Materiales Docentes

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 877
  • Ítem
    Accesibilidad Universal, Diseño para Todas las Personas y Prevención de Riesgos Laborales. Manual del Estudiante. Grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda.
    (2025-05-05) López Bastías, José Luis; Díaz Vega, Miriam
    En la sociedad actual, garantizar la accesibilidad universal es un reto y, a la vez, una necesidad imperante para construir entornos inclusivos y equitativos. El diseño para todas las personas busca eliminar barreras y ofrecer soluciones que permitan la participación plena de cualquier individuo, independientemente de sus capacidades. En este contexto, la prevención de riesgos laborales juega un papel clave para garantizar condiciones de trabajo seguras, cómodas y accesibles para todos. Este manual está dirigido a los estudiantes del Grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda de la Universidad Rey Juan Carlos, con el objetivo de proporcionarles herramientas teóricas y prácticas en materia de accesibilidad, diseño inclusivo y seguridad en el entorno laboral. A lo largo del contenido, se abordarán aspectos fundamentales como la evolución histórica y legislativa del concepto de accesibilidad universal, las barreras existentes y la clasificación de los entornos accesibles. Además, se profundizará en los principios del diseño universal y en los criterios clave para fomentar la accesibilidad en distintos ámbitos. Por otro lado, se analizarán los principales aspectos que tienen en cuenta la prevención de riesgos laborales y se centrará en la figura del intérprete de lengua de signos, explorando los desafíos específicos a los que se enfrenta en su desempeño profesional. Esperamos que este material sirva para acompañaros en vuestro proceso de aprendizaje y que os ayude a desarrollar una visión integral de la accesibilidad y la seguridad en el ámbito laboral, promoviendo así una sociedad más justa e inclusiva. Con este enfoque, esperamos contribuir a la formación de profesionales comprometidos con la accesibilidad, la equidad y la igualdad de oportunidades para todas las personas. #Juntossomosmás
  • Ítem
    Señales y sistemas en tiempo discreto
    (2025-04-11) Ciordia Escribano, Oscar
    Conceptos teórico-prácticos fundamentales en el análisis de señales y sistemas en tiempo discreto. Se presentan los fundamentos del desarrollo en serie de Fourier, transformada de Fourier y transformada Z de secuencias así como del muestreo de señales. Se proponen ejercicios para cada tema que ayudan a extender y asentar los conceptos expuestos en las secciones teóricas.
  • Ítem
    Prácticas Fundamentos y Técnicas Avanzadas en Comunicaciones Digitales: Codificación de Fuente, Codificación de Canal y Transmisión Eficiente
    (2022) Buciulea Vlas, Andrei; Morgado Reyes, Eduardo
    Las tres prácticas de la asignatura de Comunicaciones Digitales abarcan distintos aspectos clave de las comunicaciones digitales, desde la compresión de datos hasta la codificación de canal y la ecualización en transmisión. La primera práctica se enfoca en la compresión de fuente sin pérdidas mediante el uso de códigos de Huffman en MATLAB, además de explorar la conversión analógico-digital (A/D) y su impacto en señales de voz. Se analizan los efectos de la cuantificación y la distorsión en señales digitales, comparando distintos niveles de resolución y técnicas de codificación. La segunda práctica se centra en la codificación de canal, implementando códigos Hamming y de bloques lineales para mejorar la robustez de la transmisión frente a errores. También se simula un sistema de comunicación paso banda con codificación de canal y se analiza la ganancia de codificación en distintos esquemas de modulación. Finalmente, la tercera práctica aborda la ecualización de canal, OFDM y espectro ensanchado, explorando técnicas de mitigación de interferencias y eficiencia en la transmisión de datos. En todas las prácticas se desarrollan ejercicios prácticos que permiten visualizar los efectos de cada técnica aplicada y comprender mejor su utilidad en sistemas de comunicación digital.
