Innovación educativa
Examinar
Examinando Innovación educativa por Título
Mostrando 1 - 20 de 241
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acciones con Valores en Psicología Social Aplicada y Aprendizaje Basado en Proyectos(2024-06) Pérez Torres, Vanesa Carolina; Pastor Ruiz, Yolanda; López Sáez, Miguel Ángel; Platero Méndez, Lucas; Diaz-Silveira Santos, Cynthia María; Rodríguez López, Roberto; López García, Laura; Ancín Nicolás, Ruth ÁfricaEste proyecto de innovación docente describe la puesta en marcha de actividades educativas en el marco de la docencia universitaria y orientada al desarrollo de acciones con valores (Objetivos del Desarrollo Sostenible). Estas competencias transversales (acciones con valores) se desarrollan usando una metodología activa de aprendizaje (Aprendizaje Basado en Proyectos) en distintas asignaturas del área de la Psicología social, y en distintos grados. Además, se acompañan del uso de metodologías de trabajo en equipo cualitativas (diarios, entrevistas, entre otras) y herramientas tecnológicas para el diseño de los proyectos.Ítem Acciones con valores: Hacia una sociedad y un sistema de salud más amigable con las personas mayores a través de la formación de futuros profesionales sanitarios en creencias no edadistas : Memoria del PIE24_141(2025-06-28) DE LA VEGA CASTELO, ARIADNA MARIAOBJETIVO GENERAL Favorecer una visión menos estereotipada de las personas mayores y el envejecimiento en los futuros profesionales sanitarios del ámbito de la terapia ocupacional, a través de la creación de materiales en abierto con la colaboración de expertos en la materia.Ítem Achieving flow in the classroom to stimulate creativity and connection(Dykinson S.L., 2023) Cannon, Clare ElizabethThe best dual outcome for any class is that 1. students enter into flow, experiencing peak performance and stimulating individual creativity, and 2. are able to build deep connections with other students, learning how to dialogue and collaborate across difference in order to achieve dynamic creativity together with others. The following chapter introduces a flow structured tertiary class with transferable activities that stimulate peak performance and creativity. At the same time, the activities will provide opportunity to build deep connections among participants, giving them new skills to collaborate across difference and generate more creative outcomes. Based on the neuroscience of flow and the latest diversity and inclusion research, both are here brought together in a transformative, transferable classroom experience. It may be adapted for an in-person, an online and a hybrid audience so that the technology becomes invisible and the experience barely distinguishable.Ítem Activate 2425: Innovación docente universitaria con metolodologías activas, desarrollo de competencias e inteligencia artificial en las áreas de Ciencias, Educación e Informática(2025-07) Urquiza Fuentes, Jaime; Domínguez Mateos, Francisco; Garcés Osado, Andrés; Gómez Pérez, Ana Isabel; Lázaro Carrascosa, Carlos Alfredo; Palacios Alonso, Daniel; Paredes Barragán, Pedro; Paredes Velasco, Maximiliano; Rubio Sánchez, Manuel; Sánchez-Barba Merlo, Luis Fernando; Vargas Fernández, Carolina; Velázquez Iturbide, ÁngelInforme resumen de la ejecución del proyecto de innovación educativa "ACTIVATE 2425: INNOVACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA CON METODOLOGÍAS ACTIVAS, DESARROLLO DE COMPETENCIAS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS ÁREAS DE CIENCIAS, EDUCACIÓN E INFORMÁTICA" (Ref. PIE24_138) realizado por el Grupo Consolidado de Innovación Docente ACTIVATE (https://servicios.urjc.es/pdi/grupos-innovacion/activate)Ítem Active digital learning to enhance practical skills and motivation of students in a coordinated manner across subjects related to food analysis(IATED, 2024) Morante-Zarcero, Sonia; Casado, Natalia; Casado-Hidalgo, Gema; Fernández-Pintor, Begoña; Gañán, Judith; González-Gómez, Lorena; Martínez-García, Gonzalo; Martínez-García, Isabel; Pérez-Quintanilla, Damián; Rodríguez-Castaño, Jesús; Sierra, Isabel; Vera-Baquero, Fernando L.Nowadays, the task of inspiring student engagement and motivation remains a challenge in the field of higher education. For this reason, active learning methodologies are becoming increasingly common, especially in the science and technology educational field, which requires practical demands and a wide range of skills. In this context gamification stands out as an interesting