HIDDEN arts Vol. 7

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10115/83137

Es un placer para el equipo editorial de HIDDEN arts presentar el nuevo volumen 7 de nuestra revista, una edición especial dedicada a la investigación en danza y su representación en el formato audiovisual. Esta temática nos permite adentrarnos en un campo de estudio de gran riqueza interdisciplinar, donde el cuerpo, el movimiento y la imagen dialogan en múltiples dimensiones artísticas y teóricas. Agradecemos profundamente a los autores que han contribuido con sus trabajos, a los revisores por su rigurosidad y compromiso, y a los lectores por su continuo interés y apoyo en la difusión del conocimiento en el ámbito de las artes y humanidades. En HIDDEN arts, seguimos trabajando para mejorar la visibilidad y el impacto de las investigaciones que publicamos. En este sentido, hemos reforzado nuestra presencia en redes sociales con el objetivo de ampliar el alcance de los artículos y promover el intercambio académico. Invitamos a nuestra comunidad a sumarse a este esfuerzo compartiendo y difundiendo los estudios publicados, fortaleciendo así el diálogo entre investigadores y la sociedad. Asimismo, continuamos implementando los cambios introducidos en este volumen 7 en relación con los indicios de calidad y nuestras políticas editoriales, consolidando nuestro compromiso con la excelencia académica. Seguiremos esforzándonos por ofrecer una plataforma de referencia para la investigación en artes y humanidades, asegurando estándares cada vez más altos en la evaluación y difusión del conocimiento. ¡Gracias por acompañarnos en este camino!

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    El arquetipo de la Femme Fatale del Siglo XIX
    (HIDDEN arts, 2025) Lozano Conde, Laura
    Este artículo explora la construcción del arquetipo de la femme fatale, una figura que surge a finales del siglo XIX como un intento de represión hacia la nueva mujer moderna y emancipada. Se analiza cómo este arquetipo, tanto en su dimensión psicológica como física, ha perpetuado la representación pictórica de mujeres peligrosas y manipuladoras. Estas representaciones distorsionan las realidades femeninas y contribuyen a consolidar la misoginia cultural del siglo XIX. El arquetipo de la femme fatale no solo refleja temores sociales hacia la independencia femenina, sino que además refuerza estereotipos negativos y limitantes. En contraposición, la creación de la obra de videodanza Femme nouvelle se presenta como un desafío a estas narrativas. A través de la reinterpretación de las figuras mitológicas de Pandora, Circe y Helena de Troya, la pieza busca la recuperación de sus historias originales y complejas, desmontando la opresión simbólica del arquetipo y ofreciendo una representación más auténtica de las mujeres.
  • Ítem
    Del Cuerpo a la Imagen: Mi Proceso Creativo en la Videodanza SINAPSIS
    (HIDDEN arts, 2025) Ávila Guerrero, Ruth G.
    La videodanza es una disciplina híbrida que fusiona el lenguaje cinematográfico con la danza, generando nuevas formas de percepción y experimentación sensorial. En SINAPSIS, esta convergencia artística se basa en un enfoque interdisciplinario que combina la filosofía de la percepción, la neurociencia del movimiento y la teoría audiovisual para explorar la relación entre cuerpo, imagen y espacio. A lo largo de este estudio, se analizan los antecedentes históricos de la videodanza, desde pioneros como Maya Deren y Merce Cunningham, hasta su consolidación en el contexto digital contemporáneo. Se aborda la jerarquía de los sentidos desde Aristóteles hasta Merleau-Ponty, destacando la importancia del tacto y la kinestesia en la construcción de la experiencia sensorial en videodanza. Además, se exploran estrategias para estimular los cinco sentidos a través del montaje, la sinestesia visual-sonora y la iluminación atmosférica. A partir de este análisis, se propone una visión de la videodanza como un espacio de experimentación perceptiva que desafía la primacía de la vista en la experiencia artística
  • Ítem
    Danzar lo Imposible: Videodanza en el Formato Inmersivo de los Vídeos 360º
    (HIDDEN arts, 2025) Chillón Marinas, Marta
    La Videodanza, una forma que hibrida la tecnología y el lenguaje audiovisual con la danza, y la realidad virtual se unen en este Trabajo de Fin de Grado para subrayar el potencial innovador y creativo del nuevo formato artístico. Mediante la revisión bibliográfica de los autores sobre la videodanza y la realidad virtual, en concreto los vídeos 360º, se propone una propuesta creativa que converge en la creación de una videodanza original grabada en 360º pensada para la visualización mediante un dispositivo inmersivo como las gafas de realidad virtual. Esta investigación supone un punto de partida para las nuevas creaciones artísticas en este formato, resaltando el potencial transformador de la inmersión en la danza y el uso de la tecnología a favor de la cultura y el arte.
  • Ítem
    Cuerpo y horror: un análisis coreográfico comparativo de Suspiria (1977) y su remake de 2018
    (HIDDEN arts, 2025) González Culubret, Carlota
    El cine de terror nos lleva a experimentar una serie de emociones intensas a través de la narrativa y sus imágenes. Dentro de este género vemos como la danza se puede utilizar como un elemento tanto visual como narrativo. Sin embargo, este tema sigue siendo poco investigado dentro de lo académico.Un ejemplo de esta unión entre danza y terror dentro del cine lo encontramos presente en los filmes de Suspiria 1977 de Dario Argento y Suspiria 2018 de Luca Guadagnino. Cada uno de estos filmes representan distintas formas del uso de la danza. Por un lado, vemos como Argento hace uso de esta como un elemento estético; mientras que Guadagnino utiliza la danza como elemento narrativo y simbólico.El uso de la danza como elemento comunicativo en el cine de terror nos demuestra como la danza puede expresar no solo la belleza y perfección, sino también lo inquietante y terrorífico, adentrándose en los pensamientos del ser humano.
  • Ítem
    Bautista
    (HIDDEN arts, 2025) Martínez Marín, Glorianni María
    La pieza titulada Bautista, surge como una expresión única de la rica diversidad del folclore venezolano caracterizado por su amalgama de influencias y sincretismo. Esta creación original teatraliza la tradición de San Juan Bautista en las costas venezolanas, a la vez que fusiona las vibrantes danzas afrocaribeñas con la expresividad contemporánea. Bautista se convierte en un puente entre lo ancestral y lo moderno, entre lo puro y lo estético, llevando al escenario la riqueza del folclore venezolano en otro tiempo y espacio. Con el objetivo de ofrecer una obra performativa que enaltezca la tradición de San Juan Bautista fusionada con la danza contemporánea, la pieza se propone capturar la esencia de una tradición folclórica arraigada en más de tres siglos de historia. Por esta razón, se toma como inspiración y base de la creación la simbología y la ritualidad intrínsecas a esta manifestación cultural.