  • Ítem
    Fundamentos de adquisición y transmisión de señales
    (2024) Buciulea Vlas, Andrei; Chushig Muzo, Cristian David
    El material asociado al Bloque I tiene como objetivo el estudio de los Fundamentos Matemáticos de la Información en la adquisición y transmisión de señales. Se divide en tres partes: teoría, ejercicios y prácticas. La sección teórica abarca conceptos clave como muestreo, cuantización, interpolación, aliasing, autocorrelación, densidad espectral de potencia y filtrado, explicando temas esenciales para el procesamiento de señales deterministas y aleatorias. La parte de ejercicios incluye ejemplos resueltos y problemas sobre muestreo, cuantización, aliasing, procesos estocásticos y filtrado, permitiendo la aplicación práctica de los conocimientos. Además, el material contiene tres prácticas: la primera trata sobre muestreo, cuantización y aliasing; la segunda se centra en la caracterización de señales aleatorias mediante métricas como media, varianza y autocorrelación; y la tercera explora filtrado y reducción de ruido en señales temporales e imágenes. Cada práctica incluye implementaciones y análisis de resultados en notebooks de Jupyter. En conjunto, este material busca consolidar la comprensión teórica y práctica de los fundamentos de la información mediante explicaciones, ejercicios y experimentación computacional.
  • Ítem
    Prácticas de Procesos Estocásticos, Sistemas Lineales, Modulaciones Analógicas y Transmisión Digital en Banda Base
    (2023) Buciulea Vlas, Andrei; Morgado Reyes, Eduardo
    Estas tres prácticas están diseñadas para reforzar el aprendizaje de procesos estocásticos, canales de comunicación y transmisión digital a través de simulaciones y ejercicios en MATLAB. La primera práctica se enfoca en los procesos estocásticos, comenzando con la generación y caracterización de variables aleatorias, y luego avanzando hacia la representación y análisis de procesos estocásticos en términos de estacionariedad, ergodicidad y correlación. La segunda práctica aborda la filtración de procesos y señales, incluyendo la aplicación de filtros LTI a procesos aleatorios y señales de voz, además del estudio de modulaciones analógicas como AM, FM y PM. Se analizan las señales antes y después del filtrado o la modulación, evaluando sus propiedades espectrales e inteligibilidad. La tercera práctica se centra en la transmisión digital, utilizando diagramas de ojo y de dispersión para evaluar la calidad de la señal y la interferencia, además de calcular la tasa de error de símbolo en modulaciones 8-PAM. A lo largo de las prácticas, se proporcionan scripts en MATLAB como base para los ejercicios, pero es necesario modificarlos y completarlos para responder a los distintos hitos propuestos.
  • Ítem
    Fundamentos de teoría de la información
    (2024) Buciulea Vlas, Andrei; Chushig Muzo, Cristian David
    El material de Bloque II de la asignatura Fundamentos Matemáticos de la Información se centra en los límites fundamentales de la representación y transmisión de la información, abordando conceptos clave de la Teoría de la Información. Se divide en tres partes: teoría, ejercicios y prácticas. La sección teórica introduce nociones esenciales como bits, entropía, información mutua, entropía conjunta y condicional, teoría de la distorsión, compresión de datos y capacidad del canal, incluyendo temas como el teorema de codificación de fuente, códigos Huffman y canales de comunicación discretos y gaussianos. La parte de ejercicios ofrece ejemplos resueltos y problemas sobre cálculo de entropía, eficiencia de códigos, capacidad de canales y compresión de fuentes, permitiendo la aplicación de los conceptos estudiados. Además, se incluyen dos prácticas: la primera sobre el cálculo de entropía, información mutua y capacidad del canal, y la segunda sobre la codificación y decodificación Huffman, donde los estudiantes implementan y analizan códigos en función de la eficiencia y longitud promedio. Con una combinación de teoría, ejercicios y prácticas computacionales, este material busca proporcionar una comprensión profunda de la representación y transmisión de la información.
