Examinando por Autor "Navarro Sanler, Ioshinobu"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem August Bournonville, Historia de una tradición.(Ediciones Cumbres, 2019-11-20) Navarro Sanler, IoshinobuAugust Bournonville, historia de una tradición, es un acercamiento a la historia del desarrollo del legado coreográfico de esta gran creador, el más influyente nombre del ballet danés en el mundo, que cambió el curso del desarrollo del Romanticismo del siglo XVII. Después de un breve recorrido por la historia de la danza, y el contexto histórico y artístico en el que el creador desarrolla su obra, el autor se adentra en el Universo creativo de August Bournonville, para hacernos más cercana la historia, y poder comprender su visión en la actualidad. La pregunta principal que se plantea es ¿Cómo hoy los ballet de Bournonville, son aún interpretados y cercanos en su discurso? La actualidad de los ballets del danés queda al descubierto como unión de tradición y modernidad, y esta es la fuente principal de su preservación histórica. Finalmente el autor, se adentra en el análisis de obras que son icónicas dentro del repertorio del gran coreógrafo danés, para traernos de manera sencilla los detalles que rodean estas obras coreográficas, lo que hace que este libro tenga una sencilla lectura, ideal tanto para estudiantes como investigadores del mundo de la danza, así como para todo aquel que este interesado en el desarrollo del arte escénico en general.Ítem BAILARINA MÁS ALLÁ DEL GESTO(Cuba en el Ballet, Ballet Nacional de Cuba, 2012-05-12) Navarro Sanler, IoshinobuAnálisis de la interpretación gestual de Alicia Alonso en el ballet La Diva María Callas in memoriam.Ítem La conformación de la imagen de “lo cubano” en el diseño teatral en la obra de Julio Castaño(ArtyHum. Vigo, 2023-03-30) Navarro Sanler, IoshinobuEl concepto antropológico de “lo cubano” e le atribuyen al investigador, antropólogo, etnólogo cubano Don Fernando Ortíz Fernández (1861-1889), quien estudió las raíces histórico-culturales, con un enfoque antropológico, que aportaron las tradiciones afrocubanas y españolas, a la conformación de lo que hoy se denomina cultura cubana. Esta conformación de un concepto “de lo cubano” como visión cultural, se proyecta a través de la creación artística como reflejo de una sociedad que se configura a partir de sus raíces de mestizaje y del proceso de transculturación sincrético, no solo religioso, sino también cultural que se produce entre los españoles y los africanos, como base de esta cultura que nace en la isla. La conciencia de este hecho por parte de intelectuales y artistas cubanos, da como resultado una estética característica que abarca todas las manifestaciones del arte, y llega a ser fundamental en la creación de la imagen de la escuela cubana de ballet, creada por Fernando, Alberto y Alicia Alonso (1921-2020), donde no solo se modeló un método de enseñanza, una metodología, una manera característica de abordar la técnica académica de la danza, sino también una imagen estética, que reflejaba al mundo las características de la cultura cubana en su conjunto. Julio Castaño (1935-2021), es sin dudas uno de los diseñadores más importantes en la escena cubana, que formó parte fundamental en construir esa imagen de “lo cubano” en las producciones escénicas que llevó a cabo para el Ballet Nacional de Cuba y para el Conjunto Lírico Nacional, a través del reflejo de aquellas características fundamentales que se erigen como símbolos culturales de Cuba.Ítem EN LAS SOMBRAS DE UN VALS Un divertimento neorromántico(Ediciones Cumbres, 2021-11-20) Navarro Sanler, IoshinobuEn este capitulo de libro se aborda a partir del análisis de dos coreografías el. uso de las características del nerromanticismo y el neoclasicismo en la obra coreográfica de Alicia Alonso, además de la características en cuanto a la identidad cultural que presentan ambas obras como representación estética y estilística de la escuela cubana de ballet.Ítem ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN EN PROFESORADO DE DANZA: MÉTODOS Y HERRAMIENTAS PARA UN APRENDIZAJE EFECTIVO(Historia de los Sistemas Informativos, 2023-06) Navarro Sanler, IoshinobuEste trabajo aborda una temática fundamental en el ámbito educativo de la danza: la comunicación efectiva entre el profesorado y el alumnado, destacando la importancia de esta como herramienta esencial en el proceso de aprendizaje y desarrollo artístico. La comunicación en la enseñanza de la danza va más allá de transmitir instrucciones y correcciones técnicas; implica crear un ambiente enriquecedor donde los estudiantes se sientan motivados y apoyados para expresarse plenamente. Para lograrlo, es fundamental que los profesores desarrollen habilidades de comunicación efectiva, tanto verbal como no verbal. Por tanto, nuestro objetivo es analizar la relevancia de la comunicación en el ámbito educativo de la danza a través de métodos y herramientas