Examinando por Autor "Navarro Sanler, Ioshinobu"
Mostrando 1 - 20 de 31
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la evolución histórica de la danza(Instituto Universitario de la danza Alicia Alonso, 2022-06-12) Navarro Sanler, IoshinobuEl libro "Análisis de la Evolución Histórica de la Danza" es una exploración profunda y académica sobre el desarrollo de la danza como fenómeno cultural, artístico y social. A lo largo de sus capítulos, se examinan las múltiples facetas de la danza desde su origen en rituales y ceremonias religiosas hasta su consolidación como una disciplina artística autónoma con técnicas y metodologías específicas. A través de un enfoque interdisciplinario que abarca la antropología, la historia del arte, la sociología y la política, la obra proporciona un análisis crítico de la evolución del lenguaje coreográfico, las transformaciones estilísticas y las influencias culturales que han moldeado la danza a lo largo del tiempo. Desde una perspectiva histórica, el libro analiza cómo la danza ha servido como un reflejo de las sociedades que la han practicado, destacando su papel en la construcción de la identidad cultural y su capacidad para transmitir significados simbólicos. Se abordan temas como la relación de la danza con el poder en las cortes europeas, su uso como herramienta de propaganda en regímenes totalitarios y su función como forma de resistencia política y social. Además, se exploran las conexiones de la danza con otras artes, como la música, el teatro, las artes visuales y la literatura, demostrando su carácter interdisciplinario y su influencia en la cultura contemporánea. El libro dedica un espacio importante a la danza moderna y contemporánea, analizando la ruptura con los códigos tradicionales del ballet, la aparición del Expresionismo Alemán y su impacto en la danza americana, así como la posterior evolución del movimiento en el siglo XX. Se examinan figuras clave como Martha Graham, Merce Cunningham, Pina Bausch y William Forsythe, quienes desafiaron las convenciones estéticas y crearon nuevas formas de expresión escénica. Además, se estudian las innovaciones tecnológicas aplicadas a la danza y la influencia de la globalización en la reconfiguración de las prácticas coreográficas. Uno de los aspectos más destacados del libro es su análisis de la teatralización de la danza ritual y la reinterpretación de significados simbólicos en el arte coreográfico. Se examina cómo diversas culturas han adaptado sus tradiciones dancísticas a contextos escénicos modernos, manteniendo su carga simbólica mientras las transforman en expresiones artísticas de alcance global. Este proceso de hibridación cultural y resignificación del movimiento se convierte en un eje central para comprender la evolución de la danza en el mundo contemporáneo. A nivel metodológico, el libro ofrece una combinación de análisis teórico y estudios de caso, proporcionando herramientas para la investigación en danza desde una perspectiva crítica y analítica. La obra concluye con una reflexión sobre el futuro de la danza, abordando los desafíos y oportunidades que enfrenta en un mundo en constante cambio, donde la tecnología, la interculturalidad y la innovación desempeñan un papel fundamental en la creación coreográfica.Ítem Análisis de la evolución histórica de la danza(Instituto de danza Alicia Alonso, 2022-06-12) Navarro Sanler, IoshinobuEl libro Análisis de la evolución histórica de la danza, escrito por el Prof. Dr. Ioshinobu Navarro Sanler, es un estudio profundo sobre la trayectoria de la danza como expresión cultural y artística desde una perspectiva histórica e interdisciplinar. A lo largo de sus capítulos, la obra analiza cómo la danza ha sido reflejo y motor de las transformaciones sociales, políticas, estéticas y simbólicas de los pueblos, desde sus orígenes rituales hasta las formas escénicas contemporáneas. El manual aborda las relaciones entre la danza y disciplinas como la antropología, la música, el teatro, la literatura y las artes visuales, subrayando su papel en la construcción de la identidad cultural, la comunicación simbólica y la resistencia social. Asimismo, se estudian los procesos de teatralización del folclore, la danza como herramienta ideológica y la influencia de los cambios tecnológicos y globales en las prácticas coreográficas actuales. Con una estructura clara y didáctica, el texto ofrece marcos teóricos, ejemplos históricos, actividades prácticas y recursos metodológicos que lo convierten en un material esencial para el estudio de la historia de la danza en el ámbito académico y profesional.