Informes
Examinar
Envíos recientes
Ítem El Impacto de las Metodologías Docentes Activas en la Motivación de los Estudiantes y el Abandono de Asignaturas en el Ámbito de las Ciencias y las Ingenierías(2025-01-31) Urquiza Fuentes, Jaime; Garcés Osado, Andrés; Gómez Pérez, Ana Isabel; Lázaro Carrascosa, Carlos Alfredo; Palacios Alonso, Daniel; Paredes Barragán, Pedro; Paredes Velasco, Maximiliano; Rodríguez Mazo, Fernando; Rubio Sánchez, Manuel; Sánchez-Barba Merlo, Luis Fernando; Vargas Fernández, Carolina; Velázquez-Iturbide, J. Ángel; Costilla Legaz, Regina; Tarse Elidrissi, Sohaib; Aldave Izaguirre, AsunciónEl abandono de asignaturas y titulaciones en la educación universitaria es un problema relevante. Se ha identificado que la motivación de los estudiantes influye en la continuidad de los estudios. Existen metodologías activas de enseñanza que pueden mejorar la motivación y reducir la deserción. El objetivo del estudio es analizar la relación entre estas metodologías y el abandono en dos escuelas de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Metodología: Participantes: 351 estudiantes de la Escuela de Ciencias Experimentales y Tecnología (ESCET) y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII). Diseño del estudio: Dos fases: 1. Desarrollo del instrumento: Creación y validación de un cuestionario para medir motivación, hábitos de estudio y abandono. 2. Recogida de datos: Aplicación del cuestionario validado a los estudiantes de ambas escuelas. Instrumento: - Cuestionario de 55 preguntas distribuidas en 6 secciones (motivación, datos personales, metodologías de enseñanza, hábitos de estudio, entre otros). - Se utilizaron escalas validadas como la Escala de Motivación Situacional en Educación (EMSI). - Se incluyeron preguntas sobre metodologías activas como aprendizaje colaborativo, aula invertida, gamificación, aprendizaje basado en juegos, vídeos y escape rooms. Resultados: Se encontró una correlación negativa entre el abandono de asignaturas y la inclusión de ejercicios y trabajos prácticos en clase. Las metodologías activas están correlacionadas con: - Aumento en la motivación de los estudiantes. - Mejora en hábitos de estudio positivos. Se identificaron tres metodologías clave que tienen un impacto significativo: 1. Ejercicios prácticos en clase: Relacionados con menor abandono y mayor motivación. 2. Aprendizaje basado en problemas (ABP): Correlacionado con motivación intrínseca y hábitos de estudio. 3. Discusión en grupo: Asociada con mejores hábitos de estudio. Conclusiones y recomendaciones: Las metodologías activas pueden influir positivamente en la motivación y retención de estudiantes. Se recomienda el uso de ejercicios prácticos, aprendizaje basado en problemas y discusiones grupales para mejorar la experiencia de aprendizaje. Aunque otras metodologías también mostraron efectos positivos, su impacto fue moderado.Ítem Proyecto Micos. Entornos escolares saludables(Dirección General de Estrategia de Regeneración Urbana. Ayuntamiento de Madrid, 2016-11) García Serrano, Pablo; Leal Laredo, Patricia; Urda Peña, Lucila; Hernández Vicario, CristinaLos espacios públicos de la red educativa de Madrid necesitan una revisión y una transformación para adecuarlos a una nueva manera de entender la relación de la infancia con la ciudad. Las instalaciones escolares actuales representan un modelo obsoleto que no responde a las necesidades pedagógicas de los centros educativos. Así mismo han sido diseñados sin considerar que los accesos e inmediaciones del centro son también parte del espacio escolar. Los patios escolares están pensados al margen del proyecto pedagógico de los centros y de las necesidades de desarrollo de los menores. Muchos de ellos son espacios simplificados y homogéneos, carentes de sombra, vegetación, de espacios de socialización y juego libre. Los lugares de recreo actualmente muestran una falta de atención a las diferentes etapas de desarrollo de los escolares. Patios de colegio y zonas infantiles son contemplados como espacios residuales en las instalaciones educativas, limitados y diseñados fundamentalmente para un adecuado control y vigilancia institucional. Para