  • Ítem
    Fundamentos de compresión de datos
    (2024) Buciulea Vlas, Andrei; Chushig Muzo, Cristian David
    El material del Bloque III de la asignatura Fundamentos Matemáticos de la Información se centra en la compresión de datos y proporciona una base sólida en técnicas clave para reducir el tamaño de los datos de manera eficiente. Se divide en tres secciones: teoría, ejercicios y prácticas. La parte teórica cubre temas fundamentales como la introducción a la compresión, el muestreo y el teorema de Nyquist, la compresión con y sin pérdidas en imágenes (PNG y JPEG), descomposiciones matriciales (LU, QR, SVD, Cholesky), algoritmos de compresión (PCA, cuantización, autoencoders, transformadas de Fourier y Wavelets, modelos de baja dimensionalidad), selección de características y descomposición de tensores (PARAFAC y Tucker). También se incluyen los autoencoders y su relación con el PCA en la compresión de datos. La sección de ejercicios presenta problemas prácticos sobre muestreo, compresión en diferentes tipos de datos (audio, imágenes, video, señales ECG, archivos de texto) y ajuste de modelos polinomiales, permitiendo a los estudiantes aplicar los conceptos teóricos. El bloque de prácticas consta de varias actividades implementadas en Jupyter Notebooks. Incluye ejercicios sobre ajuste de curvas polinomiales con regularización, selección de características mediante Lasso, Ridge y Elastic Net, matricización y vectorización de tensores, implementación del modelo PARAFAC, reducción de dimensionalidad con autoencoders y su comparación con PCA, además del uso de Denoising Autoencoders para clasificación y tareas predictivas. Este material combina teoría, ejercicios y prácticas computacionales para proporcionar una comprensión profunda de los métodos de compresión de datos y su aplicabilidad en diversos contextos.
  • Ítem
    Tipos de Matrices y Cálculo Matricial
    (2021) Buciulea Vlas, Andrei
    Este documento ofrece una visión general sobre distintos tipos de matrices y sus propiedades, así como sobre conceptos avanzados de cálculo matricial. En la primera parte, se presentan clasificaciones de matrices según su simetría, propiedades algebraicas, estructura y aplicaciones, destacando tipos como las matrices persimétricas, idempotentes, de Vandermonde, de Fourier y estocásticas. Se describen sus características y usos en diversas áreas. La segunda parte aborda el cálculo matricial, incluyendo la derivada de funciones con respecto a escalares, vectores y matrices, así como transformaciones, diferenciales y normas. También se analizan las perturbaciones, ecuaciones diferenciales lineales y derivadas de segundo orden. Por último, la tercera parte se centra en el cálculo de Jacobianos, explicando métodos y casos particulares, como transformaciones de vectores y matrices con estructuras específicas. Además, se mencionan aplicaciones del Jacobiano en distintos campos.
  • Ítem
    Modeling of Financial Time Series
    (2021) Buciulea Vlas, Andrei
    Este documento aborda el modelado de series de tiempo financieras desde una perspectiva de procesamiento de señales. Comienza explicando los rendimientos de activos, diferenciando entre rendimientos simples y logarítmicos, y destacando las ventajas de los log-rendimientos para el modelado. Se describen las propiedades estadísticas de estos rendimientos, conocidas como "stylized features", tales como colas pesadas, asimetría, correlación y clustering de volatilidad. Luego, se presentan diversos modelos para los log-rendimientos de múltiples activos, incluyendo el modelo I.I.D., modelos factoriales, el Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM) y modelos autorregresivos de media móvil (ARMA). También se exploran modelos multivariados como el VAR, VMA y VARMA, así como el modelo de corrección de errores vectoriales (VECM) para series no estacionarias cointegradas. El documento concluye con una revisión de modelos de volatilidad condicional, como los modelos ARCH y GARCH, y sus versiones multivariadas, como VEC-GARCH y DCC. Finalmente, se mencionan los desafíos del modelado financiero, como la falta de estacionariedad y las colas pesadas.