Ítem August Bournonville, Historia de una tradición.(Ediciones Cumbres, 2019-11-20) Navarro Sanler, IoshinobuAugust Bournonville, historia de una tradición, es un acercamiento a la historia del desarrollo del legado coreográfico de esta gran creador, el más influyente nombre del ballet danés en el mundo, que cambió el curso del desarrollo del Romanticismo del siglo XVII. Después de un breve recorrido por la historia de la danza, y el contexto histórico y artístico en el que el creador desarrolla su obra, el autor se adentra en el Universo creativo de August Bournonville, para hacernos más cercana la historia, y poder comprender su visión en la actualidad. La pregunta principal que se plantea es ¿Cómo hoy los ballet de Bournonville, son aún interpretados y cercanos en su discurso? La actualidad de los ballets del danés queda al descubierto como unión de tradición y modernidad, y esta es la fuente principal de su preservación histórica. Finalmente el autor, se adentra en el análisis de obras que son icónicas dentro del repertorio del gran coreógrafo danés, para traernos de manera sencilla los detalles que rodean estas obras coreográficas, lo que hace que este libro tenga una sencilla lectura, ideal tanto para estudiantes como investigadores del mundo de la danza, así como para todo aquel que este interesado en el desarrollo del arte escénico en general.Ítem BAILARINA MÁS ALLÁ DEL GESTO(Cuba en el Ballet, Ballet Nacional de Cuba, 2012-05-12) Navarro Sanler, IoshinobuAnálisis de la interpretación gestual de Alicia Alonso en el ballet La Diva María Callas in memoriam.Ítem C'EST L'AMOUR(Instituto Universitario de la Danza "Alicia Alonso" – URJC, 2014-06-14) Navarro Sanler, Ioshinobu"C'EST L'AMOUR", coreografía de Ioshinobu Navarro Sanler, fue presentada en el Festival Internacional Segovia en Danza 2014. La obra parte de una exploración coreográfica sobre el concepto del amor, entendido como un camino que nos mueve, nos cambia y nos transforma. Inspirada en la música de Edith Piaf, la coreografía desarrolla una poética del movimiento donde la emoción se convierte en el eje central de la composición escénica.Ítem La conformación de la imagen de “lo cubano” en el diseño teatral en la obra de Julio Castaño(ArtyHum. Vigo, 2023-03-30) Navarro Sanler, IoshinobuEl concepto antropológico de “lo cubano” e le atribuyen al investigador, antropólogo, etnólogo cubano Don Fernando Ortíz Fernández (1861-1889), quien estudió las raíces histórico-culturales, con un enfoque antropológico, que aportaron las tradiciones afrocubanas y españolas, a la conformación de lo que hoy se denomina cultura cubana. Esta conformación de un concepto “de lo cubano” como visión cultural, se proyecta a través de la creación artística como reflejo de una sociedad que se configura a partir de sus raíces de mestizaje y del proceso de transculturación sincrético, no solo religioso, sino también cultural que se produce entre los españoles y los africanos, como base de esta cultura que nace en la isla. La conciencia de este hecho por parte de intelectuales y artistas cubanos, da como resultado una estética característica que abarca todas las manifestaciones del arte, y llega a ser fundamental en la creación de la imagen de la escuela cubana de ballet, creada por Fernando, Alberto y Alicia Alonso (1921-2020), donde no solo se modeló un método de enseñanza, una metodología, una manera característica de abordar la técnica académica de la danza, sino también una imagen estética, que reflejaba al mundo las características de la cultura cubana en su conjunto. Julio Castaño (1935-2021), es sin dudas uno de los diseñadores más importantes en la escena cubana, que formó parte fundamental en construir esa imagen de “lo cubano” en las producciones escénicas que llevó a cabo para el Ballet Nacional de Cuba y para el Conjunto Lírico Nacional, a través del reflejo de aquellas características fundamentales que se erigen como símbolos culturales de Cuba.