Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Español
Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Benito Cabello, Mario Francisco"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 16 de 16
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis crítico de la experiencia profesional como “observación participante” en la investigación cualitativa de la comunicación
    (Fragua, 2022) Benito Cabello, Mario Francisco; Puebla Martínez, Belén
    Este estudio aborda el problema de si podemos considerar la experiencia profesional como un caso especial de la denominada "observación participante" en la investigación cualitativa en Comunicación. Aunque somos conscientes de que existen problemas de subjetividad y de la inexistencia de un plan de investigación previo en la experiencia profesional (tal y como se detalla en la literatura científica sobre metodología), creemos que esta vía de investigación aporta datos imposibles de conseguir de otra forma y elimina el denominado problema de la "reactividad" (fenómeno que consiste en que el observador modifica necesaria e involuntariamente lo observado con su investigación). Con la aportación de referencias que también lo apoyan consideramos pues que debe aceptarse esta forma de investigación, pero, eso sí, siempre que se complemente con una triangulación y no se convierta en la única fuente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aplicación de un proyecto de Aprendizaje-Servicio en las asignaturas de Diseño Gráfico enfocado en la comunicación visual institucional de la biblioteca universitaria
    (Aula Magna Proyecto Clave, 2022) González Bejarano, Hugo; Benito Cabello, Mario Francisco
    Análisis de un proyecto de innovación docente implantado en asignaturas de diseño gráfico que busca acercar la realidad laboral de este sector a las aulas. En aras de generar un proyecto interesante para los propios estudiantes, se focaliza la atención en la propia Biblioteca de la Universidad Rey Juan Carlos (campus de Fuenlabrada). Aplicando la metodología Aprendizaje-Servicio y mediante conversaciones con los responsables de esta Biblioteca, se acuerda un briefing básico que engloba un proyecto real de ideación y producción de un diseño gráfico para la promoción de la Biblioteca y sus servicios principales por parte de los alumnos de Diseño, tanto en su redes sociales corporativas como en diversos espacios de difusión (cartelería, imágenes y/o vídeos). Un proyecto que, además, contempla el uso de recursos gráficos de libre uso, favoreciendo así la autonomía digital de los estudiantes y el aprendizaje de procesos de trabajo que resulten más competitivos. Los resultados observados reflejaron una mayor participación (frente a otras prácticas meramente “ejercitadoras”). Una gran parte del alumnado implementó técnicas avanzadas en las que aún no se había profundizado demasiado o incluso algunas de fuera del temario (buscando por internet o experimentando nuevas herramientas). Se observó una actitud proactiva, los estudiantes trataban de aplicar por ellos mismos los conocimientos impartidos anteriormente y se interesaron en aprender más sobre la Biblioteca y sus servicios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Una aproximación crítica al concepto rediseño de los medios impresos diarios. Análisis histórico descriptivo de ‘El Mundo del siglo XXI’ (1976-2022)
    (2024) Benito Cabello, Mario Francisco; Puebla Martínez, Belén; Pérez Cuadrado, Pedro
    Abordamos el concepto rediseño —tan utilizado durante la que podría considerarse fase final de los periódicos impresos— a través de un estudio bibliográfico en el que destacan los factores tecnológicos, económicos o estéticos de estos proyectos, complementado con un análisis histórico descriptivo de las distintas etapas del diario 'El Mundo del siglo XXI', para llegar a una definición propia de rediseño de un diario en papel: un cambio significativo en los planteamientos formales de las páginas con el propósito de hacerse notar, unido a un replanteamiento en consonancia con sus contenidos, para adaptarse a un entorno de audiencia diferente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Una aproximación crítica al concepto rediseño de los medios impresos diarios: análisis histórico descriptivo de “El mundo del siglo XXI” (1976-2022)
    (Universitat Autónoma de Barcelona, 2024-01-07) Benito Cabello, Mario Francisco; Puebla-Martínez, Belén; Pérez Cuadrado, Pedro