efectivas. Para ello, utilizamos una metodología cualitativa, basada en un enfoque didáctico y práctico, con el fin de presentar a los docentes de danza los conceptos clave sobre la comunicación en el contexto de la enseñanza de la danza. Así, se exploran diversos métodos y enfoques pedagógicos que permiten al profesorado enseñar habilidades de comunicación efectiva. Se destaca la importancia de la expresión corporal y la comunicación gestual como herramientas poderosas para transmitir conceptos, emociones y correcciones a los estudiantes. Además, se presentan técnicas para fomentar un ambiente comunicativo abierto y receptivo, donde los alumnos se sientan cómodos para expresar inquietudes y opiniones. Otro aspecto esencial abordado es la importancia de la comunicación persuasiva. Este tipo de comunicación juega un papel crucial para inspirar el compromiso y el esfuerzo por parte de los alumnos, lo que conduce a un progreso más significativo en su desarrollo artístico. Por ello, los profesores deben ser capaces de transmitir mensajes de manera convincente y motivadora, fomentando la confianza en sus estudiantes. Además, la investigación afronta la adaptación de la enseñanza de la comunicación a diferentes públicos y contextos. Cada grupo de estudiantes tiene sus características y necesidades específicas, por lo que es fundamental que los profesores desarrollen habilidades de empatía y adaptabilidad para conectar de manera efectiva con sus alumnos. Se concluye que la comunicación efectiva en la enseñanza de la danza es esencial para crear un ambiente enriquecedor y motivador, donde los estudiantes puedan expresarse plenamente y desarrollar sus habilidades artísticas de manera significativa. Los métodos y enfoques pedagógicos presentados permiten a los docentes mejorar su capacidad para transmitir conceptos y correcciones de manera clara y persuasiva, fomentando el compromiso y la pasión en sus alumnos. La adaptación de la enseñanza de la comunicación a diferentes públicos y contextos se revela como una herramienta poderosa para conectar con los estudiantes de manera más efectiva y personalizada.Ítem JULIO CASTAÑO EL ARTÍSTA TRÁS EL TELÓN(Fundación Alicia Alonso, 2022-06-16) Navarro Sanler, IoshinobuLa escenografía teatral desde los cambios que las vanguardias artísticas le confieren desempeña un papel preponderante en las prácticas y discursos artísticos, en los que la presencia de conceptos como “espacio escénico”, “teatral”, “dramático” o “escenográfico” se han vuelto habituales –y en algunos casos esencial– en su configuración. Esto ha despertado un creciente interés por la escenografía como práctica artística específica, que reúne sobre sí, un conjunto de técnicas pictóricas y constructivas, que hace de la escenografía en sí misma una obra de arte. El artista tras el telón es un acercamiento a la escenografía contemporánea a través de las creaciones de uno de los escenógrafos cubanos, más suite géneris que podemos encontrar: Julio Castaño, y podemos catalogarlo como único, por el recorrido de vida, y por las características que le confiere a su obra, la cual puede ser considerada como heredera de las vanguardias artísticas cubanas, que de la mano de creadores como Víctor Manuel, Carlos Enríquez, Eduardo Abela, Jorge Arche, posteriormente Wifredo Lam, Amelia Peláez, Mariano Rodríguez, Mario Carreño, Cundo Bermúdez o René Portocarrero, influyeron en las corrientes de exaltación de una nueva visión de la cultura cubana, a través de un principio ético y estético, que se reconoce en la obra de Julio Castaño, aportando a la escenografía una verdad y una autonomía que hereda y reformula la identidad cultural, y la visión artística del espectáculo danzario cubano, en total conjunción con el legado de las vanguardias performativas del siglo XX. Esta exposición realiza una perspectiva monográfica a modo de crónica por el trabajo de Julio Castaño, ahondando en el contexto de la creación de vestuario y escenografía para puestas en escena, abordando el acercamiento conceptual, que realiza el diseñador, al repertorio de la danza, la ópera, y el espectáculo, desde la comprensión de la identidad cultura de lo cubano y del naturalismo expresivo dentro de la concepción del espectáculo escénico. Centrado en el diseño de escenografía y vestuario, mayoritariamente para la danza, disciplina artística que conoció bien, la recopilación realizada en estos bocetos, que conforman la Colección del Museo Nacional de la Danza de Cuba, y el Fondo Patrimonial Alicia Alonso de la Fundación de la Danza «Alicia Alonso». Nos adentra en el proceso laborioso del diseño escenográfico, que se recoge en los bocetos, pintados por Julio Castaño, en los que más allá de ver como será el vestuario o el espacio escénico, vemos el gesto y la esencia del personaje, además de dejarnos ver en perspectiva los detalles de la construcción de los elementos que componen una parte importante de la producción