  • Ítem
    GUÍA PARA LA JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE EXIGENCIAS DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN DB-HE – EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DB-HR – RUIDO
    (0025-04-17) Ros-Martín, Irene
    En este documento os muestro un modo de proceder para realizar una justificación técnica de las exigencias extraídos, literalmente, de mi tesis doctoral, titulada Construcciones Escolares. Método para valorar los requisitos básicos de seguridad, habitabilidad y funcionalidad en los colegios públicos (URJC, 2022). La idea es que os sirva de orientación y os aclare algunas cuestiones relativas al cumplimiento del Código Técnico de la Edificación, en concreto de los Documentos Básicos de Eficiencia Energética (DB-HE) y Ruido (DB-HR). Es importante que tengáis en cuenta varias cuestiones, antes de adaptar los criterios a vuestros proyectos: - El uso de la edificación donde se contextualiza la tesis es docente y el vuestro es residencial. Este hecho influye en las exigencias y el cumplimiento de algunos parámetros. - Está diseñada para evaluar edificios que están construidos, no proyectos nuevos a realizar. - Como la hice para una tesis, no quise añadir información que ya se registra por otras vías. Ello quiere decir que no está incluido el DB-HS, el DB-SE ni el RITE. El motivo es que existe una aplicación del Ministerio de Fomento que es para realizar el Informe de Evaluación del Edificio (antigua ITE) y que ya contempla estos apartados. Os he puesto el enlace en la pestaña 'Otros recursos'. Si os registráis, podéis crear informes de evaluación para ver qué y cómo piden la información. Si queréis, lo hablamos el lunes. - Ha habido una actualización legislativa en el DB-HE, lo que implica cambios en algunas exigencias y valores de cumplimiento, los cuales no tengo detectados. - Las fichas de justificación están diseñadas dentro de todo un material de trabajo creado para el método (mantienen la numeración original). Su destino final es un portafolios que se entrega a los colegios y a los ayuntamientos, que no son técnicos. De ahí que haya procurado que se reflejen claramente los cumplimientos o incumplimientos y que toda la información venga muy desglosada. El documento explica la justificación técnica junto con las fichas que elaboré para introducir la información. ¡Espero que ahora o algún día, os sea de utilidad!
  • Ítem
    Mediación Internacional: Módulo de Negociación y Solución Pacífica de Conflictos del Máster Título Propio en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
    (2024) Gonzalo Quiroga, Marta
    Presentaciones y Transparencias correspondientes a 4 horas de clases sobre la temática de Mediación Internacional. Clase impartidas en el Módulo de Negociación y Solución Pacífica de Conflictos del Máster Título Propio en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Titulación compartida entre el Instituto Universitario de Investigación Ortega Marañón (IUIOM), y el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL) de la República Dominicana.
  • Ítem
    Negociación Internacional: Módulo de Negociación y Solución Pacífica de Conflictos del Máster Título Propio en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.
    (2024) Gonzalo Quiroga
    Presentaciones y Transparencias correspondientes a 4 horas de clases sobre la temática de Negociación Internacional. Clase impartidas en el Módulo de Negociación y Solución Pacífica de Conflictos del Máster Título Propio en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Titulación compartida entre el Instituto Universitario de Investigación Ortega Marañón (IUIOM), y el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL) de la República Dominicana.
  • Ítem
    Presentaciones y transparencias correspondientes a dos ponencias impartidas en 2024 en el Curso de Alta Especialización en Litigación Civil y Mercantil, de la Escuela de Práctica Jurídica UCM, sobre Formación práctica en técnicas de negociación (I) y Formación práctica en técnicas de negociación (II).
    (2024) Gonzalo Quiroga, Marta
    Presentaciones y transparencias correspondientes a dos ponencias impartidas en el Curso de Alta Especialización en Litigación Civil y Mercantil, de la Escuela de Práctica Jurídica UCM, sobre Formación práctica en técnicas de negociación (I) y Formación práctica en técnicas de negociación (II), que tuvieron lugar en la sede de Amaniel (Madrid) el viernes 20 de febrero de 2024. En una tarde se acumulan las dos sesiones: comienzan a las 17:00 y terminan a las 21:00 (de 17:00 a 18:45, la primera; de 19:15 a 21:00 la segunda).
