Examinando por Autor "Cernuda Lago, Amador"
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La ansiedad en el bailarín profesional(2011) Castro Fernández, Paula de; Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso; Cernuda Lago, AmadorÍtem Ansiedad y rendimiento en danza(Instituto Superior de Danza Alicia Alonso, 2006-06) Cernuda Lago, Amador; Instituto Universitario de Danza Alicia AlonsoÍtem Aplicación del arte en enfermedad mental grave. Beneficios de la realización de una actividad artística en el estado anímico de personas con psicosis(2011) Martínez Cabezón, Ana Carolina; Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso; Cernuda Lago, Amador; Santiago Bolaños, María FernandaÍtem LAS ARTES COMBINADAS CON EQUINOTERAPIA EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ADICCIONES(2022) Cernuda Lago, AmadorLa popularidad de la Terapia Asistida con Animales va en aumento debido a las numerosas experiencias en instituciones sanitarias que han incorporado esta terapia y al crecimiento de la investigación. La Equinoterapia, o la Psicoterapia Asistida con Equinos, incorporó una innovación que surgió en Cuba, realizada por la profesora Idida Rigual, presidenta de la Sociedad Cubana de Musicoterapia, de mezclar caballos y artes en el tratamiento de diferentes problemáticas con resultados muy favorables. El objetivo de este trabajo es estudiar los beneficios de la equinoterapia reforzada con artes en la prevención y tratamiento de trastornos de adicción. Estudio cuantitativo. Participantes: 39 personas con problemas de adicción drogas y alcohol. Variables e Instrumentos: evolución clínica, ansiedad estado, estrés percibido valorado mediante Escala de Estrés Percibido y STAI. Procedimiento: una vez obtenidos los niveles de estrés y de ansiedad de las participantes se procedió a la aplicación del programa de intervención en grupo a lo largo de 48 sesiones, realizando dos sesiones semanales de una hora y media de duración cada una. Análisis de datos: para comprobar la existencia de diferencias significativas entre las fases del estudio se empleó el estadístico no paramétrico de Wilcoxon para muestras relacionadas, ya que los datos no se ajustaban a la distribución normal. Para valorar la magnitud del cambio experimentado tras la intervención se empleó la d de Cohen y el porcentaje de cambio entre las puntuaciones pretest-postest y pretest-seguimiento. Todos los análisis estadísticos fueron realizados con el paquete estadístico SPSS versión 15.0. Se obtuvo una buena evolución clínica general, con una mejoría constatada en 29 de los participantes, observándose cambios importantes en las variables estrés percibido (d = 1,08) y ansiedad estado (d = 1,31). Los positivos resultados hay que analizarlos con la debida cautela porque la muestra del estudio es relativamente pequeña.Ítem LAS ARTES TRADICIONALES EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS INDÍGENAS(THOMSON REUTERS, 2022) Cernuda Lago, AmadorSe sintetizan las problemáticas observadas por el autor en tres entornos diferentes, pero con similares dificultades, Amazonia, Malasia y Filipinas. La escasez de profesionales familiarizados con la problemática indígena se debe al rol marginal que los sistemas de enseñanza superior nacional de los países implicados atribuyen a la Amazonia, la selva e islas de Malasia y Filipinas donde vive la mayor concentración de indígenas. El concepto de interaprendizaje y su aplicación debe facilitar las condiciones para que indígenas y no indígenas experimenten, reflexionen, analicen, interpreten y extraigan conclusiones para encontrar nuevos métodos que permitan a los docentes acceder al conocimiento de un mundo socio-cultural que les es ajeno. Objetivo: Estudiar y mejorar la metodología educativa de programas para indígenas y los efectos de la pobreza y desnutrición en el rendimiento cognitivo. Estudio cuantitativo. Participantes: 27 niños de etnias amazónicas, 21 niños de etnias de Malasia y 33 niños de etnias de Filipinas. Variables e instrumentos: inteligencia cristalizada, inteligencia visual, inteligencia fluida, ansiedad e identidad étnica con la batería Woodcock-Muñoz pruebas de Habilidad