Examinando por Autor "Krpan, Ivana"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Criterios de calidad en la educación a distancia: la evaluación de contenidos audiovisuales(Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines, Université Paris Nanterre, 2023-07-28) Álvarez Tardío , Beatriz; Gil de la Puerta, Macarena; Krpan, IvanaEn este artículo, se proponen varios criterios que deberían tenerse en cuenta al evaluar los contenidos audiovisuales que se emplean en la educación a distancia, en concreto, en los MOOC. Para ello, en primer lugar, se plantea la justificación teórica de la vinculación entre calidad y la educación abierta y a distancia. En segundo lugar, se analizan las características que deben tener los vídeos didácticos, ateniendo a su contenido, duración, y al uso de los elementos cinésicos y paralingüísticos. En tercer y último lugar, se propone como complemento al vídeo el uso del pódcast en los MOOC, y se comparan las características de ambos formatos con el objetivo de guiar al docente o creador del MOOC a la hora de elegir los contenidos más eficaces para sus propósitos educativos.Ítem El drama evangelizador como rito de paso: La ritualidad estructural en el Nacimiento de San Juan y en La Conquista de Jerusalén(Elsevier, 2015) Krpan, IvanaEl presente trabajo estudia el proceso de revaloración ritual de los dramas evangelizadores en el siglo xvi en México a través del análisis formal de su puesta en escena. Las dramatizaciones se relacionan con el esquema ritual parecido al modelo de los ritos de paso, basado en las analogías estructurales entre los cultos indígenas y la fiesta sacramental en el Nuevo Mundo. Se demuestra que el cambio del valor escénico de los dramas misioneros fue causado por su situación dentro de la estructura ritual, donde los participantes adquirieron las funciones rituales preestablecidas por el canon ceremonial, saliendo del marco dramático de la obra para entrar en la realidad del rito vivido. El esquema propuesto se aplica a 2 obras representadas en Tlaxcala en 1538: Nacimiento de San Juan y La conquista de Jerusalén.Ítem El proyecto transversal e interdisciplinario en comunicación y divulgación científicas en el ámbito universitario(Dykinson, 2022) Krpan, IvanaSiguiendo las recientes estrategias de difusión de I+D+I, desde el ámbito universitario se impulsan proyectos de comunicación y divulgación científicas a través de las Unidades de Cultura Científica. Dentro de este marco, el presente proyecto ofrece una propuesta de formación en el mismo campo a través de una asignatura transversal dirigida a investigadores, docentes y estudiantes con vocación científica. El objetivo principal es la adquisición de la competencia comunicativa en el campo de comunicación y divulgación científicas que habilitaría a los estudiantes a difundir sus conocimientos en los ámbitos no académicos, transferir los resultados científicos a otras áreas profesionales y reaccionar antes temas delicados o controvertidos en su campo. Los objetivos específicos se centran en el desarrollo de las competencias de producción escrita y oral, haciendo hincapié en la capacidad de mediación lingüística adecuando el registro y el estilo a diferentes eventos comunicativos. Las actividades se organizan a través de dos módulos temáticos. El primero se centra en la producción escrita y la redacción de textos especializados en comunicación (noticia periodística) y divulgación (cuento divulgativo) científicas, haciendo hincapié en los elementos discursivos siguientes: estructura, léxico, sintaxis y estilo. El segundo bloque se planifica en torno a la expresión oral, capacitando a los asistentes a comunicar su investigación en diferentes entornos comunicativos (medios de comunicación, museos, colegios, empresas, etc.). Se estudian los sistemas paralingüístico, cinésico y proxémico respectivamente y se ensaya su uso simulando eventos comunicativos reales de comunicación y divulgación científicas. Los propósitos a largo plazo enfocan el desarrollo de la cultura científica, la profesionalización del área de comunicación científica, apoyo a la visibilidad de la investigación y la participación científica en otros sectores no académicos.Ítem Filología en divulgación: herramientas y métodos de comunicación y difusión digital de la ciencia(Cinca, 2023) Krpan, IvanaEl presente estudio analiza los canales de comunicación y los recursos filológicos en la divulgación digital de la ciencia. Primero se comparan los medios digitales más populares en la difusión del conocimiento científico: 1) la interacción y la inmediatez comunicativa de las redes sociales, 2) el carácter multimedia y el enfoque personal de YouTube y vlog, y 3) la profundización en temas científicos y la profesionalidad que caracterizan el blog y el podcast. En segundo lugar, se describen los recursos lingüísticos y literarios utilizados en la divulgación, destacando las estrategias de mediación lingüística entre el discurso científico-técnico y el leguaje popular. Se analiza el uso de inferencias que facilitan la comprensión del relato científico: la sustitución del discurso expositivo por la narrativa personal, las referencias a los conocimientos previos del público no experto, y la adecuación de la terminología y la complejidad oracional del registro científico a las estructuras léxico-semánticas y sintácticas propias de la comunicación cotidiana.