Examinando por Autor "Montes Vozmediano, Manuel"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Un análisis socio-metafórico sobre la Gran Recesión en "La Vanguardia"(Editorial Universitas, 2019-02-01) Martín Sáez, José Luis; Montes Vozmediano, ManuelEste trabajo de investigación analiza, desde una perspectiva socio-metafórica, el relato periodístico del diario de referencia en Cataluña, La Vanguardia, a la hora de contar la crisis iniciada en 2008, conocida como la Gran Recesión. El objetivo es conocer cómo se ha elaborado el relato mediante el cual el periódico narra a sus lectores la representación de una realidad cuyo impacto trascendió el factor económico y tuvo repercusiones en todas las esferas del individuo y la sociedad. Mediante la metodología del análisis de contenido se ha estudiado el relato, tanto informativo como de opinión, de dicho diario. El sustento de la investigación ha sido el registro y análisis de las metáforas empleadas por La Vanguardia. El estudio concluye que las metáforas empleadas permiten hablar de un rescate del sistema bancario español por razones humanitarias y la relevancia de su empleo se fundamenta en que aparecen en epígrafes destacados como los titulares o los sumariosÍtem Características y percepciones sobre el uso de las plataformas de redes sociales y dispositivos tecnológicos por parte de los adolescentes(Universidad del País Vasco, 2020) García Jiménez, Antonio; López de Ayala López, María Cruz; Montes Vozmediano, ManuelEl crecimiento exponencial del acceso a dispositivos móviles está fomentando un uso ubicuo y más intensivo de ciertos servicios y aplicaciones online. Este artículo aborda las características de los usos que los menores realizan tanto de los dispositivos de acceso a las redes sociales como de las plataformas que las contienen. Mediante una encuesta aplicada a una muestra representativa de adolescentes de la Comunidad de Madrid matriculados en la ESO (N=524), se estudia la edad de propiedad del primer smartphone, la frecuencia de uso de las plataformas de redes sociales y de WhatsApp, las actividades que realizan y su frecuencia, y finalmente sus valoraciones respecto a las redes sociales. Algunos de los hallazgos tienen que ver con la confirmación de la tendencia de las edades para la adquisición del propio smartphone (media de 11 años). Edad que también se muestra como el referente para el acceso a las redes sociales. Junto al acceso multipantalla, también se observa un consumo diario superior de Whatsapp en relación con el de las plataformas de redes sociales. Por otra parte, las necesidades de socialización y la búsqueda de entretenimiento orientan el uso online de la adolescencia. Finalmente, los adolescentes eligen mayoritariamente Instagram para realizar la mayoría de sus actividades en redes sociales; y, a continuación, YouTube, en el caso de contenidos audiovisuales.Ítem Construcción comunicativa del reportaje infográfico online de calidad. Elementos constitutivos(EPI, 2018-04-04) López del Ramo, Joaquín; Montes Vozmediano, ManuelEstudio del tratamiento del reportaje infográfico de calidad en medios online sobre una muestra de los premios Malofiej 24, reconocidos como máxima referencia internacional en este género. Se examinan los usos informativos, funciones, estructura interna, niveles interactivos y elementos multimedia. Sobre la técnica de análisis de contenido, se aplica una ficha de codificación original con variables poco contempladas o sistematizadas anteriormente. Los resultados revelan la concordancia estilística y de enfoque con el reportaje clásico, junto con una notable claridad comunicativa. Predominan los reportajes como pieza autónoma, estructural y funcionalmente sencilla, que emplean otros elementos icónicos, textuales y animaciones, pero de forma limitada. La facilidad de uso, articulación simple y ausencia de “ruido” favorecen la eficacia y eficiencia comunicativa, esenciales en un producto online. En relación a otras fórmulas emergentes del periodismo online, en el reportaje infográfico cabe esperar un mayor y más enriquecido desarrollo narrativo.Ítem Hábitos y actitudes de los jóvenes ante las redes sociales: influencia del sexo, edad y clase social(Ediciones Profesionales de la Información, 2020-10-04) López-de-Ayala, María Cruz; Vizcaíno-Laorga, Ricardo; Montes Vozmediano, ManuelEn un contexto multiplataforma de uso generalizado y muy intensivo por parte de los jóvenes, estos presentan niveles de participación diferenciales según sus distintas motivaciones para participar. En este estudio se realiza un mapa de las prácticas más relevantes de los jóvenes en redes sociales, poniendo especial interés en identificar los usos participativos y estudiando sus actitudes hacia estos espacios que respaldan o limitan su comportamiento online; todo ello teniendo en cuenta aspectos como el sexo, la edad o la clase social familiar. La metodología cuantitativa del estudio analiza los resultados de una encuesta estadística representativa de los jóvenes de 17 a 24 años de la Comunidad de Madrid (N=533). Los datos confirman el uso especialmente intensivo de los medios sociales que hacen los jóvenes, y que se orienta fundamentalmente hacia el entretenimiento y la interacción con su entorno más cercano. No obstante, estas cifras bajan drásticamente cuando se trata de acciones más participativas, con diferencias que destacan según la clase social. En conjunto, y de acuerdo con los resultados de un estudio factorial exploratorio, podemos identificar cuatro tipos de usos: informativo, participativo, sociabilidad cercana, y recreativo. Por otra parte, los jóvenes perciben las redes sociales, sobre todo, como espacios de información, para compartir opiniones y experiencias con la comunidad y de participación de la gente corriente, que les permite influir sobre la realidad, aunque también muestran cautela respecto a posibles consecuencias cuando se publican opiniones e información personal. La valoración que hacen de estas plataformas y sus repercusiones dependen del sexo, la edad y la clase social familiar, y también permiten predecir los tipos de usos, pero con efectos limitados.