Cognitiva-Revisada y la identidad étnica Smith-Castro, test STAIC y STAI y Cuestionario de Nivel Socioeconómico (NSE). Procedimiento: se aplicaron las pruebas referidas a la muestra de niños y se entrevistó a 73 profesionales de la intervención educativa con indígenas. Los indígenas con mejor nivel socioeconómico, con identidad étnica y sin problemas de desnutrición obtienen los valores más cercanos a la normalidad: inteligencia cristalizada 81,5; inteligencia visual 75,6; inteligencia fluida 85,3. El rendimiento cognitivo de todas las habilidades evaluadas se encontró por debajo del rango esperado o considerado normal (90-110) aunque no por debajo de 70 que se considera deficiencia. Es necesaria una reflexión, revisión y transformación de los sistemas de enseñanza en poblaciones indígenas para potenciar su desarrollo, sin afectar sus aspectos identitarios y sin eliminar su tradición.Ítem Creatividad, gastronomía y danza(2011-09-17) Colomer Sánchez, Ana; Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso; Cernuda Lago, AmadorEl objetivo de esta investigación es analizar la creatividad a lo largo de la historia entre dos disciplinas como la danza y la cocina; de la misma forma, se profundizará en los aspectos paralelos artísticos que puedan tener coreógrafos y cocineros a la hora de crear en sus distintos campos profesionales.Ítem La danza más allá del arte(Instituto Superior de Danza Alicia Alonso, 2005-06) Cernuda Lago, Amador; Instituto Universitario de Danza Alicia AlonsoÍtem De lo ontológico a lo óntico en Días como agua(2011) Menéndez García, Alberto; Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso; Santiago Bolaños, María Fernanda; Cernuda Lago, AmadorÍtem Los efectos del método Pilates sobre los estados de ánimo(2011) García Pontes, María Eugenia; Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso; Cernuda Lago, AmadorÍtem El papel transformador de la música, la danza y el patrimonio artístico cultural en la identidad y desarrollo de adolescentes indígenas de Indonesia(MUSICOGUIA, 2024-03-01) Cernuda Lago, AmadorEste estudio tiene como objetivo examinar los efectos transformadores de la música, la danza y el patrimonio cultural artístico en el desarrollo cognitivo, la identidad y los procesos educativos de niños indígenas indonesios que participan en prácticas artísticas tradicionales. Se incluyeron un total de 64 adolescentes de las etnias Dayak y Banjar, distribuidos en dos grupos: un grupo experimental de 33 individuos que participan en actividades artísticas tradicionales, y un grupo de control de 31 individuos que no participan en ninguna actividad cultural de su herencia y que asisten a escuelas urbanas modernas. Todos los participantes tienen entre 13 y 15 años. Método: Se evaluaron diferentes tipos de inteligencia, incluyendo la inteligencia cristalizada, la inteligencia visual y la inteligencia fluida, utilizando la prueba de Woodcock-Muñoz de habilidades. Resultados: El rango normal de puntuaciones se establece entre 90 y 110, mientras que las puntuaciones por debajo de 70 se consideran indicativas de un déficit. Al comparar el desempeño de los niños indígenas en las pruebas de habilidades cognitivas, se observó que ninguno obtuvo puntuaciones por debajo de 70. Además, la identidad étnica de los grupos participantes se mostró sólida, beneficiándose de las prácticas artísticas tradicionales que son profundamente arraigadas en su cultura. Conclusiones: La preservación del patrimonio cultural es fundamental, y para lograrlo, es esencial mantener vivas la lengua y las artes tradicionales, como la música y la danza.