dar solución a estos problemas que afectan a toda la comunidad educativa, además del conjunto del barrio donde se ubican los centros escolares, es necesario un análisis pormenorizado de los espacios públicos de la red educativa de Madrid. Con este estudio se pretende evaluar el estado físico y el carácter funcional de los CEIPS de Madrid para proponer estrategias de mejora coherentes e integradoras con los barrios y el conjunto de la ciudad de Madrid. Dentro de las estrategias de regeneración urbana de la ciudad de Madrid se plantea una reflexión sobre los espacios públicos (patios y entornos inmediatos) de todos los colegios públicos de infantil y primaria. A lo largo de este estudio se intentará mostrar la repercusión de los espacios escolares en la ciudad de Madrid, ofrecer un análisis de la situación actual y proponer una metodología participativa para su transformación y adecuación a las necesidades de salud y desarrollo de la infancia.Ítem Estudio y análisis en el campo de la medallística y el bajorelieve(2022) Balboa González, Ana EstherEsta investigación plástica se centra en el campo de la medallística y el bajorrelieve, explorando diversas técnicas y conceptos a través de la creación de obras artística originales. Todas ellas tienen un marcado sentido de identidad, representan la singular identificación de la autora con el árbol. En cada una de estas obras hay un estudio formal y una experimentación material en la búsqueda de capturar y comunicar una narrativa pero sobre todo una intensa emoción. Las obras incluidas en esta investigación son el resultado de un profundo análisis teórico y práctico basado en la observación del natural, en una apuesta por el análisis de la realidad y su representación a través de la subjetividad y la emoción. La inclusión de estas obras en el repositorio institucional tiene como objetivo facilitar el acceso a nuevos enfoques en la medallística, promover el intercambio académico y artístico, y contribuir al patrimonio cultural mediante la preservación y difusión de este trabajo.Ítem Investigaciones plásticas en tejidos(2022) Balboa González, Ana EstherEsta investigación escultórica se basa en el uso de materiales tejidos para la creación de obras escultóricas. En ellas hay una clara intención de exploración formal y conceptual. Hay que destacar la versatilidad y riqueza de los tejidos como medio artístico. Las obras incluidas en esta investigación no solo buscan desafiar las convenciones tradicionales de la escultura, sino también establecer una profunda conexión con la figura de la mujer. Cada pieza abraza una idea que refleja la visión de una mujer creadora de redes, enlaces y conexiones, tanto en el sentido literal como metafórico. Esta perspectiva rinde homenaje a la capacidad inherente de la mujer para tejer y entrelazar historias, experiencias y culturas, creando un dialógo entre el arte y la identidad femenina. Agregar estas obras en el repositorio institucional busca proporcionar acceso a formas innovadoras de expresión escultórica y fomentar el intercambio académico y artístico.Ítem Motivación en la Universidad y el Motor del Ascensor Social (MUMAS)(2025-01-29) Alda Fernández, Mercedes; Ramos Gallarín, Juan A.; Ramos Rodríguez, Luis; Delgado Durán, Borja; Caballero de Mingo, Marcos; Muñoz Córdoba, María Luisa; Ucendo del Río, Cristina MªEl proyecto se centra en la educación universitaria como motor de movilidad social, alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4. La investigación se llevó a cabo en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y busca entender la motivación de los estudiantes para completar sus estudios y cómo perciben la universidad como herramienta de movilidad social. Objetivos e Hipótesis - Objetivo Principal: Determinar si los estudiantes de grado de la URJC tienen suficiente motivación intrínseca y extrínseca para completar sus estudios. - Objetivos Específicos: 1. Comprender la percepción de los estudiantes sobre la universidad como motor de movilidad social. 2. Analizar si la elección del grado se basa en intereses personales o en la búsqueda de movilidad social. 