Ítem Danza y realidad virtual : Inmersión y Narrativa en entornos virtuales(Egregius, 2024) Navarro Sanler, IoshinobuEste capítulo explora la intersección entre la danza y la realidad virtual (RV), analizando cómo la tecnología inmersiva está transformando la experiencia artística y pedagógica en la danza. Se describe la RV como un entorno digital interactivo que permite a los usuarios experimentar una sensación de presencia en un espacio simulado, utilizando dispositivos como cascos y guantes especializados. El estudio enfatiza la capacidad de la realidad virtual para expandir los límites de la danza tradicional, proporcionando nuevas formas de narrativa interactiva y exploración del movimiento en entornos digitales. A través de gráficos y encuestas, se presentan resultados que destacan la reacción positiva de los bailarines y espectadores al uso de la RV en la danza, resaltando su alto nivel de inmersión, impacto emocional y potencial educativo. Además, se analizan tres factores clave en la satisfacción de los bailarines dentro de estos entornos virtuales: Optimización del tiempo en los procesos de aprendizaje y ensayo. Mayor comprensión de la obra a través de la visualización inmersiva. Desafíos en la ejecución del movimiento en un espacio digital. El capítulo concluye que la realidad virtual representa un futuro prometedor para la danza, ofreciendo nuevas oportunidades para la innovación artística, la educación y la accesibilidad, aunque aún presenta desafíos en la adaptación del movimiento al entorno virtual.Ítem Desafíos y oportunidades parala integración de la danza en el sistema universitario español : un estudio de caso de la Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto Universitario de la Danza Alicia Alonso(Dykinson, 2024-11-12) Navarro Sanler, IoshinobuLa integración de la danza como materia principal dentro del sistema universitario español representa un desafío complejo que se cruza con cuestiones de financiación, infraestructura, percepción social y legislación educativa. Estos desafíos son particularmente pronunciados dadas las demandas inherentes de la educación en danza, que requiere condiciones especializadas para la instrucción presencial de calidad y el compromiso práctico que esta disciplina demanda. Este estudio examina un enfoque pionero llevado a cabo por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) en colaboración con el Instituto Universitario de la Danza Alicia Alonso (IUDAA), que podría ofrecer un modelo sostenible para superar tales barreras en el ámbito de la educación superior. El artículo tiene como objetivo diseccionar las complejidades involucradas en armonizar el arte expresivo de la danza con la rigidez estructural de las instituciones académicas universitarias. Busca analizar los desafíos inherentes que impiden la asimilación de los estudios de danza en el marco de la educación universitaria española e identificar las posibles estrategias y oportunidades que pueden facilitar esta integración. Centrándose en los esfuerzos de colaboración de la URJC y el IUDAA, el artículo evalúa un caso único que podría servir como ejemplo para la inclusión exitosa de la danza en la academia.Ítem Documental Tres mitos para una noche(2012-05-22) Navarro Sanler, IoshinobuTres mitos para una noche, narra la colaboración de tres estrellas de las artes escénicas Alicia Alonso, Rudolf Nureyev y Victoria de los Ángeles durante el Festival de las Artes de Palma de Mallorca, en el que compartieron escenario, en una Gala especial realizada el 31 de julio de 1990. En el documental se muestran documentos históricos, entrevistas e imágenes inéditas del proceso de preparación, y como se logro el encuentro entre las tres estrellas, así como la presentación en el Palacio de la Misericordia de Palma.Ítem EN LAS SOMBRAS DE UN VALS Un divertimento neorromántico(Ediciones Cumbres, 2021-11-20) Navarro Sanler, IoshinobuEn este capitulo de libro se aborda a partir del análisis de dos coreografías el. uso de las características del nerromanticismo y el neoclasicismo en la obra coreográfica de Alicia Alonso, además de la características en cuanto a la identidad cultural que presentan ambas obras como representación estética y estilística de la escuela cubana de ballet.