Ítem Introducción empírica al análisis de calidad sonora(2011) Jiménez García, Adrián; Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso; Cernuda Lago, AmadorÍtem La rumba congoleña y cubana. Integración social y rendimiento escolar de adolescentes afrodescendientes(Thomson Reuters, 2024-11-25) Cernuda Lago, AmadorEs fundamental rescatar, promover o conservar las expresiones del patrimonio vivo de su cultura. Recientemente las rumbas de Cuba y el Congo han sido hermanadas en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, permitiendo crear lazos de comunicación y fenómenos de identidad cultural entre miembros de la comunidad africana y descendientes cubanos de origen afro, generándose actividades artísticas de recuperación del patrimonio musical y danzario. El objetivo de la investigación es conocer cómo influye la participación en actividades de rumba congoleña y cubana en la integración social y en el rendimiento escolar. El estudio se realizó con los siguientes participantes, instrumentos de medida y procedimiento. Participantes: 27 (16 hombres y 11 mujeres), de 13 a 18 años. Variables e instrumentos: identidad étnica y autoestima. Escala de Identidad Étnica Multigrupo Revisada y Escala de Autoestima de Rosenberg. Procedimiento: El grupo experimental participa en actividades de rumba, música y baile durante 8 meses, con 2 sesiones semanales de 60 minutos cada una. El grupo control, 31 (18 hombres y 13 mujeres), del mismo tramo de edad, que no tienen ninguna actividad relacionada con sus raíces. Análisis de datos: prueba t de student para muestras independientes. Encontramos diferencias estadísticamente significativas en la Escala de Identidad Étnica Multigrupo Revisada entre rumberos y no rumberos, así como, en la puntuación total. Identidad Étnica: rumberos (3,97), no rumberos (3,03), t 13,731. Identificación étnica: rumberos (4,04), no rumberos (3,07), t 13,593. Exploración étnica: rumberos (3,87), no rumberos (2,95), t 12,241. En autoestima los rumberos (3,16) y no rumberos (3,06). En las sociedades multiculturales es importante estimular procesos de identificación étnica en grupos minoritarios, sin alterar la cohesión social. La educación artística debe reconocer la pluralidad cultural en la sociedad y, en particular en las aulas, evolucionar a una práctica educativa intercultural, basada en el diálogo, el respeto y la valoración de la diferencia.Ítem Las artes tradicionales como instrumentos de integración social, identidad étnica y autoestima en adolescentes afrodescendientes(Dykinson, 2024-12-31) Cernuda Lago, AmadorEl lugar del arte en el desarrollo de la persona. Estudiar la influencia que tiene la práctica de artes tradicionales y vinculación al patrimonio cultural en la integración social, la identidad étnica y la autoestima, dentro de un estudio de prevención de conductas de riesgo para evitar el consumo de alcohol, drogas y problemas sociales en adolescentes afrodescendientes.Ítem Neurociencia, nutrición y rendimiento artístico(Instituto Superior de Danza Alicia Alonso, 2006-01) Cernuda Lago, Amador; Instituto Universitario de Danza Alicia AlonsoÍtem Potencial de creación en el perfil de personalidad del bailarín(2011) Lee Segarra, Stephanie; Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso; Cernuda Lago, AmadorÍtem Problemáticas adictivas en Europa y métodos innovadores no farmacológicos de tratamiento de las adicciones a través de la danza y el psicoballet. Ejemplo de las vinculaciones arte y salud como innovación pionera.(HIDDEN arts, 2024-02) Cernuda Lago, AmadorEn noviembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe sobre los beneficios del arte en la salud y el bienestar. A partir de ese momento la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud recomienda incluir el arte y la cultura en la atención sanitaria. La Organización Mundial de la Salud por primera vez ha realizado un estudio a gran escala sobre los lazos entre el arte y la salud y el bienestar y, por primera vez, llama a los Gobiernos y autoridades a aplicar políticas que mejoren la colaboración entre los sectores sanitario y artístico. Estas actividades que en el Instituto Universitario Alicia Alonso de la Universidad Rey Juan Carlos, venimos desarrollando desde hace tres décadas pioneramente en España, proceden de Cuba , donde las artes ocupan un papel primordial en el Sistema sanitario, siendo utilizadas en Atención Primaria, con el impacto social derivado de la implantación en 1973 del Psicoballet, y la danza como método de intervención terapéutica.Ítem Psicoballet, una herramienta clínica de integración social con beneficios a nivel biopsicosocial: Una revisión a la literatura.