Revista HIDDEN arts
La revista pretende proporcionar un espacio interdisciplinario donde académicos, artistas y profesionales puedan examinar y analizar las diversas manifestaciones culturales en una variedad de contextos temporales. Los temas de interés abarcan la amplia gama de disciplinas humanísticas, desde la filosofía y la historia del arte hasta la danza y las artes escénicas en general. Además, explora la relación entre la tecnología y la expresión artística, los nuevos medios como canal de expresión artística, así como la aplicación de enfoques digitales e innovadores en la investigación humanística, abordando cómo las nuevas tecnologías digitales han transformado tanto la creación como la apreciación de las artes visuales y audiovisuales en la era contemporánea. A través de ensayos académicos, estudios de caso, estudios de creación artística, entrevistas a referentes relevantes dentro del campo de las humanidades así como artículos de divulgación científica, esta revista busca arrojar luz acerca de cómo el arte se vincula con una amplia gama de disciplinas humanísticas
Examinar
Examinando Revista HIDDEN arts por Título
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Antecedentes del Ballet Nacional de España(HIDDEN arts, 2024-02) Buzón Ruiz, José ManuelEl Ballet Nacional de España, es la institución más importante de Danza Española de nuestro país y fue creado oficialmente el 7 de enero de 1978 bajo la dirección artística de Antonio Gades y con el primer nombre de Ballet Nacional Español, pero antes de esa fecha los antecedentes y avatares que llevaron a cabo otros artistitas, compañías y formaciones fueron responsables directos de la creación de la unidad de producción publica perteneciente al INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música) , tal y como la conocemos hoy en día.Ítem Bautista(HIDDEN arts, 2025) Martínez Marín, Glorianni MaríaLa pieza titulada Bautista, surge como una expresión única de la rica diversidad del folclore venezolano caracterizado por su amalgama de influencias y sincretismo. Esta creación original teatraliza la tradición de San Juan Bautista en las costas venezolanas, a la vez que fusiona las vibrantes danzas afrocaribeñas con la expresividad contemporánea. Bautista se convierte en un puente entre lo ancestral y lo moderno, entre lo puro y lo estético, llevando al escenario la riqueza del folclore venezolano en otro tiempo y espacio. Con el objetivo de ofrecer una obra performativa que enaltezca la tradición de San Juan Bautista fusionada con la danza contemporánea, la pieza se propone capturar la esencia de una tradición folclórica arraigada en más de tres siglos de historia. Por esta razón, se toma como inspiración y base de la creación la simbología y la ritualidad intrínsecas a esta manifestación cultural.Ítem Blocks o la Fragmentación del Color(HIDDEN arts, 2024-02) Menezz, EvaUn Block es en sí mismo un fragmento que condensa una idea usando el color como vehículo. Fusionando los colores predominantes de un fragmento de la imagen, obtenemos un tono cromático nuevo, que simplifica y representa esa área concreta, creando con distancia un efecto desenfocado con el que se comprende la imagen y la resume a grandes rasgos. Empleando un paralelismo, podríamos comparar un Block con una letra del alfabeto o una cifra numérica (0/1) con la que obtener de sus millones de combinaciones posibles, una programación compleja o un lenguaje. Los bloques se distribuyen por el cuadro como fichas de un mecano que añade otro concepto de gran relevancia en mi obra, el juego. Y es a través de este concepto amable y cercano en el que el aprendizaje se hace sencillo, utilizando su similitud para aproximar al espectador a la obra, haciéndolo más atractivo y comprensible.Ítem Carta Abierta(HIDDEN arts, 2024-02) Garcia Castaño, AlbertoLa Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, acogida por la UNESCO en 2003, reconoció las «artes del espectáculo» como manifestaciones protegidas por el Derecho Internacional. En este contexto, el IDC/UNESCO (Comité Internacional de Danza) se dedica a preservar el patrimonio cultural inmaterial de la danza, promoviendo su estudio, práctica y apreciación global. La organización aboga por la innovación y preservación de la danza como un elemento identitario y diverso que promueve la paz y amistad mundial. Asimismo, enfatiza la investigación y la creación artística, destacando la importancia de la formación y conservación de creaciones artísticas de calidad para contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar social.