Materiales Docentes
Examinar
Envíos recientes
Ítem Presentación Casos Reales de Negociaciones Internacionales(2025-07-02) Gonzalo Quiroga, MartaEl material docente elaborado por Marta Gonzalo Quiroga en 2025 consiste en una serie de presentaciones centradas en el análisis de casos reales de negociaciones internacionales, desarrolladas en el marco del Módulo RRII-506 del Máster en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (2024–2026), impartido por IGLOBAL y el Instituto Universitario Ortega-Marañón. Las sesiones abordan ejemplos prácticos de resolución pacífica de conflictos internacionales, destacando técnicas de negociación, mediación y diplomacia multilateral aplicadas en contextos reales. El enfoque es eminentemente práctico y orientado al desarrollo de competencias clave en los estudiantes para su futura actuación en escenarios internacionales complejos.Ítem Presentación Mediación Internacional(2025-07-02) Gonzalo Quiroga, MartaLa presentación de Marta Gonzalo Quiroga sobre mediación internacional, impartida en el contexto del Módulo RRII-506 del Máster en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (2024–2026), ofrece una visión integral de esta herramienta clave para la resolución pacífica de conflictos entre Estados y actores internacionales. El contenido aborda los fundamentos jurídicos y diplomáticos de la mediación, los distintos modelos aplicados en la práctica internacional (facilitación, mediación evaluativa, mediación transformativa), y el papel de organismos como las Naciones Unidas, la UE o actores estatales y no estatales como mediadores. Asimismo, se analizan casos emblemáticos de mediación internacional —como el proceso de paz en Colombia o la mediación de Noruega en conflictos de Oriente Medio—, destacando buenas prácticas, desafíos y elementos éticos. La sesión promueve una comprensión crítica y práctica del rol de la mediación como vía eficaz para la prevención y resolución de conflictos internacionales complejos.Ítem Caso de Estudio: Acuerdo Nuclear con Irán (JCPOA, 2015): El Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA)(2025-07-02) Gonzalo Quiroga, MartaCaso de Estudio: Acuerdo Nuclear con Irán (JCPOA, 2015): El Plan de Acción Integral Conjunto es una actividad docente desarrollada por Marta Gonzalo Quiroga en el marco del Módulo RRII-506 del Máster en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (2024–2026), impartido por IGLOBAL y el Instituto Universitario Ortega-Marañón. El caso se centra en el análisis jurídico y político del acuerdo internacional sobre el programa nuclear de Irán, firmado en Viena el 14 de julio de 2015, y conocido también como el acuerdo nuclear iraní de 2015. La sesión examina la negociación multilateral que condujo al JCPOA (Joint Comprehensive Plan of Action), sus partes firmantes (Irán y el grupo E3/EU+3: China, Francia, Alemania, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea), sus mecanismos de verificación y control a través del OIEA, y su posterior evolución, incluyendo la retirada de EE. UU. en 2018 y sus implicaciones para la diplomacia internacional. El enfoque del estudio permite comprender la complejidad de los procesos de negociación multilateral, los intereses geopolíticos en juego, y los desafíos jurídicos para la implementación y sostenibilidad de acuerdos internacionales de seguridad.Ítem Negociación Internacional: Modelo de Harvard(2025-07-02) Gonzalo Quiroga, MartaEl material docente elaborado por Marta Gonzalo Quiroga en 2025 sobre "Negociación internacional: Modelo de Harvard" forma parte del Módulo RRII-506 del Máster en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (2024–2026), impartido por IGLOBAL y el Instituto Universitario Ortega-Marañón. A través de una serie de presentaciones teóricas y prácticas, se expone el enfoque del Modelo de Harvard para la negociación basada en principios, desarrollado por el Harvard Negotiation Project. El contenido destaca los cuatro pilares esenciales del modelo: separar a las personas del problema, centrarse en los intereses y no en las posiciones, generar opciones de beneficio mutuo y utilizar criterios objetivos. Se analizan herramientas prácticas como la BATNA (Best Alternative to a Negotiated Agreement), y se aplican los conceptos a casos reales y simulaciones de negociación internacional, promoviendo el desarrollo de habilidades analíticas, estratégicas y comunicativas en los participantes. El enfoque didáctico combina teoría, dinámicas grupales y reflexión crítica sobre la aplicabilidad del modelo en contextos complejos de relaciones internacionales.Ítem Técnicas de negociación(2025-07-02) Gonzalo Quiroga, MartaEl material docente "Técnicas de negociación", elaborado por Marta Gonzalo Quiroga en 2025 dentro del Módulo RRII-506 del Máster en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (2024–2026), ofrecido por IGLOBAL y el Instituto Universitario Ortega-Marañón, presenta un recorrido detallado por las principales herramientas utilizadas en procesos de negociación internacional. A través de presentaciones dinámicas y ejercicios aplicados, se analizan diversas técnicas utilizadas por negociadores profesionales, incluyendo tácticas distributivas e integrativas, estrategias de concesión, control del tiempo, gestión del silencio, reformulación, escucha activa, manejo de emociones y lenguaje no verbal. Se exploran también los estilos de negociación (competitivo, colaborativo, evitativo, acomodativo y compromisor) y su impacto en la evolución del conflicto. Este enfoque práctico permite a los estudiantes identificar y aplicar las técnicas más eficaces en función del contexto y los actores involucrados, fortaleciendo sus competencias para actuar en entornos internacionales complejos.