Examinando por Autor "Galera Rodrigo, Susana"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Autoconsumo colectivo: (mucho) más allá de los tejados(Fundación Democracia y Gobierno Local, 2023-02) Galera Rodrigo, SusanaLa Transición Energética, además de la descarbonización del sector, establece como segundo objetivo un Nuevo Modelo Energético en el que aparecen nuevos actores, entre ellos el Autoconsumo Colectivo y en concreto las Comunidades de Energía. De esta forma, el Autoconsumo pasar a ser un sujeto del sistema, de forma que los consumidores, a través de distintas fórmulas, pueden generar e intercambiar su energía en el mercado. El Nuevo Modelo va teniendo reconocimiento en el marco legal, pero son necesarios aun desarrollos ulteriores para poder operar con todo su potencial. Entre tanto, se está llevando a cabo un acelerado despliegue de grandes plantas que redundan en la descarbonización, pero que compiten con el nuevo modelo en términos de ocupación de espacio físico o de capacidad de red. Convendría en estos momentos acelerar también el normal funcionamiento del Nuevo Modelo, para lo que se requiere un ajuste de no pocos ámbitos del ordenamiento jurídico.Ítem Cambio de modelo en la transición energética: ¿otro tren que pasará?(CIEDA-CIEMAT, 2021-07-12) Galera Rodrigo, SusanaEste trabajo refiere la estrategia de Transición Energética que recientemente se ha incorporado en España. Dicha estrategia persigue dos objetivos esenciales, descarbonización y cambio de modelo energético, que aquí se consideran separadamente. Desde ese planteamiento, se analizan los recientes cambios normativos del sector energético en España. A día de hoy, se concluye, el desarrollo de estos dos elementos conoce un importante desequilibrio: mientras el proceso de descarbonización camina ya a buen ritmo, el proceso de cambio de modelo energético espera aún ulteriores cambios normativos para despegar. Abstract: We deal here with the Energy Transition Strategy which has been recently adopted in Spain. This Strategy is addressed to two different objectives which are considered separately: decarbonization and change of the energy model. From this approach, the very recent new legislation is analysed, reaching the conclusion that meanwhile the decarbonization process goes ahead, the change of the energy model is still waiting for further legal development to be able to start.Ítem Climate Governance and Federalism in Spain(Cambridge University Press, 2023) Galera Rodrigo, Susana; Alda Fernández, Mercedes; Kölling, MarioClimate change governance in Spain is framed between international commitments and EU legislation and encompasses several levels of government and stakeholders. Numerous climate strategies and policies have been adapted at all territorial levels over the last decade, however, there are no formal vertical channels of influence for Autonomous Communities (ACs) or local actors on policy formulation at the federal level, which limit climate policy diffusion at the vertical dimension. Moreover, the coordination mechanisms for the implementation of climate policies are not very effective and do not consider the early phases of public action nor the participation of all involved authorities. However, the ACs and local governments have ample room for policy experimentalism in adapting their climate change strategies to the peculiarities of their different territories. In this regard the Spanish State of Autonomies has provided a favourable context for policy experimentalism in climate change governance, but not a favourable framework for effective decision-making between levels of government.Ítem Cronica Europea IV.(Revista Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, 2009-12) Galera Rodrigo, SusanaEste artículo refiere, en primer lugar, dos tipos de normas ambientales europeas que, por estar basadas en una perspectiva holística, tienen notables dificultades para ser ejecutadas en España, debido a la distribución de poderes entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Específicamente refiere la Directiva marco de aguas, por una parte, y la gestión integrada de zonas costeras, por otra. En segundo lugar, refiere las nuevas acciones europeas en materia de consumo y producción sostenibles y de política industrial sostenible, en las que las «compras verdes» juegan un papel fundamental. Finalmente, se hace referencia a dos programas, Capital Verde Europea y Destinos Europeos de Excelencia», que persiguen promover modelos de desarrollo turístico sostenible por toda la Unión Europea.Ítem Derecho Climático in fieri: hacia la normalización de los procedimientos transnacionales. El contencioso del Tercer Período de Asignación de derechos de emisión.