Examinando por Autor "Amoroso, Serafina"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Arquitectura y vida vegetal: hacia una ‘permanente temporalidad´(Universidad Europea de Madrid, 2023-12-23) Amoroso, Serafina; Zambrano, Juan CarlosEl texto pretende explorar el tema de la relación entre arquitectura y vida vegetal desde la contemporaneidad. Tras reflexionar sobre las razones histórico-culturales de la separación entre lo salvaje y lo domesticado, entre naturaleza y cultura y, por ende, entre el afuera y el adentro de la arquitectura, se señala la existencia de una relación dialéctica de interdependencia entre estos binomios de términos aparentemente opuestos. El propio concepto de naturaleza que manejamos es en sí mismo un constructo cultural, resultado de un proceso de objetivación de las plantas en el marco del cual se las trata como si fueran un ‘material’ adicional. Admitir que las plantas son ‘vida’ implica una verdadera puesta en valor ecológica y sostenible, ya que se las consideraría como factores y agentes colaborativos que protagonizan nuestro trabajo como arquitectos/as. Sin renunciar a su ‘intencionalidad’, el proyecto de arquitectura debe abrirse a nuevas estrategias y categorías operativas, como la ‘gestión adaptativa’, para alcanzar una ‘permanente temporalidad’ que permita incorporar cierto grado de incertidumbre. Esta incorporación plantea una serie de cuestiones con respecto al papel desempeñado por arquitectos/as y urbanistas, a la circularidad del proceso proyectual, a un entorno público ecológicamente expandido, que quedan aún por explorar.Ítem Città e autostrade(Pearson, 2014) Amoroso, SerafinaEl texto aborda el tema de las infraestructuras viarias urbanas, considerando los espacios infraestructurales en las realidades urbanas contemporáneas no son tanto como superficies de comunicación para la movilidad masiva, sino más bien como 'lugares' de pleno derecho. En particular, las autopistas y las grandes arterias viarias urbanas -entidades de carácter ambiguo, unitario, en cuanto que recorridos lineales, y, al mismo tiempo, fragmentadas y/o seriales (en cuanto que artefactos)- producen espacios complejos que constituyen un recurso para las ciudades contemporáneas. La nueva frontera del diseño urbano es transformar estos espacios, que alguna vez fueron responsabilidad casi exclusiva de la ingeniería, en nuevas configuraciones urbanas y lugares de vida social.Ítem Congresos Internacionales de Arquitectura y Género: innovando y reconectando(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2018-11-08) Álvarez Lombardero, Nuria; Santos Pedrosa, Patricia; Amoroso, Serafina; Saldaña, Dafne; Cardona, Helena; Goula, Julia; Novas, María; Vilaplana, AmeliaLos recientes acontecimientos globales apuntan con especial énfasis en la concienciación sobre la situación de los derechos de las mujeres en el mundo. Una renovada perspectiva crítica reclama su espacio en todas las áreas de conocimiento en materia de derechos fundamentales – también en la arquitectura y disciplinas relacionadas. Existen distintos modos de aproximación al entendimiento de la dimensión social del arte o práctica del diseño y de la figura del profesional de la arquitectura en sí misma. Éste es un ámbito lleno de tensiones y contradicciones, incertezas y debates. La arquitectura opera en las interacciones de varios elementos dependiendo de las contingencias en diferentes contextos con un lugar y tiempo determinados. Trata con un amplio sistema de relaciones de poder y producción, y tiene que enfrentar complejos factores culturales, políticos y económicos, así como sistemas de representación, objetos, formas y significados. Siguiendo estas condiciones, las tres primeras Conferencias Internacionales sobre Género y Arquitectura (CIGA), inauguradas en Sevilla en 2014, han creado un espacio pionero para el encuentro y debate sobre esta necesidad de puesta en cuestión de posiciones hegemónicas, con el fin de posibilitar estos nuevos desafíos que ya han llegado para quedarse.