innovative educational tool, which promotes active student participation, amplifies the practical application of knowledge, boosts motivation and offers a more accurate assessment of student understanding. Moreover, this educational resource combines the use of information and communication technologies (ICTs), teamwork and learning [1]. This study describes an active digital learning initiative implemented through virtual education at the Rey Juan Carlos University during the 2023-2024 academic year. The experience was carried out in a coordinated way between two different subjects of 2nd course of the Food Science and Technology degree: Food Analysis Techniques and Food Chemistry. Nonetheless, the learning acquired with the activity can be useful for other interrelated subjects, such as: Analysis and Quality Control of Foods (3rd course), Analytical Control of Contaminants in Food and Technology and Characterization of Dairy Products (4th course). The experience was designed as a mandatory activity prior to the laboratory practices. It involved a virtual tour performed through the Genially online tool. This tour encompassed a detailed exploration of the facilities and key equipment within the three laboratories where the students conduct their laboratory practices. It also included fundamental procedures which are essential for conducting experiments in food analysis. Likewise, throughout the tour, the students had to overcome different challenges and quizzes related to the information displayed on the tour (i.e., identify primary glassware and instrumental equipment, quality and types of chemical reagents degrees, chemical waste disposal management, recognize the arrangement of a sensory analysis laboratory, etc.). There was a total of 34 challenges within the tour which scored up to 9 points. Once the activity was finished, a satisfaction survey was conducted to the students. Filling out this survey added one more point to the score. The average score obtained by the students in the activity was a 7.8, what reveals that most of the students were able to successfully complete the activity and achieve a good score. Additionally, the students valued the activity positively, highlighting it usefulness and its ability to improve motivation for practical work. Finally, once the laboratory practices were performed, a new survey was conducted to assess the impact of the activity in the students. 71% of the students believed the activity has helped them to face the laboratory practices since they had a better understanding of the organization in the laboratory. The laboratory teachers also observed an improvement and recommended conducting the activity before entering the laboratories in other subjects or programs. Overall, the positive grades and evaluations obtained from both students and teachers confirm that the proposed activity enhances practical skills and student motivation.Ítem Actividades académicas para (re)imaginar futuros utópicos y deseables mediante la participación ciudadana(Universidad Complutense de Madrid, 2023) García Carrizo, Jennifer; Gertrudix, ManuelEsta comunicación tiene como objetivo presentar una experiencia extracurricular titulada "VIII Jornadas Internacionales de Comunicación Digital. Herramientas digitales para construir futuros utópicos mediante la participación ciudadana" (www.ciberimaginario.es/project/viii-jornadas-de-comunicacion-digital). En esta actividad extracurricular se abordan las nuevas herramientas digitales y metodologías basadas en los Estudios y Teorías de Futuros, que facilitan la participación ciudadana en la construcción de futuros utópicos y deseables (Inayatullah, 2019). En un mundo en constante cambio, donde los desafíos climáticos se multiplican, es fundamental encontrar formas innovadoras de abordarlos y construir futuros alternativos. Los Estudios y Teorías de Futuros brindan un marco conceptual para comprender cómo se conforma el porvenir y cómo podemos influir en él (Rajala et al., 2022). Sin embargo, la construcción de futuros deseables requiere la participación y comprometida de la ciudadanía. Así, las nuevas herramientas digitales emergen como poderosas aliadas para fomentar la participación ciudadana en la construcción de un mañana alternativo. Los Estudios y Teorías de Futuros se centran en la comprensión y exploración de los futuros posibles y preferibles. Reconocen que estos no son eventos predeterminados, sino que están influenciados por las acciones que tomamos