    Abordamos el concepto rediseño —tan utilizado durante la que podría considerarse fase final de los periódicos impresos— a través de un estudio bibliográfico en el que destacan los factores tec-nológicos, económicos o estéticos de estos proyectos, complementado con un análisis histórico descrip tivo de las distintas etapas del diario El Mundo del siglo XXI, para llegar a una definición propia de rediseño de un diario en papel: un cambio significativo en los planteamientos formales de las páginas con el propósito de hacerse notar, unido a un replanteamiento en consonancia con sus contenidos, para adaptarse a un entorno de audiencia diferente
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cómo grita la tipografía. Procesos de mediación cultural y condición de lo visible
    (2019) Benito Cabello, Mario Francisco; Sánchez Leyva, María José
    Cada discurso se entrelaza en una compleja red de otros discursos, instituciones, prácticas de poder y producción simbólica cuya importancia es decisiva en la configuración de lo social. El cuerpo de dichos discursos es el objeto de esta propuesta que reflexiona sobre el carácter mediador de la tipografía y ejemplifica, con el uso de los caracteres góticos durante el nazismo y previamente la lucha entre caracteres góticos frente a romanos en el Renacimiento, la operación cultural de las formas de visualización en la era digital. El impacto de las tecnologías de la información afecta a la construcción del imaginario moderno, con el que la modernidad justifica su propia dinámica, su trama cultural y cognitiva, su formación histórica. La tipografía es un elemento central de ese imaginario contemporáneo y, en tanto signo, se convierte en el escenario de la lucha entre diferentes definiciones y significados: una lucha por la posesión del signo que se extiende hasta las áreas más triviales de la vida cotidiana. Es por eso que el tipo grita.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comunicación política 2.0: la marca personal de Kamala Harris
    (Fragua, 2021) Vicente-Fernández, Pilar; Puebla-Martínez, Belén; Benito Cabello, Mario Francisco
    La agónica y excitante victoria el pasado 7 de noviembre de 2020 por parte del candidato demócrata Joe Biden como nuevo presidente de Estados Unidos encumbra a la escena política y mediática la figura de Kamala Harris, vicepresidenta electa y primera mujer en ostentar un cargo de tal envergadura en el país norteamericano. En el panorama actual, el ecosistema digital imperante brinda la posibilidad de que las redes sociales se posicionen como plataformas idóneas para vehicular las estrategias de propaganda y comunicación políticas al mismo tiempo que gestionar la propia marca personal de los actores políticos. Así, la presente investigación tiene como referente el estudio del caso de Kamala Harris, con el propósito de examinar las peculiaridades distintivas que configuran su marca personal a partir de las publicaciones de su perfil oficial de Facebook; específicamente, y mediante la técnica de análisis de contenido, se estudia la totalidad de las publicaciones que comprenden los quince días del calendario electoral de EE. UU. previos a la fecha oficial de las elecciones presidenciales. Los resultados señalan que las constantes peticiones de voto y las informaciones sobre su copiosa agenda de mítines se entremezclan con un discurso característico en el que dominan la reivindicación de la diversidad de género y de raza así como continuas reflexiones sobre el futuro de las nuevas generaciones. Su liderazgo político se ancla en torno a la construcción de una marca personal cercana a la vez que aspiracional, enraizada en su carácter humilde, familiar y luchador que representa la consolidación del “sueño americano”.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El cosmonauta Ivan Istochnikov en la era de la postfotografía
    (2019) Benito Cabello, Mario Francisco
    La fotografía está sufriendo una transformación radical debido a tres factores del desarrollo tecnológico: la digitalización, el nacimiento y el acelerado desarrollo de Internet y, por último, la revolución de los dispositivos móviles. Este proceso en curso está dando como resultado lo que se ha venido en llamar postfotografía. Conceptos clave en la fotografía se están “desmaterializando” en el medio “líquido” digital de la Red de redes, donde la autoría individual de las imágenes está dejando paso a formas visuales de expresión en las que se crea nuevo sentido, y conceptos como verdad y memoria entran en crisis. Este trabajo cuestiona si en la actual era postfotográfica tendría sentido el proyecto Sputnik, realizado por Joan Fontcuberta en 1997 con el propósito de reflexionar sobre los usos de la fotografía en aquel momento. Tras detallar la aventura del cosmonauta Ivan Istochnikov y lo que sucedió en los medios de comunicación, se estudia las características de la postfotografía, para concluir que una obra así no tendría sentido después de la mencionada transformación del hecho fotográfico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    De lo que debemos hacer y lo que definitivamente hacemos, pasando por lo que podemos: Una visión modal sobre la multidisciplinariedad de la educación en la sociedad