Ítem Cosmologías del mueble a través de la metodología Learning by doing(Editor: REDINE, Red de Investigación e Innovación Educativa, Madrid, Spain, 2024-05) Moreno Moreno, Maria Pura; Urda Peña, Lucila; De Jorge Huertas, Virginia; Amoroso, Serafina; Pérez González, MárlixEl hecho de proponer un Curso de Verano requiere de una participación cooperativa para la organización y difusión de un programa que, a la fuerza, debe aglutinar sinergias e intereses comunes del profesorado implicado. En la presente comunicación se analizan los objetivos, la metodología y los resultados del curso de verano “Cosmologías del mueble: Un dialogo con el espacio público” celebrado en Junio de 2023 y organizado desde el Grado de Fundamentos de Arquitectura de la URJC. El análisis de la metodología “learning by doing”, la participación activa de miembros de la empresa Escofet —experta en diseño de mobiliario urbano— o el enfoque interdisciplinar avalado por la convivencia de profesores de áreas de conocimiento dispares —proyectos arquitectónicos, expresión gráfica, teoría e historia, construcción y urbanismo— conducirá a concluir sobre la idoneidad de fomentar espacios de experimentación que remitan al aprendizaje sincrónico de profesorado y alumnado universitario conjuntamente.Ítem De género y espacios (contenedores): hacia una deconstrucción de lo doméstico(2017-12-17) Amoroso, SerafinaTras analizar la dialéctica entre espacio (urbano y arquitectónico) y (el reparto asimétrico de los roles generizados en el seno de la familia), el artículo se centra, en primer lugar, en las repercusiones urbanas y arquitectónicas de la evolución de nuevas estructuras de convivencia en la contemporaneidad y, en segundo lugar, en la (r)evolución de la relación entre arquitectura y mobiliario/equipamiento, con un enfoque específico en los espacios contenedores, que se convierten en un pretexto para reflexionar sobre las prácticas domésticas contemporáneas, para preguntarse si, de cara al futuro, retomar el enfoque materialista feminista que priorizaba una reestructuración del tiempo y la visibilización de la labor doméstica y de las vivencias de la cotidianidad puede proporcionarnos nuevas claves interpretativas y guiarnos hacia nuevos paradigmas habitacionales, trayendo ventajas para toda la sociedad.Ítem Eileen Gray’s Architecture of Relationship: Materiality and Spatial Layering(ZRC SAZU, Založba ZRC, 2018-11-05) Amoroso, SerafinaThis paper aims to offer a reading of Eileen Gray’s work on the basis of a parallel that can be drawn between her critical interpretation of modern architecture and Japanese culture, about which she learnt through the intermediation of her fascination for and technical expertise in lacquer work, a technique that embodies a different way of understanding time, space and materiality. The western concepts related to the use of lineal perspective as both a method of representation and a spatial approach are replaced, in Japanese culture, by spatial layering. More specifically, there are three important key notions that may be used to trace a genealogy of Gray’s concept of space, based on a sincere relationship with materials, on the subtle control of boundaries and on a spatial syntactic structure in which onion-like enveloping skins wrap and create a sensory responsive and multi-layered environment. They are Ma which means pause; Rikyu nezumi which refers to the ambivalence of shadows, and Oku or the profoundness of a multi-layered sense of space. Screens are space dividers; furniture dissolves the compactness of a room into an adaptable space-time continuum; sliding and folding elements are mobile partitions that, like a Japanese fusuma, suggest rather than delimit spaces.Ítem Espacio(s) para el cuidado(Ediciones Asimétricas, 2023) Amoroso, SerafinaEl texto aborda el concepto de cuidados desde una perspectiva feminista, destacando su importancia en la sociedad. Se aboga por un cambio de paradigma en la planificación urbana y la arquitectura, incorporando enfoques inter- y multidisciplinarios que prioricen las necesidades y deseos de las personas sobre las exigencias del mercado.Ítem Florencia y el río Arno: notas para una redefinición de sus relaciones mutuas desde una perspectiva de género(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2023-09-28) Amoroso, SerafinaLa aspiración principal de este artículo es que las breves notas que contiene puedan fomentar un debate político sobre la posibilidad de establecer una renovada relación, multifactorial y multiescalar, entre la ciudad de Florencia, su contexto territorial y el río que los atraviesa (el Arno), para poder replantearla sobre la base de una mirada alternativa y desde una perspectiva ecofeminista, no sólo en términos espaciales y físicos sino también en términos temporales y socioculturales. La metodología de trabajo adoptada aúna la investigación bibliográfica de tipo documental con la experiencia y observación directa de los lugares analizados. El texto se estructura en una primera parte en la que se plantean nuevas miradas y un renovado marco teórico de análisis y lectura crítica de la situación actual, en una segunda parte más historiográfica en la que se explora muy brevemente en qué términos la relación e interacción entre ciudad, territorio y río ha favorecido el desarrollo de ciertas actividades a expensas de otras, en una tercera parte de discusión de los datos analizados y, finalmente, en una parte conclusiva en la que se delinean potenciales estrategias culturales, económicas y espaciales para renovar dicha relación.