Examinando por Autor "Zhou-Lian, Xiaoqing"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis contrastivo y análisis de errores de la pasiva entre chino y español y propuestas didácticas(Nebrija Procedia, 2014-11-30) Zhou-Lian, XiaoqingEl uso de la pasiva constituye una de las dificultades con las que los estudiantes chinos se encuentran al estudiar el español. Muchas veces confunden la pasiva perifrástica con la pasiva refleja y las construcciones con «estar + participio», también confunden la pasiva refleja con las construcciones impersonales con se, y no saben realmente cuándo y cómo han de utilizarlas. En este trabajo se realiza un análisis contrastivo entre las distintas construcciones pasivas en español, y también entre las pasivas en español y en chino, se analizan los errores cometidos por los alumnos chinos y se proponen sugerencias para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la pasiva.Ítem Competencia terminológica en intérpretes judiciales. Estudio de caso español-chino(Editorial Universidad de Alcalá, 2023-12) Zhou-Lian, XiaoqingLa inmigración china tiene una presencia muy importante en España. El chino es uno de los idiomas más demandados para los servicios de interpretación en la Administración de Justicia. Sin embargo, la calidad de la interpretación judicial español-chino es alarmante. Junto con las técnicas de interpretación, una de las cuestiones más importantes a la hora de desarrollar la labor de intérprete judicial con garantías de éxito es el dominio del léxico especializado. Con el fin de mejorar esta situación, en este trabajo hemos elaborado un glosario a partir de una vista de juicio oral. Hemos puesto sugerencias de traducción para los términos y expresiones formulaicas extraídos de dicho juicio. Creemos que el resultado de esta investigación contribuirá en buena medida al aprendizaje de los estudiantes de traducción e interpretación en el ámbito judicial y también servirá de gran ayuda para las personas que ya están ejerciendo esta profesión.Ítem En torno a la traducción automática neuronal de zoologismos(Peter Lang, 2024-09) Zhou-Lian, Xiaoqing; Corpas Pastor, Gloria; Hidalgo-Ternero, Carlos ManuelLa reciente aparición de los sistemas neuronales ha supuesto una auténtica revolución en el ámbito de la traducción automática, dando lugar a la traducción automática neuronal (TAN), que supone un enorme salto cualitativo en comparación con el predecesor sistema de traducción automática estadística basada en segmentos o frases (phrase-based statistical machine translation o PBSMT) (Bojar et al., 2016; Castilho et al., 2017; Sennrich et al., 2016). A pesar de estos avances, los sistemas TAN aún tienen un importante talón de Aquiles —las unidades fraseológicas— debido principalmente a los múltiples desafíos que estas presentan: ambigüedad, no composicionalidad, manipulación, variación diasistemática, flexibilidad morfosintáctica, discontinuidad, o anisomorfismo interlingüístico, entre otros. En este contexto, en el presente trabajo analizaremos las principales dificultades que supone la traducción automática neuronal de distintos zoologismos (es decir, unidades fraseológicas que contienen lexemas referidos a nombres de animales [denominados zoónimos]) tales como pagar el pato, llevarse el gato al agua, haber gato encerrado, dar gato por liebre o [ser] cuatro gatos, en las direccionalidades de traducción ES>EN/ZH. Para ello, examinaremos el rendimiento de los dos sistemas de traducción automática neuronal más robustos del mercado: DeepL y Google Translate. Con este telón de fondo, los prometedores resultados obtenidos con zoologismos podrán abrir camino hacia nuevas formas de optimizar el tratamiento de las unidades fraseológicas por parte de los sistemas TAN.Ítem La enseñanza de la pasiva en el español a estudiantes chinos(Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, 2015) Zhou-Lian, Xiaoqing«Fui robado el móvil» es una frase que llevo oyendo todos estos años desde que en 2008 empecé a enseñar español a los estudiantes chinos que vienen a estudiar a España. Pude comprobar que los mismos errores se repetían una y otra vez, por lo que me pareció un tema muy interesante de investigación. El ejemplo mencionado arriba es un error causado por la interferencia del chino, al ser el idioma materno de los estudiantes. En chino existen dos tipos de pasiva la pasiva con marcadores (bèi, jiào, ràng, gěi) y la pasiva sin marcadores . A primera vista, la pasiva con marcadores equivale a la pasiva perifrástica en español y la pasiva sin marcadores corresponde a la pasiva refleja. No obstante, la realidad es mucho más compleja. Así que se realiza este trabajo con el fin de contestar las siguientes preguntas: ¿qué diferencias y qué similitudes (formales y del uso) tienen las pasivas entre estas dos lenguas? ¿Existe algún paralelismo entre ellas? ¿Cuáles son las áreas de dificultad de la pasiva en español para los alumnos chinos? ¿Qué tipos de errores suelen cometer los estudiantes chinos? ¿Qué explicaciones y qué soluciones hay para evitar estos errores? Después de realizar un análisis contrastivo pormenorizado de las diferentes formas de pasiva, se ha llegado a la conclusión de que los estudiantes chinos suelen cometer los errores que se detallan a continuación y esta predicción ha sido comprobada con una prueba realizada por más de 50 alumnos del Máster en español de la UCM. 1. Utilizar el complemento indirecto como sujeto de la pasiva perifrástica. 