Ítem ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN EN PROFESORADO DE DANZA: MÉTODOS Y HERRAMIENTAS PARA UN APRENDIZAJE EFECTIVO(Historia de los Sistemas Informativos, 2023-06) Navarro Sanler, IoshinobuEste trabajo aborda una temática fundamental en el ámbito educativo de la danza: la comunicación efectiva entre el profesorado y el alumnado, destacando la importancia de esta como herramienta esencial en el proceso de aprendizaje y desarrollo artístico. La comunicación en la enseñanza de la danza va más allá de transmitir instrucciones y correcciones técnicas; implica crear un ambiente enriquecedor donde los estudiantes se sientan motivados y apoyados para expresarse plenamente. Para lograrlo, es fundamental que los profesores desarrollen habilidades de comunicación efectiva, tanto verbal como no verbal. Por tanto, nuestro objetivo es analizar la relevancia de la comunicación en el ámbito educativo de la danza a través de métodos y herramientas efectivas. Para ello, utilizamos una metodología cualitativa, basada en un enfoque didáctico y práctico, con el fin de presentar a los docentes de danza los conceptos clave sobre la comunicación en el contexto de la enseñanza de la danza. Así, se exploran diversos métodos y enfoques pedagógicos que permiten al profesorado enseñar habilidades de comunicación efectiva. Se destaca la importancia de la expresión corporal y la comunicación gestual como herramientas poderosas para transmitir conceptos, emociones y correcciones a los estudiantes. Además, se presentan técnicas para fomentar un ambiente comunicativo abierto y receptivo, donde los alumnos se sientan cómodos para expresar inquietudes y opiniones. Otro aspecto esencial abordado es la importancia de la comunicación persuasiva. Este tipo de comunicación juega un papel crucial para inspirar el compromiso y el esfuerzo por parte de los alumnos, lo que conduce a un progreso más significativo en su desarrollo artístico. Por ello, los profesores deben ser capaces de transmitir mensajes de manera convincente y motivadora, fomentando la confianza en sus estudiantes. Además, la investigación afronta la adaptación de la enseñanza de la comunicación a diferentes públicos y contextos. Cada grupo de estudiantes tiene sus características y necesidades específicas, por lo que es fundamental que los profesores desarrollen habilidades de empatía y adaptabilidad para conectar de manera efectiva con sus alumnos. Se concluye que la comunicación efectiva en la enseñanza de la danza es esencial para crear un ambiente enriquecedor y motivador, donde los estudiantes puedan expresarse plenamente y desarrollar sus habilidades artísticas de manera significativa. Los métodos y enfoques pedagógicos presentados permiten a los docentes mejorar su capacidad para transmitir conceptos y correcciones de manera clara y persuasiva, fomentando el compromiso y la pasión en sus alumnos. La adaptación de la enseñanza de la comunicación a diferentes públicos y contextos se revela como una herramienta poderosa para conectar con los estudiantes de manera más efectiva y personalizada.Ítem Enseñanza de la comunicación en profesorado de danza: métodos y herramientas para un aprendizaje efectivo(Marcial Pons, 2024) Navarro Sanler, IoshinobuEste capítulo analiza el papel fundamental de la comunicación en la enseñanza de la danza, destacando su impacto en el aprendizaje y el desarrollo artístico de los bailarines. La investigación enfatiza que la danza no solo es una disciplina técnica, sino también un lenguaje expresivo donde la comunicación desempeña un rol esencial en la transmisión de conocimientos, emociones y narrativas. El estudio explora cómo los profesores de danza pueden mejorar sus habilidades comunicativas mediante estrategias pedagógicas innovadoras, incorporando métodos socráticos, el aula invertida y la comunicación persuasiva para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se aborda el uso de herramientas tecnológicas, como plataformas digitales y dispositivos de monitoreo, para facilitar la instrucción y la retroalimentación en tiempo real. Entre los hallazgos, se destaca que muchos docentes no son plenamente conscientes de las técnicas de comunicación que emplean en sus clases. Sin embargo, tras la implementación de estrategias comunicativas estructuradas, se observó una mejora significativa en la interacción con los estudiantes, la motivación y el desempeño artístico. El capítulo concluye que la enseñanza de la danza debe integrar un enfoque comunicativo más estructurado y adaptado a distintos contextos educativos, promoviendo una mayor conexión entre maestros y estudiantes, así como el uso de tecnologías emergentes para enriquecer el aprendizaje.