Ítem From the global village to the global home: the right to the (virtual and augmented) city within the framework of a tetra-dimensional urbanism(Monu, Magazine on urbanism, 2023) Amoroso, SerafinaEl número 36 de la revista MONU aborda los retos y oportunidades actuales en la planificación urbana, ofreciendo análisis críticos en diferentes niveles. Un tema clave es cómo la planificación urbana debe adaptarse en la era post-pandemia, sugiriendo una revisión de las ideas tradicionales sobre la creación de espacios físicos y destacando cuestiones de diseño importantes para las dinámicas sociales. El artículo explora el papel de lo virtual en el 'Nuevo Urbanismo Social', especialmente la transición de la Aldea Global al Hogar Global. Se analizan temas como la accesibilidad de los espacios mediante la realidad aumentada, cuestionando su relación con el mundo físico. ¿Es lo virtual solo una forma de evadir los problemas del mundo real? El texto concluye de manera abierta, invitando a la reflexión.Ítem Interior Urbanism in Two Asia Pacific Cities: Spatial Intensifications in Hong Kong and Hanoi(Monu, Magazine on urbanism, 2014) Amoroso, SerafinaEn 2014, la revista de arquitectura MONU publicó un número temático sobre “Interior Urbanism” que incluyó diversas contribuciones sobre el tema desde múltiples perspectivas. En este artículo, se analiza el concepto en contextos no occidentales, específicamente en Hong Kong y Hanoi, destacando la peculiaridad de sus espacios que se sitúan entre lo urbano y lo doméstico, lo interior y lo exterior, y lo público y lo privado. En Hong Kong los espacios urbanos forman un continuo espacio-temporal de uso colectivo, difícil de encasillar en dicotomías tradicionales. Se produce una intensificación espacial “vertical” de las actividades urbanas, creando nuevos espacios mediante estrategias top-down institucionalizadas. En Hanoi, los “interiores urbanos” se caracterizan por una intensificación “horizontal”. Las casas-galería tradicionales expulsan actividades domésticas hacia el exterior urbano, creando espacios intermedios que ofrecen experiencias inesperadas. Estos espacios se activan de manera informal mediante estrategias bottom-up. Aprendiendo de estos contextos, se plantean enfoques estratégicos basados en una mayor permeabilidad de los edificios colectivos, que superen las barreras de la zonificación y fomenten la mezcla de usos, hacia un cambio de paradigma del diseño urbano que incluya el “diseño del aire” y los entornos atmosféricos.Ítem La materialidad visual y la visualidad háptica del ladrillo y su sintaxis a través de la comparación crítica de dos obras de Mies van der Rohe y Sigurd Lewerentz(Universidad Politécnica de Madrid, 2024-12-17) Amoroso, Serafina; Marcos Alba, Carlos L.; María Pura, Moreno MorenoEn cualquier análisis crítico-arquitectónico, el material empleado no debe ser juzgado únicamente por su apariencia superficial, sino que, por el contrario, debe ser entendido como un palimpsesto del que desvelar su talante semiótico, su aportación al significado del conjunto, o su capacidad sintáctica referida a la conjugación con otros materiales. Bajo dicha premisa, este artículo establece una comparación dialéctica entre el uso del ladrillo realizado durante los inicios de la carrera de Mies van der Rohe en la Haus Lange (1927-1930) de Krefeld frente al realizado por Sigurd Lewerentz en la Iglesia de Sankt Petri del conjunto parroquial de Klippan (1962-1966), ya en su madurez. La confrontación de esta idéntica elección material —en diferentes contextos y ejecutada bajo tectónicas disímiles— se centra en tres aspectos: el entendimiento del ladrillo como herramienta modular y geométrica del conjunto, el detalle de su preciso aparejo como ejercicio gimnástico de la construcción, tanto en el planteamiento global como en la contingencia del detalle —esquinas o encuentros— y, por último, su capacidad de manifestar la