  • Ítem
    Formación práctica en técnicas de negociación.
    (2015) Gonzalo Quiroga, Marta
    Presentaciones y transparencias correspondientes a dos ponencias impartidas en el Curso de Alta Especialización en Litigación Civil y Mercantil, de la Escuela de Práctica Jurídica UCM, sobre Formación práctica en técnicas de negociación (I) y Formación práctica en técnicas de negociación (II), que tuvieron lugar en la sede de Amaniel (Madrid) el viernes 7 de marzo de 2025 de 16:00 a 20:00 h. 2025. Autora: Gonzalo Quiroga, Marta. Algunos derechos reservados. Este documento se distribuye bajo la licencia “Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional” de Creative Commons, disponible en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
  • Ítem
    La Teoría Positiva del Capital de Böhm-Bawerk
    (2025) Martín-Grande, Pablo A.
    El documento "La Teoría Positiva del Capital de Böhm-Bawerk" del profesor Martín-Grande, analiza brevemente la teoría del interés de Eugen Ritter von Böhm-Bawerk (1851-1914). Se explora su teoría del agio, que busca explicar la obtención de plusvalía/interés por los capitalistas, fundamentándose en el tiempo y el comportamiento humano. Este material docente resume la teoría del valor, examinando el comportamiento del consumidor y del productor, y la teoría del capital, incluyendo el proceso de producción y la formación del capital. Además, se analiza finalmente la teoría del interés, destacando las influencias de autores previos y la integración de valor, capital e interés en el modelo böhmbawerkiano. Este estudio/resumen, basado en la obra "Teoría Positiva del Capital" (1889) de Böhm-Bawerk y en la más reciente tesis de Hennings "La Teoría Austríaca del Valor, el Capital y el Interés" (1997), concluye con un resumen de dicha teoría del agio, resaltando su relevancia en el pensamiento económico austríaco y su contribución a la comprensión general del interés.
  • Ítem
    Análisis de la evolución histórica de la danza
    (Instituto Universitario de la danza Alicia Alonso, 2022-06-12) Navarro Sanler, Ioshinobu
    El libro "Análisis de la Evolución Histórica de la Danza" es una exploración profunda y académica sobre el desarrollo de la danza como fenómeno cultural, artístico y social. A lo largo de sus capítulos, se examinan las múltiples facetas de la danza desde su origen en rituales y ceremonias religiosas hasta su consolidación como una disciplina artística autónoma con técnicas y metodologías específicas. A través de un enfoque interdisciplinario que abarca la antropología, la historia del arte, la sociología y la política, la obra proporciona un análisis crítico de la evolución del lenguaje coreográfico, las transformaciones estilísticas y las influencias culturales que han moldeado la danza a lo largo del tiempo. Desde una perspectiva histórica, el libro analiza cómo la danza ha servido como un reflejo de las sociedades que la han practicado, destacando su papel en la construcción de la identidad cultural y su capacidad para transmitir significados simbólicos. Se abordan temas como la relación de la danza con el poder en las cortes europeas, su uso como herramienta de propaganda en regímenes totalitarios y su función como forma de resistencia política y social. Además, se exploran las conexiones de la danza con otras artes, como la música, el teatro, las artes visuales y la literatura, demostrando su carácter interdisciplinario y su influencia en la cultura contemporánea. El libro dedica un espacio importante a la danza moderna y contemporánea, analizando la ruptura con los códigos tradicionales del ballet, la aparición del Expresionismo Alemán y su impacto en la danza americana, así como la posterior evolución del movimiento en el siglo XX. Se examinan figuras clave como Martha Graham, Merce Cunningham, Pina Bausch y William Forsythe, quienes desafiaron las convenciones estéticas y crearon nuevas formas de expresión escénica. Además, se estudian las innovaciones tecnológicas aplicadas a la danza y la influencia de la globalización en la reconfiguración de las prácticas coreográficas. Uno de los aspectos más destacados del libro es su análisis de la teatralización de la danza ritual y la reinterpretación de significados simbólicos en el arte coreográfico. Se examina cómo diversas culturas han adaptado sus tradiciones dancísticas a contextos escénicos modernos, manteniendo su carga simbólica mientras las transforman en expresiones artísticas de alcance global. Este proceso de hibridación cultural y resignificación del movimiento se convierte en un eje central para comprender la evolución de la danza en el mundo contemporáneo. A nivel metodológico, el libro ofrece una combinación de análisis teórico y estudios de caso, proporcionando herramientas para la investigación en danza desde una perspectiva crítica y analítica. La obra concluye con una reflexión sobre el futuro de la danza, abordando los desafíos y oportunidades que enfrenta en un mundo en constante cambio, donde la tecnología, la interculturalidad y la innovación desempeñan un papel fundamental en la creación coreográfica.