en el presente. Esta teoría nos insta a considerar diferentes escenarios y visiones, para que podamos tomar decisiones informadas y colectivas, y dar forma a un porvenir deseable y sostenible (Slaughter, 2003). En este contexto de búsqueda de un mañana sostenible, la economía circular es un enfoque que busca minimizar la generación de residuos y maximizar la reutilización de recursos. En lugar del tradicional modelo lineal de "tomar, hacer, desechar", promueve la creación de sistemas en los que los recursos se mantengan en uso durante el mayor tiempo posible, maximizando su eficiencia. La participación ciudadana desempeña un papel crucial en la construcción de futuros sostenibles; implica involucrar a las personas en la toma de decisiones y en la formulación de políticas que afectan sus vidas y su entorno. En el contexto de los Estudios y Teorías de Futuros y la economía circular, permite que las personas compartan sus perspectivas, conocimientos y experiencias, y contribuyan a la construcción de un futuro deseable. La combinación de la Teoría de Futuros, la economía circular y la participación ciudadana crea un marco poderoso para abordar los desafíos globales y construir futuros utópicos mediante soluciones innovadoras y sostenibles, como las herramientas digitales y metodologías presentadas en este evento. Al mismo tiempo, la participación ciudadana garantiza que las decisiones se tomen de manera inclusiva y democrática, teniendo en cuenta las necesidades y aspiraciones de las comunidades. Juntos, estos enfoques fortalecen la capacidad de las sociedades para enfrentar los desafíos actuales y construir un futuro más próspero y equitativo. Las jornadas tienen tres objetivos principales: 1) ofrecen ideas y recursos que permiten adquirir y mejorar las habilidades y competencias digitales orientadas al fomento de la participación ciudadana, 2) profundizan en las ideas clave para construir un futuro a través de la utopía, 3) identifican las fuerzas de cambio para mejorar los mecanismos de intervención en el ámbito educativo en España, orientados a fomentar la implicación y la participación social de los jóvenes. Para lograr estos objetivos, durante las jornadas se presentan las herramientas de trabajo Poster Talks & Story Frames desarrolladas por R(x)D Group (KU Leuven, Bélgica) para fomentar la participación ciudadana en la construcción de futuros alternativos. Además, se examina el proyecto "Beyond Individual Persuasion" (UCL Interactive Center, University College London), que analiza cómo los sistemas de datos complejos, como la generación y el consumo de energías renovables, pueden comunicarse de manera procesable a las comunidades para trabajar en la construcción de un futuro utópico deseado. Además, para favorecer la participación activa de los investigadores y estudiantes asistentes a las jornadas, se realizará un workshop con la artista invitada Marina Manot (alias artístico de Amarna Miller). En este taller, se trabaja en la definición y creación de un proyecto artístico basado en la teoría de futuros y conceptualizado en torno a la idea de "imaginar un futuro sostenible". La jornada se desarrolla en una sesión de mañana y tarde, de forma presencial, el jueves 5 de octubre en el Campus de Fuenlabrada y se emite en directo a través de TV URJC, de manera que los usuarios que no puedan asistir presencialmente puedan acceder a la emisión en vivo de la Jornada, así como disponer de toda la documentación y las grabaciones del evento.Ítem AGENTES POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL: EN BUSCA DEL DOCENTE ESPECIALIZADO(2024-12-07) López Galisteo, Antonio JulioPonencia plenaria realizada el 3 de diciembre de 2024 en el IV Congreso internacional Educare + Educere. La ponencia versa sobre el uso de agentes de Inteligencia Artificial aplicada a la educación. Se presentan los retos y oportunidades del uso de agentes de inteligencia artificial en la docencia, así como una serie de agentes realizados en el ámbito de asignaturas STEM.