Ítem La alteridad en el teatro español contemporáneo: representación la identidad multicultural en el cambio del siglo(Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), 2015-06-12) Krpan, IvanaEn el artículo se estudian los textos dramáticos de la primera década del siglo XXI cuya pluralidad estructural concuerda con sus ejes temáticos acerca del mestizaje cultural, la alteridad, la cuestión fronteriza y las migraciones del mundo actual. El postmodernismo heterogéneo y polifónico en las obras de Jerónimo López Mozo, Carles Battle, José Sanchis Sinisterra, Sergi Belbel y sus contemporáneos ofrece la variedad de perspectivas y discursos necesarios en la dramatización de la multiculturalidad, inscribiendo el género teatral en las corrientes éticas y estéticas predominantes de nuestra época. A través del análisis de sus técnicas dramáticas observamos las estrategias configurativas en el proceso de escritura y producción de significados culturales que manipulan el imaginario acerca de nuestras identidades y alteridadesÍtem La cuestión genérica del "drama histórico" con la temática colonial en las dramaturgias mexicana y española del siglo XX(Department of Romance Languages, Department of Italian and the Department of English of the Faculty of Humanities and Social Sciences, University of Zagreb, 2014) Krpan, IvanaEl artículo problematiza las singularidades discursivas del drama histórico en las obras post(modernas) de los autores españoles y mexicanos del siglo XX. Se analizan los paralelismos temáticos y estructurales en los textos que tratan el tema del descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo. Mediante una dramatización paródica de la historia oficial y el alejamiento extradiegético de los personajes, los autores problematizan la estructura del relato histórico, vinculándola con las técnicas discursivas dramáticas. La reconstrucción postmoderna del pasado en forma metateatral revela que el objetivo de la escritura no es la dramatización del momento histórico determinado, sino el estudio del sistema narrativo de la historia misma. Finalmente, se discuten las definiciones del género de “teatro histórico” y las propuestas terminológicas nuevas en cuanto a la dramaturgia histórica contemporánea.Ítem Od teatra do obreda: obredno prevrednovanje dramske izvedbe na primjeru misionarskog kazališta u Meksiku u XVI. stoljeću(Institute of Ethonology and Folklore Research (Zagreb), 2014-12-15) Krpan, IvanaEn este trabajo se analiza la representación de dos obras dramáticas misioneras, explicando el proceso de revalorización ritual del teatro evangelizador en México en el siglo XVI. Las representaciones inicialmente servían como una ilustración vívida de la doctrina cristiana para los nuevos creyentes, pero su integración en la celebración eucarística y la recepción de sacramentos cristianos -como el bautismo y la comunión- otorgaban a la obra un significado sagrado y ritual. Ejemplos de esta práctica se presentan a través del análisis de la dramatización y la realización ritual simultánea, es decir, la "ritualización" de la representación dramática de la Epifanía y las costumbres de la representación de las batallas entre moros y cristianos en el marco del método teatral de evangelización. Basándose en investigaciones antropológicas sobre las propiedades performativas del ritual y su "liminalidad" en el proceso de creación de nuevas estructuras sociales y religiosas, se describe el efecto de esta sinergia dramático-ritual en la formación de la identidad religiosa de la población indígena.Ítem Španjolska drama na prijelazu stoljeća: koncept Drugoga u analizi vlastitog identiteta unutar globalnih migracija / Spanish Drama at the Turn of the Century: The Concpet of the Other in the Analysis of One's Own Identity within Global MIgrations(Fluminensia, 2023) Krpan, IvanaEl trabajo aborda el tema de las migraciones globales en el drama español contemporáneo en el cambio de siglo, desde los años 90 del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI, cuando observamos un número creciente de obras dramáticas que tematizan los problemas que enfrenta la sociedad multicultural española. Dentro de este contexto histórico, se establecen las directrices temáticas de las obras dramáticas en las que motivos como la marginalización, el racismo y la intolerancia hacia los extranjeros delinean la imagen de un trasfondo cultural más amplio y la omnipresente polarización de la sociedad española. Se analizan los motivos que forman el discurso migrante y las particularidades de género de las obras dramáticas en la senda del posmodernismo, poniendo énfasis en la deconstrucción del relato nacional sobre el cual se construye la imagen de una identidad cultural estable en oposición al Otro.Ítem Staging Migrant Identity in Spanish Contemporary Theatre: Cultural Reconstruction from Aesthetic Drama towards Social Ritual(Springer Nature, 2025-01-01) Krpan, IvanaThis study analyses theatre representation of both immigrant and host identity in contemporary Spanish culture. It focuses on Spanish plays published and performed at the turn of this century, from the late 1990s to the first two decades of the 21st century. During that period we can observe important changes regarding the stereotypical image of cross-cultured otherness as opposed to the entrenched belonging of the host identity. Firstly, the dominant discourse of national narrative is questioned from the post-national perspective as a cultural construction of the imagined community. Within that paradigm, the stabile pattern of the host identity with clearly defined parameters progressively transforms into a more flexible concept of hybrid culture as a direct consequence of global world dynamics. In addition, the concept of the border as a line that separates and breaks the homogeneity of migrant history is transformed into the symbol of a contact zone and a dynamic social element in constant movement across ethnicities, genders, races and classes. This modification of the representational pattern can be observed across several generations of Spanish playwrights; beginning with Ignacio del Moral, José Sanchis Sinisterra, Juan Mayorga, Fermín Cabal, Paloma Pedrero and Yolanda Pallín among many others, followed by younger authors such as Jesús Laiz, José Cruz, Mahor Galilea Pascual, Malco Arija Martínez, Sara Rosenberg and others. The staging and practice of the forum theatre allows us to experience otherness in the process of dramatic creation. The aesthetic act opens a liminal space for real social interaction capable of solving cultural trauma within the collective ritual practice. The staging of these works shows a tendency towards reshaping the binary immigrant-native construction by creating a collective work of art as part of the global transcultural heritage.