecho de separación de un socio, a la luz, y bajo un análisis crítico de la Sentencia del Tribunal Supremo 4/2021. En primer lugar, se considera la sentencia, presentando los antecedentes del caso, destacando los supuestos de hecho y el contenido central del fallo. A continuación, se aborda la caracterización del derecho de separación, especialmente en el contexto de la falta de distribución de dividendos. Seguidamente, se examina el problema del momento en que el derecho de separación debe producir efectos, analizando las implicaciones para la protección de los acreedores si el socio pierde su condición antes del reembolso. Finalmente, el artículo concluye con una síntesis crítica de las posiciones adoptadas, subrayando los desafíos teóricos y prácticos que plantea la aplicación de la sentencia en el ámbito societario y concursal.Ítem Emergency COVID-19 Legislation in the Area of Insolvency and Restructuring Law(De Gruyter, 2020-09-19) Madaus, Stephan; Arias Varona, Francisco JavierThe appearance of the COVID-19 in Europe has prompted lawmakers to introduce public health measures that inevitably hurt the economy by reducing economic activity and business revenues. The foreseeable risk that the pandemic could be followed immediately by a bank- ruptcy epidemic led to the adoption of rules related to insolvency and restructuring laws in emergency legislation in most European countries. These rules aim at avoiding businesses to become insolvent either by suspending insolvency tests (see II.) or by providing cash support and debt moratoria (see III.). They may also contain measures that indirectly affect insol- vency and restructuring proceedings (see IV.). This paper explains the logic behind emergency legislation and the specific rules adopted in European countries.Ítem Fundamentos del voto doble por lealtad y su incorporación a los estatutos(Sepin, 2022-06) Arias Varona, Francisco JavierEl trabajo aborda los fundamentos del voto doble por lealtad y su incorporación a los estatutos de las sociedades cotizadas. La finalidad principal de esta herramienta es combatir el cortoplacismo y fomentar la permanencia de los accionistas, otorgando un poder político reforzado a aquellos que demuestren un compromiso a largo plazo. La estructura del trabajo se divide en dos partes: primero, se analizan los fundamentos teóricos y normativos del voto doble por lealtad, y luego se detallan las reglas para su incorporación conforme a la Ley de Sociedades de Capital. Uno de los problemas que se discuten es la ruptura del principio de proporcionalidad, ya que el voto doble por lealtad altera la correlación tradicional entre el capital y el derecho de voto. Este principio, aunque debatible, sigue siendo una regla básica en las sociedades anónimas. Además, se señala que el reconocimiento del voto doble está limitado a las sociedades cotizadas, lo que plantea cuestiones sobre su aplicabilidad en otros tipos de sociedades. Las conclusiones del trabajo destacan que el voto doble por lealtad es un mecanismo que refuerza el poder político de los socios a largo plazo, pero no proporciona ventajas económicas directas. Aunque su implementación es voluntaria, requiere una modificación estatutaria que debe cumplir con ciertos requisitos legales, incluyendo la necesidad de renovación cada cinco años. Esta renovación refleja las reservas del legislador sobre el uso del voto doble, sugiriendo que su eficacia depende de un compromiso continuo por parte de los accionistas.Ítem La ampliación de capital como mecanismo para incorporar socios externos a la empresa familiar: protección de minoritarios(Francis Lefebvre, 2022) Arias Varona, Francisco JavierÍtem La armonización europea de la regulación de la cadena alimentaria(Wolters Kluwer - La Ley, 2019-07-01) Arias Varona, Francisco JavierEste documento trata de proporcionar las claves fundamentales de la recientemente aprobada Directiva (UE) 2019/633, de 17 de abril de 2019, relativa a las prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario. El texto consolida la política de la UE en materia de normas de protección frente a determinadas prácticas en el marco de la cadena de suministro de productos alimentarios y tiene especial interés tanto por su impacto en el Derecho español, como por ser reflejo de una ampliación de la política legislativa de la UE en esta materia, hasta ahora enfocada casi exclusivamente en las normas de defensa de la competencia. El trabajo aborda tres aspectos especialmente problemáticos: el ámbito de aplicación, el catálogo de prácticas prohibidas y las herramientas diseñadas para garantizar la máxima eficacia de las previsiones normativas (órganos específicos y particularidades procedimentales).