Ítem AGUA EN ACCIÓN: TRABAJOS DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA EL GRADO DE RECURSOS HÍDRICOS(2024-07-30) Najarro, María; Herrera, Raquel; Martínez Coronado, Alba; Pichel, Natalia; López Mir, Berta; Montalvan, Francisco; Carreño, Francisco; Lillo, Javier; Martín Gonzáles, Fidel; Sánchez Hernández, Javier; Uscola, Mercedes; Merinero, SoniaEl RD 822/2021, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, apela a construir el andamiaje de una formación universitaria focalizada en el estudiantado y en sus competencias, entendidas estas como el conjunto de conocimientos, capacidades o competencias y habilidades académicamente relevantes, que le confiere el título universitario alcanzado. Estas competencias permiten al estudiantado su inserción en el mundo laboral y, lógicamente, formar parte activa de la sociedad. Por tanto, la adaptación de los títulos a este RD debe abordar, junto con una nueva estructuración de los estudios, la incorporación de un enfoque formativo centrado en las competencias del estudiantado. Ante este desafío, se ha detectado que gran parte de las titulaciones adolecen de una deficiencia educativa que se caracteriza por la falta de integración de los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas en las asignaturas que conforman el itinerario formativo. Con el fin de abordar esta problemática, y siguiendo lo establecido en el RD822/2021, se plantea promover una docencia innovadora, más activa, basada en una metodología de enseñanza–aprendizaje, en la cual ganan protagonismo nuevas estrategias docentes integradoras y formas de enseñar y aprender que buscan reforzar la capacidad de trabajo cooperativo, y que se apoyan en el uso de nuevas tecnologías y competencias digitales. El objetivo principal de este proyecto es trabajar de forma holística los resultados de aprendizaje que debe adquirir el graduado al finalizar sus estudios, dando continuidad a los conocimientos, habilidades y competencias entre asignaturas mediante la realización de una Trabajo Práctico de Campo (en adelante, TPC) de 4 días en los últimos cursos del grado. Se plantea un aprendizaje integrador, de forma que los estudiantes puedan utilizar y aplicar conceptos, metodologías y competencias, de varias asignaturas, optimizando y potenciando así el aprendizaje interdisciplinar, y creando para los alumnos experiencias auténticas más próximas a la realidad laboral y a la demanda social. Para ello se ha seleccionado un área de estudio (Somolinos, Guadalajara) en la que los alumnos del Grado de Recursos Hídricos (RRHH), mediante un TPC, establecerán conexiones entre las materias de Geología (1º curso), Hidrología Superficial (2º), Hidrogeología (2º), Sistemas de Información Geográfica (3ª), Tecnologías de Captación (3º) y Modelización Hidrológica e Hidrogeológica (3º), integrando habilidades y conocimientos teóricos, prácticos y digitales desarrollados en las mismas. Al finalizar este proyecto piloto, se valorará la incidencia en los resultados académicos de los estudiantes y la mejora del aprendizaje. También se analizará si la colaboración entre asignaturas y docentes implicados ha influido en la mejora de su labor docente. Se espera que este proyecto redunde en una mayor coordinación entre las asignaturas y los docentes del grado y ayude a adquirir una visión global de la titulación y del perfil de egreso esperado, tanto a los estudiantes como a los profesores. Finalmente, uno de los principales logros de este proyecto es analizar si esta propuesta metodológica innovadora puede implementarse en el grado RRHH como una asignatura en su próxima modificación para su adaptación al RD822/2021.Ítem AI LITERACY IN UNDERGRADUATE EDUCATION: EXPLORING STUDENT PERCEPTIONS AND FUTURE CAREER IMPACT(2025) Garcés Osado, Andrés; Sánchez-Barba Merlo, Luis Fernando; Navarro Sanz, Marta; Vargas Fernández, CarolinaThe rise of artificial intelligence (AI) has transformed various sectors, including education. Large Language Models (LLMs) like ChatGPT, Copilot, and the recently launched Deepseek are reshaping learning by influencing how students learn, teachers instruct, and institutions operate. However, AI adoption raises both concerns and opportunities. On one hand, overreliance on AI may hinder critical thinking, problem-solving, and classroom collaboration while also raising ethical issues such as cognitive bias, privacy, and data security. On the other hand, AI is seen as a tool to enhance learning through self-directed study, immediate feedback, and personalized educational experiences. Understanding this dual perspective is key for evaluating AI’s role in academic and professional development. This study explores how freshman undergraduate students perceive AI, focusing not on its short-term impact on learning but rather on their awareness of its potential role in their future professional careers. Assessing AI literacy among students is crucial, as AI is expected to become a relevant component of their