  • Ítem
    Competencias docentes funcionales.Destreza comunicativa y capacidad para la didáctica de las matemáticas
    (Editorial Dykinson, 2021) García-Lázaro, Desiré; Martín-Nieto, Rebeca; Garrido-Abia, Raquel; Marcos-Calvo, Miguel Ángel
    Competencias docentes funcionales. Destreza comunicativa y capacidad para la didáctica de las matemáticas aborda dos aspectos competenciales fundamentales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde un ámbito general, la competencia comunicativa, destreza básica en el proceso comunicativo, y desde un punto de vista específico, la capacidad para la didáctica de las matemáticas que facilita la enseñanza de esta materia de una manera eficaz. Se trata de una herramienta interesante para la comunidad educativa en sentido amplio, desde los que están formándose para ejercer como futuros maestros como para aquellos que ya desarrollan la profesión de manera activa en cualquiera de las etapas formativas. Grupo de Innovación Docente Creando Conexiones. Creatividad, Innovación y Neurodidáctica.
  • Ítem
    Dinámicas de aprendizaje para trabajar terminología médica
    (2025-03-04) Felgueras Custodio, Nerea
    En este archivo quedan recogidas varias dinámicas para favorecer el aprendizaje de terminología médica que complementan la impartición de contenidos teórico-prácticos de la asignatura de Interpretación de Lengua de Signos en el Ámbito de las Ciencias de la Salud del Grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda. Estos recursos se aplicaron en el aula durante los cursos 2020-21 y 2022-23.
  • Ítem
    Historia de las doctrinas del interés y la usura (Póster)
    (2025) Martín-Grande, Pablo A.
    Póster/esquema gráfico que representa las principales doctrinas sobre la usura y el interés a lo largo de la historia. Desde el rechazo de los filósofos griegos hasta los pensadores más influyentes del siglo XX, pasando por los primeros defensores del interés y la teoría de Böhm-Bawerk. Presentado por primera vez en el XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE), celebrado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria del 21 al 24 de enero de 2025. Asimismo, utilizado en las asignaturas de Historia del Pensamiento y de las Instituciones Económicas, así como en Historia Económica y Social en la Universidad Rey Juan Carlos.
  • Ítem
    Manual de Metodologia de la danza contemporánea
    (Instituto de Superior de danza Alicia Alonso. Fundación de la danza Alicia Alonso, 2023-08-18) Navarro Sanler, Ioshinobu
    Este manual es una guía integral sobre la técnica de Lester Horton, una de las metodologías más influyentes en la danza contemporánea. Diseñado tanto para estudiantes, docentes e investigadores, el libro aborda los fundamentos técnicos, la progresión metodológica y la aplicación pedagógica de la técnica Horton. A través de un enfoque estructurado, el manual explora los principios fundamentales del movimiento, la biomecánica del cuerpo, los ejercicios de fortificación, los aislamientos y las combinaciones coreográficas. Además, se incluyen análisis sobre descensos, ascensos, elevaciones y saltos, junto con estrategias pedagógicas para la enseñanza efectiva de la técnica. Con un enfoque práctico y teórico, este manual es una herramienta esencial para la formación en danza contemporánea, proporcionando una visión detallada de la técnica y su evolución en el ámbito académico y escénico.