Ítem La frustración de operaciones societarias como supuesto de incumplimiento de acuerdos de refinanciación(Aranzadi, 2019) Arias Varona, Francisco JavierLos acuerdos de refinanciación son herramientas clave para evitar el concurso, permitiendo una reestructuración de las deudas de una empresa en dificultades. Estos acuerdos suelen involucrar medidas como la conversión de deuda en capital o modificaciones estructurales. Sin embargo, su éxito depende de la coordinación entre las medidas societarias y concursales. En caso de incumplimiento, la ley permite que los acreedores soliciten la declaración de concurso o inicien ejecuciones singulares, aunque la resolución del acuerdo no siempre es automática y puede requerir intervención judicial. El incumplimiento de un acuerdo de refinanciación puede tener efectos resolutorios, pero esto depende de la relevancia del incumplimiento y de si se pactó expresamente en el acuerdo. La aplicación del artículo 1124 del Código Civil es crucial, ya que establece que los acreedores pueden optar por exigir el cumplimiento o resolver el contrato, aunque esto presenta desafíos específicos en el contexto de los acuerdos de refinanciación. En definitiva, la solución a los problemas derivados del incumplimiento de estos acuerdos no puede basarse solo en las previsiones normativas, sino que requiere una construcción dogmática de la situación. La naturaleza contractual y la autonomía de la voluntad permiten configuraciones variadas, por lo que cada caso debe analizarse según sus características específicas.Ítem La solvencia del deudor en la aportación de derechos de crédito frente a terceros a las sociedades de capital(Aranzadi, 2024) Arias Varona, Francisco JavierEste estudio, presentado en homenaje al profesor Ángel Rojo, se centra en el análisis de la solvencia del deudor en la aportación de derechos de crédito a sociedades, un tema de gran relevancia en el ámbito del derecho de sociedades. La investigación aborda la responsabilidad del aportante, conforme al artículo 65 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC), en relación con la solvencia del deudor. Se establece que el aportante es responsable de garantizar la solvencia del deudor, lo que implica que su responsabilidad se activa en situaciones de insolvencia declarada del deudor. El trabajo se estructura en varios apartados, comenzando con una contextualización del precepto legal para aclarar su función y naturaleza. Se analiza la solvencia del deudor como condición para la responsabilidad del aportante, considerando la delimitación del concepto y el momento temporal en que debe evaluarse. Además, se discute la posibilidad de que la garantía legal pueda alterarse por la voluntad de las partes, y se concluye con propuestas interpretativas sobre la garantía legal. El análisis destaca las limitaciones de las normas rígidas sobre el capital destinadas a proteger a terceros y cuestiona su utilidad. También se examinan los procedimientos concursales y preconcursales en relación con la insolvencia, y se discute la responsabilidad del aportante en casos donde la insolvencia no ha sido formalmente declarada. Finalmente, se proponen interpretaciones que buscan equilibrar la protección patrimonial del capital con las responsabilidades del aportante.Ítem Medidas de urgencia en el ámbito del contrato de transporte terrestre de mercancías(Marcial Pons, 2022) Arias Varona, Francisco JavierEl reciente crecimiento de los precios del combustible ha dado lugar a una enorme crisis en el sector del transporte, que ha tenido, incluso, graves consecuencias sociales. El Gobierno ha reaccionado con diversas medidas, entre las que se encuentra el Real Decreto-ley 3/2022, de 1 de marzo, que, entre otras reformas, ha modificado la Ley de Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías. En concreto, cambia el régimen de la carga y descarga en relación con los requisitos que debe cumplir el acuerdo por el que las operaciones de carga y descarga son de competencia del porteador, sustituyendo la regla natural de la ley que las atribuye al cargador. También se modifica la norma de la ley que regula la posibilidad de una revisión del precio del transporte como consecuencia del aumento o reducción del precio del combustible, que se convierte en imperativa y que ya no permite su derogación por las partes. En fin, se prevé igualmente la futura adopción de un Código de Buenas Prácticas. La reforma está claramente destinada a la protección de los porteadores, que se identifican como los principales afectados por la crisis. No obstante, en ocasiones la premura de la reforma abre dudas y dificultades interpretativas, en particular respecto de las consecuencias de incumplir los nuevos condicionamientos aplicables al pacto por el que la ejecución de la carga y descarga se asigna al porteador. Otras veces, la falta de una adecuada atención a las consecuencias de alguna de las nuevas medidas puede causar un daño directo al sector de los cargadores, que se ven obligados a soportar plenamente el incremento del precio del combustible, incluso cuando este precio no se ha materializado porque las ayudas reducen dicho precio.