materialidad más visible de ambos proyectos. Estos tres enfoques convergen en un cuarto criterio referido a la dialéctica entre construcción, recorrido y percepción que servirá para desvelar coherencias o su ausencia respecto de las lógicas tectónicas internas. Se analizan también aspectos fenomenológicos relacionados con la materialidad, el aparejo del ladrillo, las soluciones de encuentros y resolución de detalles en relación con una aproximación sensorial enriquecida a través de la textura, la luz y una plasticidad que aporta significados sensitivos y espaciales. La actitud artesanal hacia el aparejo del ladrillo, en ambos casos, permitirá comprender que la limitación de la paleta de elementos compositivos no supone en la arquitectura impedimento alguno para la creatividad, la innovación o la reinterpretación de una rica materialidad que delimita y configura el espacio arquitectónico.Ítem La residenza(Edifir, 2014) Amoroso, SerafinaEl volumen 'Il piano di ricostruzione di Castelnuovo (Aq): una esperienza di conoscenza, pianificazione e programmazione' recoge los resultados del proyecto de investigación objeto de un convenio entre el Ayuntamiento de San Pio delle Camere (L’Aquila – Italia) y el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (CICeA) en colaboración con el Departamento de Arquitectura (DIDA) de la Universidad de Florencia, titulado “Convenzione per la realizzazione delle attività relative alla ricostruzione post sisma del 6 aprile 2009” (Acuerdo para la ejecución de actividades relacionadas con la reconstrucción post-terremoto del 6 de abril de 2009), siendo el prof. Alberto Breschi el responsable científico de dicho proyecto. El capítulo “La residenza”, tal y como indica el propio título, está enfocado en el conjunto de intervenciones propuestas para la reconstrucción de las viviendas destruidas y/o dañada por el terremoto. Se trata de una síntesis de todas las actividades llevadas a cabo durante la investigación de campo que pretende aclarar el enfoque especifico adoptado para fundamentar las soluciones proyectuales; intervenir en contextos tan ‘frágiles’ supone en primer lugar mucha responsabilidad a la hora de proponer soluciones tecnológicas avanzadas capaces de mejorar las condiciones de seguridad de las nuevas viviendas (aisladores elastoméricos, nuevas soluciones constructivas con panales X-LAM, por nombrar unas pocas); en segundo lugar, supone también manejar el acercamiento al contexto con cierta sensibilidad, para intentar proponer soluciones espaciales que no distorsionen los estilos de vidas de los residentes que han sobrevivido al terremoto y que quieren recuperar sus ‘hogares’.Ítem Las mujeres y el agua: breves reflexiones, desde una perspectiva de género, sobre los espacios del lavado de la ropa(FUP Firenze University Press, 2023-11-27) Amoroso, Serafina; Garrido López, FerminaLa centralidad de los trabajos de cuidados y su puesta en valor, en el marco de este texto ejemplificados por la especial vinculación de las mujeres con el agua y con las tareas ‘domésticas’ con ella relacionadas (como el lavado de la ropa), es un tema de gran actualidad, puesto que las directrices de la Agenda 2030 apuntan a lograr asentamientos humanos más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Este artículo pretende reflexionar, desde una perspectiva de género, sobre las consecuencias espacio-temporales del proceso de expulsión, de la esfera pública y colectiva, de ciertas actividades históricamente realizadas por mujeres, que se han ido relegando al ámbito privado de la vivienda. Tras analizar brevemente algunos casos de estudio que representan una clara inversión de esta tendencia, en el marco de un viaje de ida vuelta de lo público a lo privado que pasa a través de lo ‘compartido’, se argumenta la urgente necesidad de encontrar un espacio-tiempo propio para estas actividades. Con este fin, se propone, por un lado, promover la visibilización de la memoria histórica de los lavaderos de manera activa y efectiva, a través de acciones de mapeo que superen el marco anecdótico de ciertas prácticas de musealización en las que se apunta a la mera conservación de un objeto inanimado; por el otro, se subraya la necesidad de la incorporación, a las políticas urbanas y de viviendas colectivas, de nuevos criterios de diseño, que faciliten un reparto más equitativo y sostenible de las tareas de cuidados.