professional environment. The research was conducted in a first-year Chemistry course within the Environmental Sciences degree at Rey Juan Carlos University. The activity, worth 10% of the final grade, followed a three-phase structure: (1) learning to formulate effective prompts and critically analyse AI-generated responses, (2) solving an ill-structured problem designed by the professor using the assistance of AI, and (3) formulating and solving a self-created ill-structure problem with AI support. Student performance was assessed using a different rubric on each stage, with average scores of 7.4, 7.2, and 7.6 in each phase, respectively. These good scores indicate strong engagement, reinforced by an 85% completion rate (79 out of 93 students). To assess students' perceptions of AI’s impact on their professional development, a pre- and postactivity survey was conducted using a Likert scale from 0 (strongly disagree) to 5 (strongly agree). Cronbach’s alpha values of 0.74 and 0.80 for the initial and final surveys, respectively, indicated acceptable internal consistency of the instrument. The statistical analysis, which included Shapiro-Wilk tests for normality, revealed no significant overall differences between the initial and final responses, as determined by the Wilcoxon rank-sum test (p-value = 0.6849). However, when analysed by gender, significant differences emerged among female students regarding the relevance of AI in their professional futures. Specifically, the Wilcoxon rank-sum test indicated a substantial increase in their final survey responses (p-value = 0.004382), while no remarkable difference was found for men (p-value = 0.09015). This shift in perception led female students to reach confidence levels similar to those of their male counterparts. These results align with previous studies suggesting greater initial reluctance toward AI among women. However, the findings also highlight how a well-structured and guided approach fosters greater confidence in AI, particularly among female students, who initially showed more hesitation but experienced a significant positive shift in their perceptions.Ítem Alfabetización en redes sociales en el alumnado de bachillerato: Instagram e influencers(ASUNIVEP, 2024-12-23) Martínez Pérez, Natalia; Cuenca Orellana, Nerea; Dueñas Mohedas, SoniaEn los últimos años, el uso de las redes sociales ha aumentado considerablemente en España, con Instagram destacándose como una de las plataformas más populares. Los adolescentes frecuentan estas redes no solo para entretenimiento e información, sino también como su principal medio de interacción social. La identidad de los adolescentes se forma en estos espacios de interacción social. David Buckingham, en Youth, Identity, and Digital Media (2008), ya destacaba cómo los contenidos en redes sociales influyen en la moda, comportamientos y valores, impactando significativamente en la construcción de la identidad juvenil. Así, las redes sociales actúan como nuevos agentes de socialización, transmitiendo estilos de vida y patrones de consumo que los jóvenes incorporan en su identidad. Estas plataformas se convierten en espacios donde los jóvenes reinterpretan y desarrollan su identidad a través de la exposición de su imagen, la expresión de sus experiencias personales y la conexión con mensajes específicos. Por ello, la propuesta presentada busca sensibilizar a los jóvenes sobre los significados de las imágenes en redes sociales, que no solo promueven discursos que pueden vulnerar la igualdad de género, sino que también afectan la formación de la identidad y la autoestima.Ítem Análisis del efecto de un programa de Aprendizaje-Servicio sobre el rendimiento académico, la motivación y el emprendimiento social en estudiantes de la asignatura Iniciación al Voleibol(Dykinson, 2024) Claver, Fernando; Luque-Casado, Antonio; Mayo, Xián; Gil-Arias, Alexander; Jiménez-Saiz, Sergio; González-Ródenas, JoaquínEl Aprendizaje-Servicio (ApS) como metodología innovadora que combina la adquisición de competencias por parte del estudiante con la prestación de un servicio a la comunidad tiene un recorrido limitado en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. El objetivo del trabajo fue analizar el efecto de un programa ApS sobre el rendimiento académico, la motivación y el emprendimiento social de alumnos universitarios. Se planteó un diseño cuasiexperimental con un grupo experimental (N = 16) y un grupo control (N = 18). Los alumnos del grupo experimental aplicaron tres sesiones de enseñanza de voleibol playa (aprendizaje) a un grupo de adolescentes en riesgo de exclusión social (servicio). Se reportaron valores significativamente superiores en las calificaciones, la motivación intrínseca y el emprendimiento social de los alumnos del grupo experimental tras la aplicación del programa. El ApS tuvo una influencia positiva en los alumnos participantes, pudiendo ser atribuida a la aplicación de las competencias profesionales en un contexto real.