    (Egregius, 2023) Ramé López, Jesús; Vicente Fernández, Pilar; Benito Cabello, Mario Francisco
    Análisis de un repertorio de acciones educativas de innovación docente dese la herramienta metodológica del pensamiento modal: Lo repertorial, lo disposicional y el paisaje-complexo que responden, respectivamente, a «lo que tienes que hacer, lo que puedes hacer y lo que al cabo haces, o no». En el primer concepto encontramos herramientas y estrategias pedagógicas, un repertorio para la acción educativa; en el segundo, acciones pedagógicas susceptibles de ser replicadas; y en el tercero, intervenciones ya cristalizadas en un contexto completo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El diseño periodístico como especialización del periodismo
    (Fragua, 2020) Benito Cabello, Mario Francisco
    El diseño periodístico es una especialización tanto del diseño gráfico como del periodismo que tiene por objetivo dar forma a los mensajes informativos de los medios de comunicación impresos o digitales (pantallas de páginas web en sitios de noticias y sus aplicaciones para dispositivos móviles). Utilizando los elementos y el lenguaje visual del diseño gráfico, el diseño periodístico se encarga de ordenar, jerarquizar y dar identidad a los contenidos periodísticos dentro de un contexto estético que resulte atractivo para captar y mantener la atención de las audiencias. Una labor que, a pesar de cierto debate sobre si es propia o no de periodistas, resulta fundamental para elaborar un mensaje periodístico y, por tanto, propia de profesionales del periodismo especializados en ello, tal y como desarrollamos y argumentamos en este ensayo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El humor gráfico dialogado en la prensa diaria madrileña durante la ‘gripe española’ (1918-1919): Aguirre en "El Fígaro"
    (Aix Marseille Université, 2022) González Díez, Laura; Benito Cabello, Mario Francisco; Pérez Cuadrado, Pedro
    La presente investigación propone, en primer lugar, una contextualización del panorama de la prensa madrileña diaria en 1918, cuando hace su aparición la mal denominada gripe española; en segundo lugar, plantea una aproximación al género del humor gráfico dialogado que se ofrece durante la pandemia —y a sus autores— que, con diversas acepciones se ofrece en los diarios de la época como un valor informativo y crítico que había aparecido en sus páginas el siglo anterior; y, finalmente, realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de este tipo de inserciones humorísticas en el diario El Fígaro, entre 1918 y 1920, y de su autor, el polifacético Lorenzo Aguirre.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Inspiración, creatividad e innovación docente: sinergias entre Historia, Diseño, Bellas Artes y Arquitectura
    (Aula Magna Proyecto Clave, 2022) Benito Cabello, Mario Francisco; Hernández Hernández, Carlos Gregorio; Luceño Casals, Laura
    Innovación docente y transmisión del conocimiento son conceptos normalizados ya en la literatura de referencia pero que en realidad son muy amplios y, por tanto, necesitan acotarse. En nuestro debate interno aparecen en primer lugar «inspiración» y «creatividad» como ingredientes omnipresentes en proyectos de innovación docente tan dispares como la interpretación del pasado para el actual uso público de la Historia; la Filosofía de la Historia en el ámbito universitario; el descubrimiento de la Cultura Clásica y el de compositores musicales en las aulas de primaria y secundaria; proyectos participativos y colaborativos de Diseño Gráfico aplicado a servicios de la universidad en la que estudian los propios alumnos que los llevan a cabo; aprendizaje activo de la Tipografía utilizando tecnología digital; proyectos que son innovadores precisamente por rescatar técnicas que podrían considerarse ya superadas —como aprender a dibujar copiando dibujos—; o incluso e propuestas para atraer alumnos con talento desde los institutos a las Escuelas de Arquitectura. Inspiración y creatividad en el sentido de encontrar relaciones nuevas entre elementos que ya existen para abordar así problemas, metodológicos o del tipo que sea, de una forma más eficaz. La innovación no busca, o no debería tener como objetivo, hacer algo distinto, algo que nunca se haya hecho, cuando se aplican distintas soluciones, sino que busca ser mejor, avanzar en la técnica pedagógica y en la transmisión del conocimiento en todos los ámbitos del conocimiento y la enseñanza.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Realizar una tesis doctoral en Ciencias de la Comunicación durante la pandemia de la COVID-19