Ítem Identificación de rasgos básicos en el diseño de logotipos: el caso de las entidades de la Federación de ONG Caldas(Universidad de Caldas, 2024) Montes Vozmediano, Manuel; Vizcaíno Laorga, Ricardo; Gallego Gómez, Juan DiegoEl presente estudio tiene como objetivo principal comprobar si los logotipos de las ONG colombianas cumplen los criterios básicos de este tipo de representaciones de imagen de marca. A través del análisis de 35 variables (manifiestas y latentes) aplicado a los logotipos de las entidades de la Federación de ONG de Caldas se identifican elementos que no deberían estar presentes en productos profesionales (desequilibrio entre elementos textuales y cantidad de colores utilizados; casos de baja inteligibilidad y legibilidad; exceso de detalles irreproducibles a determinados tamaños). Se observa una baja presencia de elementos de identificación cultural con el contexto colombiano o de Caldas. Se comprueba un uso predominante del texto como elemento para dejar constancia del desempeño o labor social llevado a cabo por la ONG, mientras que dos terceras partes de los logotipos utilizan la imagen para trasladar asociaciones con la actividad que realiza la entidad, con los destinatarios de la misma o con la labor de servicio (entendida esta de manera genérica). Se detectan algunos usos estereotipados de la imagen y los colores (especialmente de género). La tendencia observada es la inclusión de uno o dos epígrafes textuales jerarquizados mediante diferentes escalas, el empleo de dos gamas cromáticas de referencia (los tonos fríos y los acromáticos), el uso de imágenes figurativas no realistas (siluetas), tipografías de palo seco y la inserción de grafismos (filetes o fondos) con diversas funcionalidades.Ítem La infografía en prensa digital iberoamericana como vehículo de comunicación clara y eficaz(2023) Montes Vozmediano, Manuel; López del Ramo, JoaquinLa demanda informativa de la sociedad otorga cada vez mayor relevancia a las piezas periodísticas con componentes multimedia y gráficos. Este estudio analiza las pautas comunicativas de reportajes infográficos online premiados en el certamen internacional Malofiej. Mediante el análisis de contenido y una ficha de diseño propio, se evalúan sus atributos informativos, la estructura, la interactividad y los componentes multimedia. Se concluye que estos reportajes se componen de varias infografías, con predomino del estilo interpretativo, enfoque retrospectivo, una articulación en apartados y su funcionamiento es intuitivo, logrando una comunicación clara y eficaz que propicia la correcta decodificación del mensaje informativo.Ítem Patrones de uso, control parental y acceso a la información de los adolescentes en la red(Ediciones Complutense; Facultad de Ciencias de la Información UCM, 2019-06-21) Pastor Ruiz, Yolanda; Martín Nieto, Rebeca; Montes Vozmediano, ManuelLos patrones de uso y consumo de información mediática de los adolescentes experimentan cambios frecuentes debido a la constante evolución tecnológica. Este trabajo, fruto del proyecto REDCON, trata de conocer el uso y consumo de internet, redes sociales y servicios de mensajería de los adolescentes en la Comunidad de Madrid, así como su percepción de los riesgos, el control parental y el acceso a las noticias. A través de cuatro grupos de discusión, con menores de entre 13 y 17 años, se ha constatado un uso multitarea de internet, las redes sociales y los servicios de mensajería, en periodos cortos de consulta repartidos durante el día, con control parental al inicio de la adolescencia que se diluye cuando crecen. Destaca un consumo incidental de noticias, unido a una baja valoración de la credibilidad mediática y una falta de autorregulación de los jóvenes en el uso de internet y dispositivos móviles. Abstract. The patterns of use and consumption of media information of adolescents undergo frequent changes due to the constant technological evolution. This work, fruit of the REDCON project, seeks to know the use and consumption of internet, social networks and online messaging services of adolescents in the Community of Madrid, as well as their perception of risks, parental control and access to news. Through four focus groups, with children between 13 and 17 years old, a multitasking use of the internet, social networks and messaging services has been observed, in short consultation periods spread over the day, with parental control at the beginning of adolescence that is diluted when they grow up. There is an incidental consumption of news, together with a low assessment of media credibility and a lack of self-regulation by young people in the use of the internet and mobile devices.Ítem Subject matter of videos for teens on YouTube(Taylor and Francis, 2020-01) García Jiménez, Antonio; Montes Vozmediano, ManuelThis study refers to videos linked to teens on the YouTube platform. Its aims are as follows: a) to identify the subject matter or purpose of the teenager-related videos with the highest number of views; b) to analyse the characteristics of these audiovisual creations; and c) to study the audiovisual treatment of videos whose content demonstrates their preventive/educational purpose. The methodology used is content analysis, applied to n = 400 videos. The study has worked with different variables, such as setting, structure, genre (or format), number of views and interactions. After ascertaining the main themes (‘sex’, ‘drugs’, ‘bullying and ‘pregnancy’), the subthemes comprising them have been defined. It can also be observed that users have shown greater interest in seeking out constructive content to learn, educate themselves or avoid potentially risky situations (prevention) than in looking for violent or humorous content or content of other types.