Ítem Aplicación de juegos tradicionales en la enseñanza innovadora de lenguas(Dykinson S. L., 2023) González Valdés, Natalia; Díaz Cid, Silvia; Vera Villaverde, FranciscoActualmente, en la enseñanza de las diferentes lenguas, ya sean estas de primera o segunda adquisición, se sigue apostando por una metodología tradicional, centrada en el desarrollo y aprendizaje de éstas mediante el uso del medio escrito, y se obvia el aporte y el beneficio que desempeñan las nuevas corrientes metodológicas con respecto a su funcionalidad en el uso cotidiano. Así pues, se ha optado por poner en práctica una metodología ya conocida como Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) que consiste en la utilización de juegos como herramienta de apoyo al aprendizaje, la asimilación o la evaluación del proceso de enseñanza. Este método se ha llevado a cabo tomando como grupo objeto el primer curso del grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda; por consiguiente, se ha recurrido a juegos tradicionales, en concreto, el juego del 3-en-raya y el teléfono escacharrado, con las modificaciones pertinentes aplicadas para su adaptación al contexto de enseñanza-aprendizaje de la lengua de signos española. Con el fin de reforzar, mediante la puesta en práctica de estas herramientas, los recursos adquiridos en el momento de la expresión en lengua de signos española, así como asentar e interiorizar los nuevos conocimientos para esta segunda lengua, se realizaron las modificaciones pertinentes de los juegos tradicionales ya mencionados con anterioridad. Para su puesta en marcha, los grupos se dividen de forma igualitaria atendiendo al número total de integrantes de dicho grupo; a continuación, se procede a una explicación de las nuevas reglas de los diferentes juegos y el objetivo de éstos, y se finaliza con la puesta en práctica de la actividad. Una vez concluida, se ponen en común las experiencias de cada estudiante, sus opiniones con respecto a la práctica realizada y las posibles aportaciones que consideren oportunas para continuar con la adaptación, de estos mismos juegos, a las necesidades educativas de la clase. En conclusión, la intención de uso para esta metodología tiene por finalidad romper con la monotonía que pueda existir en las clases de enseñanza de las diferentes lenguas, así como conseguir que el alumnado pueda interiorizar los conocimientos de una forma dinámica y facilitar, a su vez, la adquisición de una segunda lengua de forma funcional.Ítem Aplicación de Metodologías Activas en la Enseñanza de Sistemas de Radiocomunicación(2025-07-17) Martínez de Rioja del Nido, Eduardo; Arboleya Arboleya, Ana; Morgado Reyes, Eduardo; Imaz Lueje, Borja; De la Fuente Iglesias, Alejandro; García Morales, Jan; Gualda Gómez, David; Palací López, Jesús; Prieto Egido, Ignacio; Simó Reigadas, Francisco Javier; Ventas Muñoz de Lucas, JesúsMemoria final del proyecto PIE24_085, de la convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa 2024/2025 de la Universidad Rey Juan Carlos. El objetivo principal del proyecto es que los estudiantes de Ingeniería de Telecomunicación puedan aplicar los conocimientos adquiridos en varias asignaturas relacionadas con las Radiocomunicaciones para la realización de un sistema de comunicación inalámbrico completo, empleando equipos que permitan la transmisión y recepción física de señales inalámbricas y no sólo en base a simuladores. Con ello se pretende solucionar un déficit de aprendizaje detectado ente los alumnos, así como introducir nuevas metodologías que permitan mejorar la labor docente en las asignaturas involucradas y mantener la motivación del alumnado, ayudándolo a identificar la relación entre los conceptos estudiados en distintas asignaturas de una misma rama y a dar sentido práctico a los conceptos estudiados a lo largo del itinerario del Grado.