(Aranzadi, 2018) Galera Rodrigo, SusanaEl régimen europeo de comercio de derechos de emisión –RDCE- es uno de los instrumentos más significativos para conseguir los objetivos de reducción de emisiones que vinculan a la UE en virtud de sus compromisos internacionales. El correspondiente régimen jurídico quedó establecido con la Directiva 2003/87 que distinguió sucesivos períodos de emisión y, para cada uno de ellos, distintos objetivos de reducción y diferentes vías y metodologías para la asignación de derechos de emisión a las instalaciones sujetas.Ítem EL HACER URBANO DE LA UNIÓN EUROPEA(ATELIER, 2022) Galera Rodrigo, SusanaLa energía en la ciudad, más allá de la garantía de su suministro, es el más reciente contenido de la sostenibilidad en la ciudad, un contenido robusto que está llamado a condicionar su propio proceso de desarrollo. Así, lo que se plantea en las estrategias europeas son desarrollos urbanos condicionados por la disponibilidad de energía generada en proximidad, la agrupación de edificios o consideración de barrios para la generación de energía renovable y su gestión, el despliegue de nuevos servicios colectivos de climatización alimentados por energía local, y la actualización de la prestación de servicios públicos tradicionales que, como la depuración de aguas o el tratamiento de residuos, adquieren ahora la consideración de generadores potenciales de energía.Ítem La aplicación del Convenio de Aarhus en el contencioso climático: el acceso a la información sobre emisiones(2020) Galera Rodrigo, SusanaEn este trabajo se aborda la aplicación del complejo régimen jurídico que, en el ámbito de la Unión Europea, se establece para el acceso a la información relacionado con emisiones –acceso a la información en general, acceso a la información ambiental y acceso a la información de emisiones GEI-. Tras su exposición, se analizan dos litigios que fueron resueltos ante la jurisdicción europea, que aclara tanto el acoplamiento entre las normas al tiempo que concreta la delimitación de conceptos esenciales para su aplicaciónÍtem La planificación de la UE en materia de clima y energía: la patrimonialización de la competencia como barrera a su adecuada recepción en España(Diputación General de Aragón - Gobierno de Aragón, 2018) Galera Rodrigo, SusanaEste trabajo aborda la necesidad de ajustes en nuestro ordenamiento, y en su entendimiento e interpretación, para una recepción adecuada de las Estrategias Europeas en materia de clima y energía. Dicha actualización habría que proyectarla al menos en un doble plano: por una parte, en el entendimiento de los conceptos sobre los que reposa la regulación de energía y clima, un par indisociable con un alto componente ambiental en las estrategias europeas; y por otra parte, un entendimiento del concepto «coordinación» coherente con los planteamientos de gobernanza multinivel subyacentes en las estrategias de la UE, de forma que la titularidad de la competencia no justifique el ejercicio unilateral de la misma. Finalmente, se hace referencia la progresiva armonización de instrumentos climáticos, y particularmente a los Planes Locales de Energía y Clima, cuyo contenido e instrumental, se han ido delimitando por las múltiples asociaciones de entidades locales que han acabado confluyendo en el Global Convenant of Mayors.Ítem La política de adaptación en la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética: instrumentos generales(2022) Galera Rodrigo, SusanaLas Políticas de Adaptación adquieren un reconocimiento legal en España a partir de la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética, al establecer una regulación tanto de las medidas sectoriales como generales. Estas últimas están constituidas por el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y el Informe de Riesgos Climáticos y de Adaptación, cuyo contenido está en gran parte establecido en las políticas y normas europeas. En este trabajo, se relacionan estas medidas nacionales con las adoptados en niveles políticos y territoriales superiores e inferiores; adicionalmente, atendemos a los requisitos de coordinación para que esta acción pública tan plural llegue a resultados óptimos y eficientes. La coordinación de la acción pública cuando se adoptan las estrategias nacionales está insistentemente recomendada por las estrategias europeas, aunque, a nuestro entender, la Ley 7/2021 no da traslado adecuado de este enfoque.Ítem Mesas redondas celebración de la Semana del Acceso Abierto "Abierto por la justicia climática"(Universidad Rey Juan Carlos, 2022-10) Lozano Ascensio, Carlos Horacio; Galera Rodrigo, Susana; López Wadke, ShivaniÍtem Podcast Derecho Administrativo URJC: Unidad y diversidad, la cuestión territorial en España.(2023-10) Galera Rodrigo, Susana; Sánchez-Vítores, IreneLa conciliación entre los conceptos de unidad y diversidad está detrás del encaje jurídico que contempla la Constitución Española de 1978 para un viejo problema: la definición de la identidad española. La profesora Susana Galera nos explica las raíces del problema y cómo se pretendió solucionar.