Ítem Estío(Ballet Fundación de la danza Alicia Alonso, 2024-04-29) Navarro Sanler, Ioshinobu"Estío", coreografía de Ioshinobu Navarro Sanler, es una obra concebida a partir de una investigación artística sobre la relación entre danza y música clásica, inspirada en el Preludio del Concierto de Estío de Joaquín Rodrigo. Estrenada en la Gala del Día Internacional de la Danza 2024 en el Teatro Carlos III de Aranjuez, la pieza fusiona danza contemporánea y elementos del ballet clásico, explorando el movimiento como reflejo de la vitalidad, efervescencia y transformación asociadas al verano. Desde un enfoque interdisciplinario, la coreografía no solo propone una reinterpretación escénica del patrimonio musical español, sino que también experimenta con la relación entre cuerpo, espacio y tiempo. La composición del vestuario, a cargo de Fely Campo, contribuye a la dramaturgia visual de la obra, reforzando su carácter estético y simbólico. "Estío" se consolida como una propuesta innovadora dentro del repertorio del Ballet de la Fundación de la Danza Alicia Alonso, destacando por su diálogo entre tradición e innovación, su valor investigativo en la creación coreográfica y su impacto en la difusión del patrimonio cultural a través del movimiento.Ítem Homenaje a Bola de Nieve(Instituto Universitario de la Danza "Alicia Alonso" – URJC / Ballet de Cámara de Madrid, 2015-09-23) Navarro Sanler, Ioshinobu"Homenaje a Bola de Nieve", coreografía de Ioshinobu Navarro Sanler, es una propuesta escénica multidisciplinar presentada en el marco de las Fiestas de la Merced 2016 en Barcelona. En colaboración con el pianista Jordi Sabatés y el Ballet de Cámara de Madrid, el espectáculo combina danza, música y audiovisual, rindiendo tributo al icónico artista cubano Ignacio Villa “Bola de Nieve”. La obra fusiona diferentes estilos dancísticos con composiciones originales de Jordi Sabatés, explorando los ritmos cubanos como el montuno, danzón, habanera, bolero y cha-cha-chá. A través de una cuidadosa investigación escénica, se reinterpreta la figura de Bola de Nieve, destacando su legado en la música latinoamericana y su impacto en la cultura global.Ítem Impacto del programa de formación de danza clásica en el aprendizaje de niños con bajos recursos en Sudáfrica(Dykinson, 2024) Navarro Sanler, IoshinobuEste estudio analiza el impacto de un programa de formación en danza clásica desarrollado en colaboración entre el Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso” y el South African International Ballet Competition. Su objetivo principal es evaluar cómo la enseñanza del ballet puede contribuir al aprendizaje, desarrollo cognitivo y bienestar social de niños en comunidades desfavorecidas de Sudáfrica. El programa involucró a 35 niños de entre 8 y 12 años, quienes participaron en clases de ballet tres veces por semana durante seis meses. Para medir su impacto, se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos, comparando a los niños que recibieron la formación con un grupo de control que no participó. Principales hallazgos: Mejora en el rendimiento académico: Los niños del programa mostraron avances significativos en habilidades como la memoria, la atención y la resolución de problemas. Desarrollo emocional y social: Se observó un aumento en la autoestima, la motivación escolar y la cooperación entre los participantes. Transformación en la percepción del aprendizaje: Los niños adquirieron mayor disciplina, confianza y compromiso con su educación. Impacto comunitario: Se evidenció cómo la danza clásica puede fomentar la inclusión social y abrir oportunidades para jóvenes en contextos vulnerables. El artículo concluye que la danza clásica no solo es una disciplina artística, sino también una poderosa herramienta educativa y social. Propone que iniciativas similares se integren en programas educativos para promover la equidad y el acceso a oportunidades en comunidades de bajos recursos.Ítem Innovación y compromiso social en el Museo Nacional de la Danza de Cuba. Un estudio sobre educación patrimonial y mediación cultural(Egregius, 2024-11-27) Navarro Sanler, IoshinobuEste capítulo analiza el papel del Museo Nacional de la Danza de Cuba en la promoción de la educación patrimonial y la mediación cultural. Se enfatiza cómo el museo ha evolucionado de ser un simple depositario del legado dancístico a convertirse en un espacio dinámico de aprendizaje e interacción social. 