Ítem Aprender alemán con oraciones traducidas(2025-02-07) Baaken, ClaudiaCuatro vídeos que corresponden a la segunda unidad del nivel A1 según el Marco Europeo de Referencia para las Lenguas. El contenido son oraciones típicas traducidas al español. Pueden reforzar el aprendizaje de alemán de forma autónoma.Ítem Aprender alemán con oraciones traducidas(2025-01-30) Baaken, ClaudiaCuatro vídeos que corresponden a la primera unidad del nivel A1 según el Marco Europeo de Referencia para las Lenguas. El contenido son oraciones típicas traducidas al español. Pueden reforzar el aprendizaje de alemán de forma autónoma.Ítem Aprendiendo a mirar : miradas médicas : Proyecto miradas(2025-07-28) del Cura González , Isabel; Polentinos Castro , Elena; Martín Fernández , Jesus; Minue Estirado, Maria; Iglesias Carabias , Claudia; López Rodriguez , Juan Antonio; Gil de Miguel , AngelEn el grado de Medicina se deben adquirir competencias para incorporar los aspectos biopsicosociales de la salud y los procesos de atención centrada en el paciente, abordándose de forma transversal en diferentes asignaturas. Para aprender a mirar más allá de lo biomédico, es necesario adquirir competencias que nos ayuden a identificar en contextos reales los determinantes sociales de la salud. El objetivo del proyecto es promover el aprendizaje activo y participativo a través de la fotografía con la metodología photovoice de las competencias del enfoque biopsicosocial de la medicina, los determinantes sociales de la salud y la atención centrada en el paciente de los alumnos de primer curso (APRENDIENDO A MIRAR) y sexto curso de medicina (MIRADAS MÉDICAS), abordando su complejidad. Se han desarrollado dos grupos de photovoice y se han elaborado recomendaciones para el abordaje docente de estas competencias por parte de las participantes. Posteriormente, se ha implementado una actividad para todo el alumnado de 1.º, adaptando la metodología bajo el lema " una imagen, mil determinantes". El proyecto MIRADAS busca, a través de una metodología de investigación de participación acción (Photovoice), utilizando la fotografía, adquirir estas competencias con un proceso de aprendizaje que combina trabajo individual y grupal y permite abordar la complejidad de la atención y dar voz a los protagonistas en el proceso a estudiar. Es un aprendizaje centrado en el estudiante que acerca al alumnado a la comunidad.Ítem Aprendizaje activo digital para mejorar las habilidades prácticas y la motivación de los estudiantes de manera coordinada entre asignaturas relacionadas con el análisis de alimentos. 2ª ed., de 2º a 4ª curso del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos(2025) Morante Zarcero, Sonia; Sierra Alonso, Isabel; Pérez Quintanilla, Damián; Gañan Aceituno, Judith; Casado Navas, Natalia; Martínez Gómez, Gonzalo; González Gómez, Lorena; Vera Baquero, Fernando Leonardo; Fernández Pintor, Begoña; Martínez García, Isabel; Rodriguez Castaño, JesúsEl documento representa el resumen del trabajo realizado en el Proyecto de Innovación Educativa PIE-2024_094 titulado APRENDIZAJE ACTIVO DIGITAL PARA MEJORAR LAS HABILIDADES PRÁCTICAS Y LA MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE MANERA COORDINADA ENTRE ASIGNATURAS RELACIONADAS CON EL ANÁLISIS DE ALIMENTOS. Segunda edición, de 2º a 4º curso del grado en ciencia y tecnología de los alimentos.Ítem Aprendizaje autorregulado gracias al aprendizaje entre iguales: beneficios de los talleres de evaluación por pares (2ª ed.)(2025-06) Ortega Ruipérez, Beatriz; Hervás Escobar, María Aránzazu; Romero Iribas, Ana María; Alfaro, Gabriel; Paz-Albo Prieto, Jesús; Santaella Vallejo, María Almudena; Triviño Alonso, Vanesa; López Cirugeda, Isabel; Jor'dans, Jamilah; Sánchez Ruiz, RaquelLa Competencia Digital Docente (CDD) ha sido actualizada en 2022 por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) para dar una mejor respuesta a las habilidades que deben tener nuestros docentes. Dentro del Área 3. Enseñanza y aprendizaje, se encuentra el Aprendizaje autorregulado (AA), que facilitará el “desarrollo de estrategias en el alumnado para aprender a aprender” (INTEF, 2022, p.102). Un estudio de Soodla, et al. (2016) destaca la importancia de que los profesores tengan un buen conocimiento metacognitivo para mejorar el conocimiento metacognitivo de los estudiantes. Además, las propias creencias de los profesores sobre los beneficios de aplicar estrategias para el aprendizaje autorregulado, y la capacidad de los estudiantes para aplicarlas, son predictores significativos de la capacidad de los profesores para aplicar estas estrategias (Yan, 2017). Así, resulta especialmente