(2023-02) Cernuda Lago, Amador; Castillo Paredes, Antonio; Nudman Gacitúa, Constanza; Pech Pacheco, Rosa Guadalupe; Wilkomirsky, AnniaLa presente revisión tuvo por objetivo describir y analizar los artículos que evidencien la utilización del Psicoballet en la sociedad, a nivel teórico o práctico, en niños, adolescentes y adultos con desarrollo típico, en situación de discapacidad o necesidades educativas especiales. A través de la metodología utilizada por Kart & Kart, se detectó un total de 24 trabajos de investigación en los idiomas inglés y español en las bases de datos y sistemas de búsqueda de la información Scopus, WoS, Dialnet Plus, Pubmed, SciELO, Redalyc y Google Académico, mediante las palabras claves (“Psicoballet”) OR (“Psico-ballet”) AND (“Niños”) OR (“Adolescentes”) OR (“Adultos”) o (“Psicoballet”) OR (“Psico-ballet”) AND (“Niños”), (“Psicoballet”) OR (“Psico-ballet”) AND (“Adolescentes”) o (“Psicoballet”) OR (“Psico-ballet”) AND (“Adultos”), con un límite de 10 años. Los trabajos encontrados permitieron evidenciar el estado del arte del Psicoballet, la historia y los beneficios a nivel físico, emocional, educativo y social en niños, adolescentes, adultos con desarrollo típico, necesidades educativas o en situación de discapacidad. Finalmente, si bien el Psicoballet es una herramienta creada con un fin clínico de integración para personas con situación de discapacidad o con necesidades educativas especiales, en la actualidad su utilización es más amplia, evidenciando su uso en personas con desarrollo normal, adultos mayores o personas y niños vulnerados sexualmente, obteniendo los mismos beneficios a nivel biopsicosocial.Ítem Salud mental y envejecimiento: Una experiencia comunitaria de psicoballet con ancianos deprimidos(THOMSON REUTERS, 2024-11-27) Cernuda Lago, AmadorLas artes en el ámbito de la geriatría presentan un prometedor futuro. No solo facilitan y enriquecen la comunicación, sino que también ayudan a mantener la estabilidad emocional frente a situaciones difíciles, como la pérdida de seres queridos, lo que puede prevenir la aparición de trastornos depresivos y ralentizar el avance de enfermedades como la demencia. Además, fomentan la autoexpresión y la integración social, promoviendo una actitud más tolerante ante los desafíos de la vida, y contribuyen a la prevención de trastornos músculo-esqueléticos. Este estudio se centra en analizar los efectos del psicoballet y la danza en un grupo de ancianos que presentan síntomas de depresión, evaluando su impacto en la evolución de su estado emocional y en su calidad de vida. Método: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo con la participación de 73 individuos, divididos en dos grupos: un grupo experimental (GE) que incluyó a 38 pacientes (23 mujeres y 15 hombres) con edades entre 67 y 83 años, y un grupo control (GC) con 35 pacientes (21 mujeres y 14 hombres) de entre 68 y 82 años. Las variables e instrumentos utilizados incluyeron la evaluación del estado depresivo a través del Inventario de Beck, que se aplicó antes, durante y al final del tratamiento a cada participante. El procedimiento consistió en realizar 2 sesiones semanales de psicoballet durante un periodo de 6 meses, con una duración de 60 minutos cada sesión. Para el análisis de los datos, se utilizó la prueba t de Student. Los resultados mostraron una evolución positiva en el grupo experimental, evidenciando una reducción en los niveles de depresión y en la necesidad de tratamiento farmacológico. En general, se observó que el psicoballet tuvo un impacto significativo en los participantes de la tercera edad, mejorando su estado emocional, aumentando la comunicación con sus familias y favoreciendo la interacción social. Asimismo, se redujeron los sentimientos de soledad y marginación, así como, los síntomas depresivos. Conclusión: las artes se presentan como un recurso valioso y beneficioso en el tratamiento de personas mayores.Ítem Síndrome de Down y danza clásica. Bases fisiológicas y psicológicas(2011) Muñoz Morales, Pilar; Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso; Cernuda Lago, AmadorÍtem Tiempo y Vacío. Trabajo de creación artística(2011) Gutiérrez García, Daniel; Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso; Cernuda Lago, Amador