    (Dykinson, 2021) Benito Cabello, Mario Francisco; Puebla-Martínez, Belén; Vicente-Fernández, Pilar
    Concebir, desarrollar, estructurar y redactar una tesis doctoral, en cualquiera de las disciplinas o ámbitos de la investigación académica, es una labor ardua, constante, exigente, extenuante a veces, «un estado de dolorosa estupefacción» (Eco, 2014[1977], p. 15). Un recorrido de medio y largo alcance apasionante y enriquecedor —como también reconoce el erudito profesor italiano—, pero no exento de dificultades que, como desarrollamos en este trabajo, aumentan tanto en número (nuevos problemas) como en intensidad y alcance (en lo que se refiere a los problemas habituales), debido a las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 que estamos padeciendo. Partimos de la literatura científica de referencia sobre metodología en ciencias sociales (Krippendorff, 1990; Caivano, 1995; Berger, 1998; Sierra Bravo, 2001[1975]; Wimmer y Dominick, 2001; Igartua y Humanes, 2004 y 2010; Hernández Sampieri et al., 2014; Retamozo, 2014; Neuendorf, 2017), así como de la experiencia personal actualmente en curso de dos de los autores, tanto en lo que se refiere a la dirección como a la elaboración de una tesis doctoral en el ámbito de la Comunicación (‘El diseño de la información cultural en la prensa diaria española, 1976-2019. Caso de estudio: el diario El Mundo del siglo XXI’). Desde esta premisa, analizamos primero en profundidad los pormenores que suponen estructurar y explicitar el marco teórico: acceso a fuentes documentales y la consiguiente merma en movilidad y desplazamientos debida a los confinamientos decretados por las autoridades sanitarias, así como el acceso restringido parcial o totalmente a instituciones públicas o privadas en esa búsqueda bibliográfica. Posteriormente, el trabajo en esta tesis implica una investigación cuantitativa que parte de la metodología para el análisis de diarios impresos que diseñó Kayser (1979[1963]). Investigación que conlleva el estudio in situ de periódicos impresos, y que, evidentemente, se verá afecta de forma similar a como hemos mencionado. La tesis se complementa desde el punto de vista cualitativo incorporando entrevistas en profundidad con distintas personas con las que resultará mucho más difícil, si no imposible, establecer contacto en una pandemia. Pero que son necesarias para que la consiguiente triangulación entre las investigaciones teórica y bibliográfica, cuantitativa y cualitativa, permita alcanzar unas conclusiones que den respuesta con valor científico a la cuestión que plantea en inicio la tesis doctoral.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Rutinas profesionales en las redacciones en crisis de los diarios españoles 2008-2018. Caso de estudio: 'El Mundo del siglo XXI' de Madrid (Unidad Editorial)
    (Aix Marseille Université, 2019) Benito Cabello, Mario Francisco; Pérez Cuadrado, Pedro
    El presente trabajo aborda el cambio en las denominadas rutinas profesionales en las redacciones de los diarios, producto de la estrategia empresarial seguida para afrontar la confluencia de la crisis económica global de 2008 junto a la crisis estructural del sector de los medios impresos. Tomando como caso de estudio el diario 'El Mundo del Siglo XXI' de Madrid, editado por Unidad Editorial, analizaremos con detalle los datos de facturación, difusión y su repercusión en el número de empleados en el periodo analizado de 2008-2018, así como las actuaciones emprendidas por este grupo de comunicación ('El Mundo', 'Marca', 'Expansión', 'Telva', 'Actualidad Económica', etc.), tanto en lo relativo al apartado de los gastos, reducciones de ediciones locales, de personal y salariales, como a una reorganización que permita la creación de contenidos con muchos menos periodistas («áreas transversales» y simplificación del diseño y el uso de plantillas); así como en los ingresos («Digital first»), intentando potenciar el crecimiento de la publicidad digital para compensar de esta forma la caída de la publicidad convencional y el acusado descenso de las ventas en los quioscos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Teoría y práctica de la creatividad como herramienta al servicio del diseño. ¿De dónde vienen las ideas?