Ítem Los espacios escolares como ‘tercer educador’: estrategias proyectuales desde el feminismo y las perspectivas de género = School spaces as 'third educator': project strategies from feminism and gender perspectives(Universitat Politecnica de Valencia, 2024) Amoroso, Serafina; Urda Peña, LucilaEl presente artículo se apoya en experiencias profesionales propias (talleres y procesos de transformación de entornos escolares) cuyo análisis pretende aportar estrategias y conocimientos nuevos para poder construir un argumento más general. Su objetivo principal tiene una doble vertiente: por una lado, investigar sobre el papel activo que desempeñan los espacios arquitectónicos en el marco del proceso cotidiano e integral de enseñanza-aprendizaje al que se enfrentan los niños y las niñas; por el otro, plantea la importancia de un enfoque pedagógico feminista que incorpore las perspectivas de género a la ‘educación espacial’, en tanto que herramienta crítica importante para detectar el currículo ‘oculto’ de nuestros espacios de vida cotidianos. El marco teóricometodológico en el que se diseñaron y desarrollaron las actividades comprende muchas referencias, en las que se cruzan pedagogía, sociología, arquitectura, urbanismo, feminismo. Frente a un generalizado empobrecimiento cualitativo de los entornos escolares como escenarios de aprendizaje, las acciones arquitectónicas propuestas por los/las participantes de las actividades analizadas demuestran la importancia del patio escolar como tercer educador, planteando la participación, la colaboración, la corresponsabilidad, la multisensorialidad y la naturalización como estrategias proyectuales fundamentales para lograr espacios más inclusivos que constituyan un posible punto de partida para cambios más profundos a nivel educativo.Ítem Manierismo on steroids: reflexiones en torno a los procesos creativos en la era de la comunicación digital(Editorial Universidad de Granada, 2024) Amoroso, SerafinaTras desarrollar unas breves reflexiones críticas en torno a la naturaleza combinatoria y acumulativa de la creatividad y cómo afecta al proceso creativo –y por ende a la propia manera de concebir y pensar el proyecto arquitectónico– la incesante circulación, producción y difusión de imágenes en la era de la comunicación digital, el artículo explora en primer lugar las posibilidades de la puesta en valor de (an)archivos, atlas y copias como herramientas de aprendizaje y estrategias proyectuales. Se propone, en segundo lugar, un entendimiento metahistórico del término manierismo como categoría espiritual, convirtiéndola en una enriquecedora clave de lectura de ciertas prácticas contemporáneas, que se convierte a la vez en un pretexto para replantear la relación entre impulsos aparentemente opuestos como lo individual y lo general, hasta redefinir el concepto de autoría y originalidad.Ítem Participatory urbanism: new learning-scapes in contemporary cities(Monu, Magazine on urbanism, 2015) Amoroso, SerafinaEl artículo aborda el tema del ‘Urbanismo participativo’ para ahondar en su complejidad, desenmascarando lugares comunes y falsedades procedentes de un empleo generalizado de estos términos como coartada ‘políticamente correcta’ de ciertas soluciones proyectuales, sobre todo a la escala urbana. El texto señala que los/las profesionales de la arquitectura y del urbanismo, sobre todo en las primeras fases del proceso proyectual y en la toma de decisiones, no pueden prescindir del conocimiento que posee el usuario, en tanto que ‘ciudadano-experto’. Tras un muy breve y rápido excursus histórico – en el que se hace referencia al trabajo y a los planteamientos de Giancarlo de Carlo, Yona Friedman, Cedric Price y Reyner Banham – se pretende demostrar, a través de una serie de casos de estudio y ‘best practices’ – el movimiento Park(ing) Day iniciado por el grupo Rebar; dos proyectos (Passage 56 y ECObox) realizados por Atelier d'architecture autogérée (aaa); el proyecto Altab Ali Park llevado a cabo por el estudio muf architecture/art con sede en Londres – que la verdadera esencia de un urbanismo participativo reside en el hecho de considerarlo un proceso de aprendizaje mutuo en el que cada actor, cada parte interesada, desempeña un importante papel activo y se hace responsable de sus propias acciones. Se llega a la conclusión, que abre posibles nuevas líneas de investigación, de que la incorporación de prácticas participativas experimentales en estructuras oficiales e institucionalizadas es posible, siempre que se establezcan reglas y principios transparentes y democráticos y se afinen nuevas formas de gobernanza urbana. Las estrategias proyectuales (incluyendo las ‘institucionalizadas’) basadas en ‘procesos’ – es decir en mecanismos no lineales de comprobación continua que puedan redirigir y mejorar sus enfoques – son capaces de consolidar vínculos de negociación entre las comunidades y todos los actores involucrados.