Ítem Código de los ejemplos y ejercicios de la asignatura Desarrollo Web Seguro(2025-06-30) Maes Bermejo, Michel; Martín Santamaría, Raúl; Pérez Peló, SergioEste repositorio contiene todo el código de los ejercicios y ejemplos de la asignatura desarrollo web seguro > SWHID: swh:1:dir:d22dbab1b977e5431bcb00c2b9bce90327ce8934 > Repositorio: https://github.com/Maes95/dwsÍtem Guía para la Redacción de Acuerdos Efectivos en Negociaciones Internacionales(2025-06-25) Gonzalo Quiroga, MartaEsta breve guía proporciona recomendaciones prácticas para redactar acuerdos claros, equilibrados y sostenibles en el contexto de negociaciones internacionales. Está dirigida a estudiantes y profesionales que participan en simulaciones o procesos reales de negociación.Ítem Derecho mercantil. Anexo I : micro-cápsulas informativas(NINGUNA, 2025-06-23) GARNACHO CABANILLAS, LOURDESEl material docente ofrecido es una pluralidad de podcasts, que denomino "cápsulas informativas" y en los que recojo las ideas esenciales de varios de los temas (5, 6, 7, 8, 9 y 12) de la guía docente de la asignatura de Derecho mercantil, cursada por alumno/as de los Grados de Administración y Dirección de Empresas, Doble grado en Turismo y Administración de Empresas y Doble grado en Publicidad y Relaciones Públicas y Administración y Dirección de empresas. Este material docente se entiende anexo al material docente en abierto de la Universidad Rey Juan Carlos, publicado con anterioridad, con handle: https://hdl.handle.net/10115/77598Ítem Seminario: Resultados del proyecto Campus Verde. Infiltración y Balance Hídrico(2024-12) Herrera Espada, Raquel; Guerrero Márquez, José Luis; Martínez Coronado, Alba; López Ruiz-Labranderas, Iván; González Muñoz, Sandra; López Mir, BertaEste material docente ha sido elaborado en el marco de la convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa 2024/2025 de la URJC, con código de proyecto PIE24_075Ítem Seminario: Resultados del proyecto Campus Verde. Propiedades fisicoquímicas del suelo.(2024-12) Guerrero Márquez, José Luis; Lillo Ramos, Francisco Javier; Herrera Espada, Raquel; Martínez Coronado, Alba; González Muñoz, Sandra; López Ruiz-Labranderas, Iván; López Mir, BertaEste material docente ha sido elaborado en el marco de la convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa 2024/2025 de la URJC, con código de proyecto PIE24_075Ítem Ortesis, prótesis y productos de apoyo(2025-06-19) Isabel María, Alguacil DiegoEn esta presentación se explica el papel de las órtesis, prótesis y productos de apoyo en la mejora funcional, estética y psicológica de personas con discapacidad. Se detallan sus funciones, materiales, indicaciones y evolución histórica, destacando su desarrollo tras guerras y epidemias, así como su vínculo con avances tecnológicos. También se aborda la clasificación internacional de productos de apoyo, su normativa y el papel del CEAPAT en España. Se subraya la importancia de adaptar cada dispositivo a las necesidades del paciente para mejorar su autonomía y calidad de vida.Ítem Tratamiento ortésico en las quemaduras(2025-06-19) Alguacil Diego, Isabel MaríaEsta presentación aborda las características de la piel, los tipos y grados de quemaduras, su epidemiología y los factores que influyen en su gravedad. Se explican las fases del proceso de cicatrización y las complicaciones más frecuentes, como las cicatrices hipertróficas, retráctiles y las contracturas articulares, que pueden limitar la movilidad y afectar la calidad de vida del paciente. Se destaca la importancia del posicionamiento y del tratamiento precoz para prevenir estas secuelas. Además, se profundiza en el uso de la presoterapia como tratamiento clave para las cicatrices hipertróficas. Esta técnica consiste en aplicar presión continua mediante prendas compresivas para acelerar la maduración de la cicatriz, reducir el dolor y el picor, y mejorar el aspecto estético. Se describen los tipos de prendas, su modo de uso, duración del tratamiento y criterios de eficacia, subrayando la necesidad de una adaptación individualizada y un seguimiento constante.