    (Egregius, 2023) Benito Cabello, Mario Francisco; González Díez, Laura
    El diseño periodístico es una práctica profesional en donde la creatividad es casi un requisito imprescindible (Contreras y San Nicolás, 2001; o Marín García, 2011), a pesar de que en su formulación estricta estemos hablando de periodismo visual, de comunicación, y no de arte. Este trabajo analiza la creatividad en este ámbito con una triangulación metodológica que incluye una revisión bibliográfica en profundidad, el análisis del trabajo del diseñador periodístico Rodrigo Sánchez (profesional de referencia), así como una entrevista con este mismo periodista visual. La conclusión principal es que, aunque nos encontramos ante un uso de la creatividad de forma absolutamente intuitivo, sin formación académica alguna, el resultado es totalmente brillante hasta el punto de haber sido reconocido a nivel internacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Transferencia del conocimiento: una crítica desde el pensamiento modal
    (Dykinson, 2024) Ramé López, Jesús; Benito Cabello, Mario Francisco; Hidalgo Cobo, Pablo
    Aproximación crítica al concepto de "Transferencia del conocimiento" desde el pensamiento modal. A través de los distintos ámbitos de esta herramienta metodológica: lo necesario (aquello que debemos hacer), lo posible (aquello que podemos hacer), y lo efectivo (aquello que de hecho hacemos), analizamos si es posible hablar de transferencia del conocimiento en el ámbito de la enseñanza universitaria. Nuestra conclusión es que efectivamente es necesario, posible y, de hecho, se lleva a cabo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Transferir, innovar y educar conocimiento. Tendencias dentro y fuera del aula
    (Dykinson, 2023) Benito Cabello, Mario Francisco; Vicente Fernández, Pilar; Puebla Martínez, Belén
    La verdadera innovación pedagógica es mucho más que el uso de la tecnología en la Educación, o algo cualitativamente diferente, hasta el punto de que encontramos incluso proyectos muy interesantes, creativos en su concepción y en su fomento de la creatividad, en los que precisamente lo nuevo consiste en volver a utilizar técnicas previas a la informatización y la digitalización actuales. Al papel y al lápiz para bocetar o escribir y de esta forma encaminar a los alumnos a pensar a una velocidad distinta a la que ofrecen los ordenadores (podemos documentarlo, por ejemplo, con un proyecto personal en el que utilizamos técnicas tradicionales en Diseño Editorial con resultados muy positivos en lo que al desarrollo de la creatividad de los alumnos participantes se refiere). Teniendo en cuenta, además, que utilizar ahora recursos informáticos o tecnología digital como herramientas educativas difícilmente se puede considerar innovador. Hace años ya que están implantados en la educación como algo habitual e imprescindible; por ejemplo, en las aulas virtuales. Entendemos la innovación, pues, como hacer algo que no se ha hecho antes, pero siempre que sea útil, que represente un beneficio social. No es lo nuevo por lo nuevo, sino lo nuevo mejor.

© Universidad Rey Juan Carlos

  • Enviar Sugerencias