1. Introducción Se destaca la transformación de los museos en instituciones más accesibles e inclusivas, con un papel fundamental en la educación y la cohesión social. El Museo Nacional de la Danza de Cuba se ha convertido en un referente en estrategias didácticas innovadoras, fomentando la apreciación del patrimonio cultural a través de la mediación cultural. 2. Objetivos del estudio El estudio busca: Caracterizar las estrategias educativas implementadas en el museo. Analizar las iniciativas de mediación cultural. Investigar la contribución del museo a la identidad patrimonial. Evaluar su impacto social. Explorar su papel en la promoción de nuevos talentos. 3. Metodología Se utiliza un enfoque cualitativo basado en: Entrevistas semiestructuradas con personal del museo y visitantes. Análisis de contenido de materiales educativos y promocionales. Observación participante en actividades y programas del museo. 4. Resultados Rol educativo y social: El museo no solo conserva la historia de la danza cubana, sino que la difunde mediante actividades educativas y eventos interactivos. Inclusión y accesibilidad: Se han implementado estrategias para hacer la danza accesible a diversos sectores de la sociedad. Uso de tecnología: La realidad aumentada y otras herramientas digitales han modernizado la experiencia educativa. Impacto en la comunidad: Se identificó un alto grado de satisfacción y aprendizaje en visitantes, estudiantes y trabajadores del museo. 5. Discusión El museo cumple una doble función: preservar la historia de la danza y fomentar su desarrollo mediante programas educativos y eventos culturales. Se destaca su papel en el fortalecimiento del sentido de identidad y pertenencia cultural en la comunidad. 6. Conclusiones El Museo Nacional de la Danza de Cuba ha logrado convertirse en un espacio de educación, inclusión y diálogo cultural. Su impacto en la comunidad y en el aprendizaje de la danza es significativo, reforzando su papel como un mediador cultural activo.Ítem JULIO CASTAÑO EL ARTÍSTA TRÁS EL TELÓN(Fundación Alicia Alonso, 2022-06-16) Navarro Sanler, IoshinobuLa escenografía teatral desde los cambios que las vanguardias artísticas le confieren desempeña un papel preponderante en las prácticas y discursos artísticos, en los que la presencia de conceptos como “espacio escénico”, “teatral”, “dramático” o “escenográfico” se han vuelto habituales –y en algunos casos esencial– en su configuración. Esto ha despertado un creciente interés por la escenografía como práctica artística específica, que reúne sobre sí, un conjunto de técnicas pictóricas y constructivas, que hace de la escenografía en sí misma una obra de arte. El artista tras el telón es un acercamiento a la escenografía contemporánea a través de las creaciones de uno de los escenógrafos cubanos, más suite géneris que podemos encontrar: Julio Castaño, y podemos catalogarlo como único, por el recorrido de vida, y por las características que le confiere a su obra, la cual puede ser considerada como heredera de las vanguardias artísticas cubanas, que de la mano de creadores como Víctor Manuel, Carlos Enríquez, Eduardo Abela, Jorge Arche, posteriormente Wifredo Lam, Amelia Peláez, Mariano Rodríguez, Mario Carreño, Cundo Bermúdez o René Portocarrero, influyeron en las corrientes de exaltación de una nueva visión de la cultura cubana, a través de un principio ético y estético, que se reconoce en la obra de Julio Castaño, aportando a la escenografía una verdad y una autonomía que hereda y reformula la identidad cultural, y la visión artística del espectáculo danzario cubano, en total conjunción con el legado de las vanguardias performativas del siglo XX. Esta exposición realiza una perspectiva monográfica a modo de crónica por el trabajo de Julio Castaño, ahondando en el contexto de la creación de vestuario y escenografía para puestas en escena, abordando el acercamiento conceptual, que realiza el diseñador, al repertorio de la danza, la ópera, y el espectáculo, desde la comprensión de la identidad cultura de lo cubano y del naturalismo expresivo dentro de la concepción del espectáculo escénico. Centrado en el diseño de escenografía y vestuario, mayoritariamente para la danza, disciplina artística que conoció bien, la recopilación realizada en estos bocetos, que conforman la Colección