2. Usar el experimentante como sujeto de la pasiva perifrástica, como en Él fue muy preocupado por ese asunto. 3. Usar el complemento de lugar como sujeto de la pasiva perifrástica. 4. Utilizar los pronombres de la primera persona como sujeto de la pasiva perifrástica. 5. Utilizar la pasiva perifrástica, en lugar de la tercera persona del plural u otras formas activas para expresar el sufrimiento experimentado por el paciente. 6. Construir oraciones pasivas perifrásticas con el complemento agente de primera o segunda persona para expresar una sorpresa o la realización de una tarea difícil. 7. Construir oraciones con objeto nocional como sujeto gramatical sin el morfema se delante del verbo. 8. Confundir la pasiva refleja y la perifrástica con la construcción «estar + participio».Ítem gApp: a text preprocessing system to improve the neural machine translation of discontinuous multiword expressions(2023-09) Hidalgo-Ternero, Carlos Manuel; Zhou-Lian, XiaoqingIn this paper we present research results with gApp, a text-preprocessing system designed for automati-cally detecting and converting discontinuous multiword expressions (MWEs) into their continuous forms so as to improve the performance of current neural machine translation systems (NMT) (see Hidalgo-Ternero, 2021 & 2022, Hidalgo-Ternero & Corpas Pastor, 2020, 2022a & 2022b, Hidalgo-Ternero, Lista, and Corpas Pastor, 2022, and Hidalgo-Ternero and Zhou-Lian, 2022a & 2022b). To test its effectiveness, eight experiments with several NMT systems such as DeepL, Google Translate, ModernMT and VIP have been carried out in different language directionalities (ES/FR/IT > ES/EN/DE/FR/IT/PT/ZH) for the trans-lation of somatisms, i.e., MWEs containing lexemes referring to human or animal body parts (Mellado Blanco, 2004). More specifically, we have analysed both flexible verb-noun idiomatic constructions (VNICs) and flexible verb + prepositional phrase (VPP) constructions. In this regard, the promising results obtained for these typologies of MWEs throughout experiments 1-8 will shed some light on new avenues for enhancing MWE-aware NMT systems.Ítem Las locuciones verbales somáticas del español formadas con cara: su comprensión, traducción y enseñanza para los estudiantes sinohablantes(QuiEdit, 2023-12-23) Zhou-Lian, XiaoqingEn este trabajo, hemos recopilado un corpus de 71 locuciones verbales formadas con el vocablo cara, tanto en español europeo como en otras variedades diatópicas del español. Las traducimos al chino y realizamos un análisis desde la perspectiva teórica basada en la lingüística cognitiva con el objetivo de (1) determinar cómo actúan los procesos cognitivos en la creación de estas locuciones; (2) identificar algunas dificultades comparando la estructura composicional de las locuciones que comparten el mismo verbo y su significado, con el fin de desarrollar mecanismos y estrategias para que el aprendizaje de estas locuciones no sea una tarea ardua y dificultosa para los aprendices sinohablantes. Los resultados de esta investigación puede ser un recurso de consulta tanto para los profesores de ELE como para los estudiantes sinohablantes.Ítem Reassessing gApp: Does MWE Discontinuity Always Pose a Challenge to Neural Machine Translation?(Springer, 2022-09-21) Zhou-Lian, XiaoqingIn this paper we present research results with gApp, a textpreprocessing system designed for automatically detecting and converting discontinuous multiword expressions (MWEs) into their continuous forms so as to improve the performance of current neural machine translation systems (NMT) (see Hidalgo-Ternero 2021; Hidalgo-Ternero and Corpas Pastor 2020, 2022a, 2022b and 2022c, among others). To test its effectiveness, an experiment with the NMT systems of Google Translate and DeepL has been carried out in the ES>EN/ZH directionalities for the translation of somatisms, i. e., MWEs containing lexemes referring to human or animal body parts (Mellado Blanco 2004). More specifically, we have analysed “Verb Noun Idiomatic Constructions” (VNICs), such as tocar los cojones, tocar los huevos, tocar las narices, and tocar las pelotas. In this regard, some of the unexpected results yielded by the study of these multiword expressions will question the widely accepted conception of phraseological discontinuity as an unequivocal synonym of worse NMT performance.Ítem El uso irónico de la pasiva con被bèi en chino(Universidad de Zaragoza, 2013) Zhou-Lian, Xiaoqing