Ítem Cuerpo y horror: un análisis coreográfico comparativo de Suspiria (1977) y su remake de 2018(HIDDEN arts, 2025) González Culubret, CarlotaEl cine de terror nos lleva a experimentar una serie de emociones intensas a través de la narrativa y sus imágenes. Dentro de este género vemos como la danza se puede utilizar como un elemento tanto visual como narrativo. Sin embargo, este tema sigue siendo poco investigado dentro de lo académico.Un ejemplo de esta unión entre danza y terror dentro del cine lo encontramos presente en los filmes de Suspiria 1977 de Dario Argento y Suspiria 2018 de Luca Guadagnino. Cada uno de estos filmes representan distintas formas del uso de la danza. Por un lado, vemos como Argento hace uso de esta como un elemento estético; mientras que Guadagnino utiliza la danza como elemento narrativo y simbólico.El uso de la danza como elemento comunicativo en el cine de terror nos demuestra como la danza puede expresar no solo la belleza y perfección, sino también lo inquietante y terrorífico, adentrándose en los pensamientos del ser humano.Ítem Danzar lo Imposible: Videodanza en el Formato Inmersivo de los Vídeos 360º(HIDDEN arts, 2025) Chillón Marinas, MartaLa Videodanza, una forma que hibrida la tecnología y el lenguaje audiovisual con la danza, y la realidad virtual se unen en este Trabajo de Fin de Grado para subrayar el potencial innovador y creativo del nuevo formato artístico. Mediante la revisión bibliográfica de los autores sobre la videodanza y la realidad virtual, en concreto los vídeos 360º, se propone una propuesta creativa que converge en la creación de una videodanza original grabada en 360º pensada para la visualización mediante un dispositivo inmersivo como las gafas de realidad virtual. Esta investigación supone un punto de partida para las nuevas creaciones artísticas en este formato, resaltando el potencial transformador de la inmersión en la danza y el uso de la tecnología a favor de la cultura y el arte.Ítem Del Cuerpo a la Imagen: Mi Proceso Creativo en la Videodanza SINAPSIS(HIDDEN arts, 2025) Ávila Guerrero, Ruth G.La videodanza es una disciplina híbrida que fusiona el lenguaje cinematográfico con la danza, generando nuevas formas de percepción y experimentación sensorial. En SINAPSIS, esta convergencia artística se basa en un enfoque interdisciplinario que combina la filosofía de la percepción, la neurociencia del movimiento y la teoría audiovisual para explorar la relación entre cuerpo, imagen y espacio. A lo largo de este estudio, se analizan los antecedentes históricos de la videodanza, desde pioneros como Maya Deren y Merce Cunningham, hasta su consolidación en el contexto digital contemporáneo. Se aborda la jerarquía de los sentidos desde Aristóteles hasta Merleau-Ponty, destacando la importancia del tacto y la kinestesia en la construcción de la experiencia sensorial en videodanza. Además, se exploran estrategias para estimular los cinco sentidos a través del montaje, la sinestesia visual-sonora y la iluminación atmosférica. A partir de este análisis, se propone una visión de la videodanza como un espacio de experimentación perceptiva que desafía la primacía de la vista en la experiencia artísticaÍtem El arquetipo de la Femme Fatale del Siglo XIX(HIDDEN arts, 2025) Lozano Conde, LauraEste artículo explora la construcción del arquetipo de la femme fatale, una figura que surge a finales del siglo XIX como un intento de represión hacia la nueva mujer moderna y emancipada. Se analiza cómo este arquetipo, tanto en su dimensión psicológica como física, ha perpetuado la representación pictórica de mujeres peligrosas y manipuladoras. Estas representaciones distorsionan las realidades femeninas y contribuyen a consolidar la misoginia cultural del siglo XIX. El arquetipo de la femme fatale no solo refleja temores sociales hacia la independencia femenina, sino que además refuerza estereotipos negativos y limitantes. En contraposición, la creación de la obra de videodanza Femme nouvelle se presenta como un desafío a estas narrativas. A través de la reinterpretación de las figuras mitológicas de Pandora, Circe y Helena de Troya, la pieza busca la recuperación de sus historias originales y complejas, desmontando la opresión simbólica del arquetipo y ofreciendo una representación más auténtica de las mujeres.Ítem Entrevista a José Antonio Ruiz de la Cruz(HIDDEN arts, 2024-02) Buzón Ruiz, José ManuelEntrevista a José Antonio Ruiz de la Cruz, Exdirector del Ballet Nacional de España y Exdirector de la Compañía Andaluza de Danza.