escénica. La muestra reúne una serie de bocetos realizadosensumayoríaconlatécnicade acuarela, y dibujo, que comprenden varias décadas dentro de la carrera de Julio Castaño, además de piezas confeccionadas a partir de estos diseños, piezas que toman vida y carácter a través de la puesta en escena, centrados en la relación entre el creador del diseño, y el recorrido que este toma hasta la finalización y elaboración del vestuario o escenografía, así como la vida propia que toma la pieza una vez confeccionada. Se muestra una parte del trabajo de la producción de un espectáculo, que por lo general el público desconoce, pero que es la concepción original del resultado que luego se ve en el espacio escénico y que el espectador percibe durante la puesta en escena. De este modo encontramos piezas realizadas desde 1963 (Delirium) en un concepto modernista, que contrasta con obras posteriores, diseñadas para versiones de obras del repertorio tradicional del ballet (El lago de los cisnes, La fille mal gardée, La Sílfide), en las que se manifiesta un claro naturalismo estético, que difiere de la estética rococó de las producciones originales con las que se estrenaron estos ballets en el siglo XVIII y XIX.Ítem PINOCHO 7.0(Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso, 2019-06-20) Gallego Silva, Jorge; Cid, Liuba; Navarro Sanler, IoshinobuAl amparo de la Resolución del Parlamento Europeo sobre los nuevos desafíos del circo (13 de octubre de 2005) y del Plan Genera de Circo diseñado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, este trabajo de investigación colabora con los estándares de fomento, preservación y difusión del sector del circo. Busca, además, priorizar la calidad artística, la innovación de lenguajes y la fusión de disciplinas en el desarrollo de los números y espectáculos circenses, tal y como se promueve en las citadas resoluciones. El circo es una manifestación de habilidades transmitidas de generación en generación, por lo que la preservación del circo no solo resguarda tradiciones, sino que contribuye a la preservación de patrimonios culturales. En una era digital, donde las formas de entretenimiento evolucionan constantemente, preservar el circo representa un compromiso con la diversidad cultural y la riqueza de las tradiciones artísticas. El mayor impacto desde el punto de vista de la salvaguarda del patrimonio inmaterial cultural de la humanidad se produce cuando la obra es estudiada, grabada, catalogada y archivada, y para este fin se creó el repositorio de danza Alicia Alonso que forma parte del BURJC digital. Este vincula este repositorio con las bibliotecas virtuales Hispania, Europeana, e-Ciencia, Recolecta, OAister, OpenAIRE y OpenDoar.Ítem El repertorio de August Bournonville como modelo de preservación del patrimonio europeo de la danza(Universidad Rey Juan Carlos, 2017) Navarro Sanler, IoshinobuEsta Tesis realiza un recorrido analítico por la vida y obra del coreógrafo danés August Bournonville, acercándonos a aspectos metodológicos y técnicos de la danza académica del siglo XIX durante el período Romántico. A través de dicho análisis, pretendemos poner de manifiesto cómo las obras de este coreógrafo representan una muestra importante del imaginario social, la filosofía artística de su época, convirtiéndose en una estampa representativa de su contexto histórico-social, siendo este un tema recurrente en la obra del coreógrafo, que intencionalmente busca reflejar la realidad folklórico-cultural no solo de Dinamarca sino también de diferentes sitios de Europa. Dicha fuente de inspiración, está basada en la experiencia vivencial y el conocimiento histórico del coreógrafo, lo cual hace que sus obras tengan un componente de investigación científica y antropológica, ya que en la mayoría de los casos realiza un estudio del foco folklórico. A través de su vivencia es capaz de reconocer los antecedentes y la posible repercusión de disimiles historias y leyendas, que se convierten en argumentos de sus ballets, articulados dramatúrgicamente y coincidentes con los cánones ideológicos y estéticos que marca el imaginario del Romanticismo, comenzado en París a partir de 1832, promovido por las figuras de Filippo y María Taglioni. La preservación de este repertorio, por el Real Ballet de Dinamarca, centra la importancia de esta tesis, por constituir el único ejemplo genuino de la danza del siglo XIX. El desarrollo de toda una técnica ¿ metodología y escuela que se implanta a nivel nacional, regional e internacional, que gira alrededor de la obra coreográfica de Bournonville, es el método en que se preservan las características principales del entrenamiento, como de las obras del repertorio, unido a la importancia internacional que obtienen los bailarines formados dentro de esta escuela, son algunos de los puntos a analizar para demostrar el valor patrimonial de esta escuela y repertorio dentro del ámbito del Patrimonio Europeo de la Danza.