Ítem Síndrome de inmovilidad(2025-06-19) Alguacil Diego, Isabel MaríaEsta presentación trata sobre el síndrome de inmovilidad. Describe los efectos fisiopatológicos que provoca la falta de movimiento prolongada, especialmente en personas mayores. Se explican sus causas, que incluyen tanto el envejecimiento como enfermedades crónicas, factores psicológicos y ambientales. La inmovilidad puede ser relativa o absoluta y conlleva un deterioro funcional que afecta múltiples sistemas, generando complicaciones como hipotensión, trombosis, atrofia muscular, úlceras por presión y contracturas articulares. Se destaca la importancia de la valoración clínica, la prevención mediante ejercicio físico adaptado y cambios posturales frecuentes, y el tratamiento basado en cinesiterapia progresiva, control del dolor y soporte nutricional y social. También se menciona el uso de ortesis y la adecuación del entorno como parte del abordaje integral. El objetivo final es recuperar la movilidad o estabilizar las secuelas, mejorando así la calidad de vida del paciente.Ítem Tecnologias diagnósticas en neurorrehabilitación(2025-06-19) Alguacil Diego, Isabel MaríaEsta presentación expone diversas herramientas utilizadas para evaluar de forma objetiva el estado neurológico y funcional de los pacientes. Se describen técnicas como la electroencefalografía, electromiografía, velocidad de conducción nerviosa, potenciales evocados y polisomnografía, que permiten analizar la actividad eléctrica cerebral, muscular y sensorial. También se incluyen métodos funcionales como la baropodometría, la posturografía dinámica y el análisis tridimensional de la marcha, útiles para valorar el control postural, la marcha y la fuerza muscular, especialmente en pacientes con daño neurológico. Además, se abordan tecnologías de imagen como la tomografía computarizada, la resonancia magnética y su versión funcional, que permiten visualizar estructuras cerebrales y su actividad en tiempo real. Esta última destaca por su utilidad en la planificación quirúrgica y el seguimiento de la recuperación funcional. Finalmente, se presentan técnicas de medicina nuclear como el PET y el SPECT, que ofrecen información sobre el metabolismo cerebral, siendo clave en el diagnóstico de enfermedades como el Alzheimer o en la detección de tumores. Estas tecnologías permiten una evaluación más precisa y personalizada en el ámbito de la neurorrehabilitación.Ítem Guion de prácticas: Medición de la infiltración en el suelo mediante infiltrómetro doble anillo(2024-01) Martínez Coronado, Alba; Lillo Ramos, Francisco Javier; Herrera Espada, Raquel; López Ruiz-Labranderas, Iván; Guerrero Márquez, José Luis; González Muñoz, Sandra; López Mir, BertaEste material docente ha sido elaborado en el marco de la convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa 2024/2025 de la URJC, con código de proyecto PIE24_075Ítem Guion de prácticas: ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO DEL CAMPUS DE MÓSTOLES(2024-01-11) López Mir, Berta; Martínez Coronado, Alba; Lillo Ramos, Francisco Javier; Herrera Espada, Raquel; López Ruiz-Labranderas, Iván; Guerrero Márquez, Jose Luis; González Muñoz, SandraEste material docente ha sido elaborado en el marco de la convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa 2024/2025 de la URJC, con código de proyecto PIE24_075Ítem Ortesis para las desviaciones de la columna vertebral(2025-06-18) Isabel María, Alguacil DiegoLa presentación trata sobre las principales deformidades de la columna vertebral, como la escoliosis, la cifosis y las deformidades torácicas. Se explican sus causas, diagnóstico y tratamiento, destacando el uso de distintos tipos de corsés ortopédicos para corregir o frenar la progresión de estas alteraciones, especialmente en etapas de crecimiento. También se aborda la importancia de la fisioterapia como complemento al tratamiento ortésico.Ítem Episodio 1 del podcast MOVEDUCA: La marcha en nuestros mayores(2025-01-20) Alguacil Diego, Isabel María; Molina Rueda, FranciscoPodcast en el que se resumen las principales alteraciones de las personas mayores en el patrón de marcha, y qué implicaciones tiene para su funcionalidad y calidad de vida. Además de discutir formas de evitar la aparición de alteraciones o reducirlas.Ítem Complementos para la formación disciplinar II : Seguridad y salud en el trabajo y seguridad social(2025-06-12) Sánchez-Cabezudo Rina, Tyffani; Suárez Bilbao, FernandoEste trabajo tiene como finalidad cubrir el temario de la asignatura Complementos para la Formación Disciplinar II: Seguridad y Salud en el Trabajo y Seguridad Social. Su objetivo principal es ofrecer al estudiante una formación sólida en materia de prevención de riesgos laborales, incorporando además materiales de carácter práctico que refuercen la aplicación real del conocimiento adquirido. Los contenidos desarrollados abarcan todos los aspectos clave establecidos en la guía docente, y están orientados a un aprendizaje activo y al fortalecimiento de las competencias profesionales. Cada lección incluye actividades específicas que permiten al alumnado autoevaluar el grado de adquisición de los contenidos, así como una selección de lecturas fundamentales para facilitar una comprensión más profunda del temario.Ítem Práctica Ángulo de contacto(2025-06-07) Rodríguez Montoro, Óscar; Pérez Sánchez, ClaraNueva práctica de laboratorio diseñada para el nuevo grado de NanoCiencia y Nanotecnología de la URJC, en la que se aplican los conocimientos de los fenómenos de superficie, en cuanto al cálculo del ángulo de contacto, de líquidos sobre materiales convencionales y nuevos materiales con características novedosas.