Ítem Neurociencia y Danza. El corazón. Alma en movimiento(HIDDEN arts, 2024-02) Passo, PatriciaCuando la danza y la neurociencia se encuentran. El arte recobra su puesto. Aquello que hoy en día es clasificado como humanidades, fue la ciencia del mundo antiguo. Considerada el lenguaje del alma , la danza tiene la capacidad de acceder a registros y códigos del inconsciente que filtrados por nuestra consciencia se mantienen a sombra de la realidad pero que son la base de la intercolectividad. Estos registros guardados en el cuerpo cobran vida al bailar y la neurociencia avanza a pasos largos para resaltar su importancia .Este análisis interdisciplinario resalta la importancia de explorar la relación entre la danza y la neurociencia para comprender mejor la conexión entre el cuerpo y la mente en movimiento, ofreciendo nuevas perspectivas en la intersección de la ciencia y el arte.Ítem Petricor(HIDDEN arts, 2024-02) García Delgado, José ManuelEn estas líneas plasmo la sensación de libertad que a mi entender otorga el viaje de crear. Este camino no es fácil, al contrario, está lleno de inconvenientes y contrariedades, algunas externas a lo que es el proceso de creación en sí, pero que inevitablemente están ligadas a él y en ocasiones te hacen pensar que no existe dicha sensación. Pero eso es solo un pensamiento, porque la libertad es decidir y yo decidí libremente pasar por esta experiencia. En el artículo describo como fue el nacimiento de la idea, su maduración y como finalmente lo pude llevar a término con su estreno en el Palacio de congresos y exposiciones de. Salamanca en junio de 2022.Ítem Problemáticas adictivas en Europa y métodos innovadores no farmacológicos de tratamiento de las adicciones a través de la danza y el psicoballet. Ejemplo de las vinculaciones arte y salud como innovación pionera.(HIDDEN arts, 2024-02) Cernuda Lago, AmadorEn noviembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe sobre los beneficios del arte en la salud y el bienestar. A partir de ese momento la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud recomienda incluir el arte y la cultura en la atención sanitaria. La Organización Mundial de la Salud por primera vez ha realizado un estudio a gran escala sobre los lazos entre el arte y la salud y el bienestar y, por primera vez, llama a los Gobiernos y autoridades a aplicar políticas que mejoren la colaboración entre los sectores sanitario y artístico. Estas actividades que en el Instituto Universitario Alicia Alonso de la Universidad Rey Juan Carlos, venimos desarrollando desde hace tres décadas pioneramente en España, proceden de Cuba , donde las artes ocupan un papel primordial en el Sistema sanitario, siendo utilizadas en Atención Primaria, con el impacto social derivado de la implantación en 1973 del Psicoballet, y la danza como método de intervención terapéutica.Ítem Puer Aeternus. El juego de máscaras como arte escénico y filosófico en Nietzsche(HIDDEN arts, 2024-02) Roldán López, CarlosLa presencia de lo lúdico en la obra de Nietzsche también merece nuestra consideración cuando nos abocamos a pensar las artes del cultivo de sí, ya que ha ocupado un rol central en su filosofía. No sólo nos encontramos con esta noción para describir el juego del hombre que ha logrado deshacerse de la pesadez del mundo moral, sino que también el cosmos parece ser un juego constante entre fuerzas en pugna, de lo que es reflejo la antigua tragedia griega.Ítem Romanticismo Oscuro(HIDDEN arts, 2024-02) Fernández Consuegra, Celia B.El Romanticismo fue un movimiento con una forma de sensibilidad que glorifica al individuo. Defiende la superioridad del sentimiento sobre la razón, y por ello exalta la emoción, la imaginación y las pasiones. En un principio el Romanticismo centró su atención en el paisaje y la naturaleza, así como en la figura humana y la supremacía del orden natural por encima de la voluntad de la Humanidad. El Romanticismo Oscuro se considera un subgénero del Romanticismo, que refleja la fascinación popular por lo irracional, lo demoníaco y lo grotesco. La celebración del Romanticismo Oscuro consiste en una fascinación por la intensa melancolía, la locura, el crimen y la atmósfera turbia; incluyó imágenes de fantasmas, demonios, vampiros, hombres lobos, lo grotesco y lo absurdo como formas antropomorfizadas de la naturaleza humana. Además de las características antes mencionadas, se observan en las obras de esta corriente que se enfatizan rasgos como una fascinación por la locura humana y el mal; las obras tienen un carácter sombrío, resignado, macabro, espeluznante y satánico.