Ítem Potencialidades (y límites) de las tecnologías virtuales inmersivas: hacia un Urbanismo Tetradimensional(Universidad Europea de Madrid, 2022) Amoroso, Serafina; Casado Lara, MaryoriLa ubicuidad de las tecnologías inmersivas virtuales está contribuyendo a transformar nuestro sentido de privacidad e intimidad, difuminando la división entre espacios públicos y privados, domésticos y urbanos. Por un lado, la pandemia del COVID-19 ha impulsado su uso y, por otro, iniciativas como exposiciones y conferencias organizadas en entornos virtuales y digitales nos han dado la oportunidad de interrogarnos sobre el papel actual de la arquitectura en la configuración del mundo. Recorriendo brevemente algunos de los eventos en los que se ha planteado la ruptura del espacio tradicional de la casa y la compleja interacción entre la arquitectura (doméstica) y los medios (sociales), y analizando algunos casos de estudio de prácticas curatoriales contemporáneas, el artículo pretende explorar el surgimiento de nuevas formas de convivencia que tienen un profundo impacto en los espacios domésticos y las relaciones sociales. El paso de una aldea global a un hogar global cuestiona conceptos como edificios, propiedad, privacidad, intimidad, al tiempo que vuelve a abordar la simple verdad de que - incluso en los mundos digitales y precisamente debido a su estado tridimensional - el espacio (físico) todavía importa. Por esta misma razón, las tecnologías inmersivas virtuales se han convertido en una preocupación de la arquitectura, que deja abierta la cuestión de si y cómo esta capa adicional superpuesta a los modelos domésticos y urbanos actuales podría mejorar nuestro hábitat en pie de igualdad.Ítem Prácticas arquitectónicas y enfoques de género: nuevos retos para las escuelas de arquitectura(CICEES Ediciones, 2018) Amoroso, SerafinaEl presente trabajo trata de investigar las variaciones que se han producido, en los últimos años, en la manera de enseñar (y aprender) arquitectura en tres escuelas (precisamente en Inglaterra, Suecia y Australia) como consecuencia de la incorporación de un enfoque de género en sus entornos de aprendizaje. Tras una breve descripción de tres experiencias —la del trabajo de Katja Grillner en la Escuela de Arquitectura del Royal Institute of Technology (KTH) de Estocolmo, de Jane Rendell en la Bartlett School of Architecture en Londres, y de Janet McGaw en la Universidad de Melbourne— se intentan mapear y detectar nuevos marcos teóricos y de investigación. Tanto los elementos específicos como los comunes, compartidos por las experiencias exploradas, plantean nuevas con- diciones epistemológicas para el proyecto de arquitectura que ya no se entiende tan sólo como una solución de diseño sino más bien como una matriz instable de interrelaciones en constante evolución, que (se) abre (a) nuevas perspectivas transdisciplinarias desde las cuales redefinir la propia arquitectura y cuál es su papel en la sociedad contemporánea.Ítem Subversión tipológica y prácticas disidentes: hacia la socialización y colectivización de los cuidados para repensar los espacios de la vida cotidiana(Ediciones ARQ de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024-04) Amoroso, SerafinaEl texto profundiza en el ámbito de la domesticidad, revelando cómo la vivienda refleja y refuerza las normas sociales y las estructuras económicas. Basándose en la teoría y práctica feminista, explora cómo el “hackeo” y los usos disidentes pueden fomentar la solidaridad comunitaria.Ítem The architect as politician. Vittoria Calzolari(OASE Foundation, 2023) Teerds, Hans; Amoroso, SerafinaOASE 116 explora el papel de los/las arquitectos/as como intelectuales públicos/as y las formas en que contribuyen a la sociedad más allá del diseño. El texto analiza la figura y el trabajo de Vittoria Calzolari (Roma 1924-2017), una arquitecta, urbanista, diseñadora de paisajes, activista cívica, profesora universitaria e investigadora italiana, que puede considerarse una “pionera” por haber establecido nuevos horizontes en la profesión gracias a su intuición casi profética sobre la necesidad de un enfoque multiescalar y multidisciplinario para las transformaciones urbanas y del paisaje.