del Museo Nacional de la Danza de Cuba, y el Fondo Patrimonial Alicia Alonso de la Fundación de la Danza «Alicia Alonso». Nos adentra en el proceso laborioso del diseño escenográfico, que se recoge en los bocetos, pintados por Julio Castaño, en los que más allá de ver como será el vestuario o el espacio escénico, vemos el gesto y la esencia del personaje, además de dejarnos ver en perspectiva los detalles de la construcción de los elementos que componen una parte importante de la producción escénica. La muestra reúne una serie de bocetos realizadosensumayoríaconlatécnicade acuarela, y dibujo, que comprenden varias décadas dentro de la carrera de Julio Castaño, además de piezas confeccionadas a partir de estos diseños, piezas que toman vida y carácter a través de la puesta en escena, centrados en la relación entre el creador del diseño, y el recorrido que este toma hasta la finalización y elaboración del vestuario o escenografía, así como la vida propia que toma la pieza una vez confeccionada. Se muestra una parte del trabajo de la producción de un espectáculo, que por lo general el público desconoce, pero que es la concepción original del resultado que luego se ve en el espacio escénico y que el espectador percibe durante la puesta en escena. De este modo encontramos piezas realizadas desde 1963 (Delirium) en un concepto modernista, que contrasta con obras posteriores, diseñadas para versiones de obras del repertorio tradicional del ballet (El lago de los cisnes, La fille mal gardée, La Sílfide), en las que se manifiesta un claro naturalismo estético, que difiere de la estética rococó de las producciones originales con las que se estrenaron estos ballets en el siglo XVIII y XIX.Ítem La escuela Bournonville más de un siglo de historia(Ediciones Caribe, 2008-12) Navarro Sanler, IoshinobuEl artículo "La escuela Bournonville, más de un siglo de historia", de Ioshinobu Navarro Sanler, analiza la evolución y legado de la técnica Bournonville, un estilo distintivo del ballet danés. Explora sus fundamentos técnicos, como la fluidez del movimiento, la expresión natural y el equilibrio entre virtuosismo y musicalidad. Examina la influencia de August Bournonville en la preservación del repertorio clásico y su impacto en la pedagogía de la danza. A través de una revisión histórica, el estudio resalta la importancia de este método en la formación de bailarines y su permanencia en las compañías actuales. Concluye destacando la vigencia del sistema Bournonville como patrimonio cultural de la danza.Ítem La Sílfide(Instituto Universitario de la Danza "Alicia Alonso" – URJC / Ballet de Cámara de Madrid, 2016-05-14) Navarro Sanler, Ioshinobu"La Sílfide", coreografía basada en la versión de August Bournonville, fue estrenada en la Gala de Danza 2016, presentada por el Ballet de Cámara de Madrid y el Instituto Universitario de la Danza "Alicia Alonso" en la Universidad Rey Juan Carlos. Esta obra, una de las más icónicas del ballet romántico, explora el contraste entre el mundo terrenal y el mundo etéreo, a través de la historia de amor imposible entre James y la Sílfide. La producción destacó por su fidelidad a la técnica Bournonville, caracterizada por la ligereza de los saltos, el virtuosismo de los pasos rápidos y el énfasis en la expresividad de la pantomima.Ítem La utilización del mito en el argumento del Ballet Giselle(Conservatorio Superior de Danza de Málaga, 2021-05-14) Navarro Sanler, IoshinobuJunto a la danza, los mitos, han estado presentes en el desarrollo de la humanidad desde sus comienzos, como medio para explicar la cosmovisión del mundo, dando explicación a acontecimientos extraordinarios, generando enseñanzas para las siguientes generaciones a través del proceso de aculturación, donde se crean las identidades culturales. Es por ello por lo que, no es extraño que encontremos en los argumentos y libretos de las obras danzadas inspiración en mitos establecidos en la comprensión de nuestra sociedad. Mitos y leyendas permiten descubrir los mundos imaginarios y reales de las culturas fundacionales, propici ando el respeto y el conocimiento del patrimonio común que heredamos, perteneciente a todas las culturas de la diversidad humana, estos evolucionan y acompañan al hombre aportando enseñanzas y experiencias, convirtiéndose en un elemento de inspiración que vemos reflejados en las más diversas formas de arte.