necesaria que la formación del profesorado incluya estrategias concretas para gestionar su aprendizaje autorregulado a través de la metacognición, ya que estas formaciones mejoran la autoeficacia para fomentar el aprendizaje autorregulado y su percepción en la práctica (Dignath, 2021). Este proyecto se propone como una continuación del PIE realizado durante el curso 2023-24, titulado “LA EVALUACIÓN POR PARES Y LA AUTOEVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTORREGULADO EN ESTUDIANTES DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”. Tras comprobar las mejoras producidas por la evaluación por pares en el aprendizaje de los estudiantes, gracias al análisis y propuestas de mejora de los trabajos de los compañeros, se pretende dar continuidad a esta práctica y comprobar si resulta de igual utilidad en el grado de educación infantil, en otras asignaturas de primer curso de los ambos grados, y en la modalidad online de los grados. Dignath, C. (2021). For unto everyone that hath shall be given: teachers’ competence profiles regarding the promotion of self‑regulated learning moderate the effectiveness of short‑term teacher training. Metacognition and learning, 16, 555–594. https://doi.org/10.1007/s11409-021-09271-x INTEF (2022). Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente [Archivo PDF]. INTEF. https://intef.es/wp-content/uploads/2022/03/MRCDD_V06B_GTTA.pdf Soodla, P., Jõgi, A.-L., and Kikas, E. (2016). Relationships between teachers’ metacognitive knowledge and students’ metacognitive knowledge and reading achievement. European journal of psychology of education, 32(2), 201–218. https://doi.org/10.1007/s10212-016-0293-x Yan, Z. (2017). How teachers’ beliefs and demographic variables impact on self-regulated learning instruction. Educational studies, 1–14. https://doi.org/10.1080/03055698.2017.1382331Ítem Aprendizaje Basado en Proyectos: la libertad temática como herramienta de motivación del alumnado(Banco de Buenas Prácticas Docentes del CIED de la Universidad Rey Juan Carlos, 2024) García Carrizo, JenniferEsta experiencia, fundamentada en el Aprendizaje Basado en Proyectos y diseñada para ser replicada, tiene como objetivo principal involucrar a los estudiantes al brindarles la oportunidad de explorar temas de su interés personal. Se estructura en dos fases. En la primera etapa, se enfoca en la creación de un cómic y se ofrece retroalimentación personalizada en cada sesión, permitiendo comprender las necesidades individuales del alumnado y estableciendo un ambiente de confianza. En la segunda fase, se desarrolla un cuaderno de viaje, otorgando libertad narrativa y artística a los estudiantes. La evaluación de los resultados sugiere que adaptar las dinámicas docentes a las necesidades específicas del grupo y construir un clima de confianza son elementos fundamentales para lograr un aprendizaje efectivo y un alto nivel de satisfacción.Ítem Aprendizaje-Servicio: un enfoque multidimensional para la educación universitaria sostenible e inclusiva(Octaedro, 2025-07) Gómez-Jarabo, Inmaculada; Gómez-Gómez, Marta; Sánchez Alba, BienvenidaNo hay duda del impacto positivo y del enriquecimiento que suponen tanto los entornos naturales como la diversidad para la vida y el bienestar de las personas. Sin embargo, en ocasiones, desde las instituciones educativas no se aprovechan todas las oportunidades que nos brinda nuestro entorno. Por ello, este estudio describe una experiencia de Aprendizaje-Servicio de carácter ecosocial, intergeneracional e inclusiva centrada en la creación de un microbosque urbano a través del trabajo cooperativo y colaborativo entre 50 estudiantes de un Centro de Educación Infantil y Primaria, 6 estudiantes universitarios con discapacidad intelectual y 13 sin discapacidad intelectual, de una universidad pública de Madrid. El objetivo general es crear entornos más saludables y sostenibles que fomenten la colaboración entre personas con diferentes capacidades y etapas educativas. La conclusión principal es la necesidad de que, desde todas las instituciones, se ofrezca una formación integral y multidimensional a estudiantes para que sean auténticos agentes de cambio en una sociedad más respetuosa y sostenible. Por ello, el Aprendizaje-Servicio se convierte en una herramienta pedagógica ideal para conectar conocimientos, desarrollar competencias y desarrollar actitudes positivas y críticas hacia lo que nos rodea, empoderando al estudiante, independientemente de su edad y de sus capacidades.