3. Investigar la relación entre la motivación y la participación en clase y el trabajo autónomo. 4. Evaluar el impacto del COVID-19 en la motivación de los estudiantes. - Hipótesis: - Los estudiantes han dejado de ver los estudios de grado como una herramienta de movilidad social, afectando negativamente su motivación. - Existen diferencias en la percepción y motivación según la rama de conocimiento. - La crisis del coronavirus ha tenido un impacto negativo en la motivación de los estudiantes. Metodología: El estudio utilizó técnicas cualitativas, incluyendo: - Revisión bibliográfica sistemática. - Entrevistas a expertos. - Grupos focales con estudiantes. Resultados: - Percepción de la Universidad: Los estudiantes ven la universidad como una vía para mejorar sus oportunidades laborales y alcanzar metas personales, aunque valoran más sus intereses personales al elegir sus estudios. - Motivación y Elección de Estudios: La motivación intrínseca es fundamental en la elección de los grados. Los estudiantes de Ciencias Sociales y Jurídicas ven la educación como una herramienta de desarrollo personal, mientras que los de carreras técnicas se enfocan más en aspectos laborales y económicos. - Factores Sociales y Psicológicos: La familia y el entorno cercano influyen significativamente en la elección de grado. La pandemia ha afectado negativamente la motivación y el bienestar psicológico de los estudiantes. - Relación entre Motivación y Participación en Clase: La participación en clase está influenciada por el interés personal, la calidad de la enseñanza y las oportunidades prácticas. - Impacto del COVID-19: La pandemia ha disminuido la motivación intrínseca y extrínseca de los estudiantes debido a la falta de interacción directa y el aislamiento social. Propuestas de Acción: 1. Fomentar la Motivación Intrínseca: Implementar actividades académicas prácticas y dinámicas. 2. Apoyo a la Salud Mental: Incrementar los recursos para servicios de orientación psicológica. 3. Refuerzo de la Orientación Universitaria y Preuniversitaria: Promocionar más el sistema de orientación de la URJC. 4. Tutorización Personalizada: Potenciar los programas de mentores. 5. Fortalecer el Sentido de Pertenencia y Bienestar: Organizar eventos y actividades sociales. 6. Gestión del Talento Docente: Valorar más la gestión del aula y del alumnado.Ítem Percepción de la violencia de género en alumnado de grado de la URJC(2025-01-29) Ávila Bravo-Villasante, María; Calvo Gil, Rocío; Carmenati González, Meysis; Chamorro García, Andrea; Hidalgo Madueño, Teresa; Palomo Cermeño, Eva; Sánchez Díaz, RaquelEl proyecto analiza la percepción de la violencia de género entre el alumnado de grado de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Se realizó una encuesta anónima basada en el Barómetro de la Juventud y Género 2023, con la participación de 423 estudiantes, mayoritariamente mujeres (70%). Objetivos e Hipótesis: Objetivo Principal: Ejecutar un diagnóstico preciso de la percepción del alumnado sobre la violencia de género para diseñar estrategias de promoción de la igualdad y prevención de la violencia. Objetivos Específicos: - Crear una cultura universitaria sensible a la desigualdad y la violencia de género. - Divulgar el conocimiento generado a la comunidad educativa. - Aportar un diagnóstico para adoptar medidas de sensibilización en igualdad y prevención de violencia. Hipótesis: - El alumnado de grado de la URJC percibe la violencia de género como un fenómeno estructural. - El conocimiento del alumnado sobre violencia de género es superior al de la población joven en general. - Los conocimientos y actitudes del alumnado de últimos cursos son superiores a los de primer curso. Metodología: La investigación utilizó un diseño cuantitativo descriptivo transversal mediante cuestionarios. La muestra fue de 423 estudiantes, con un margen de error del 4.74% y un nivel de confianza del 95%. Resultados: - Conocimiento y Actitudes: El alumnado de la URJC posee actitudes y conocimientos que les permiten percibir la violencia de género como un fenómeno estructural. Las mujeres muestran mayor conocimiento y sensibilidad que los hombres. - Percepción del Sexismo y la Violencia de Género: Las mujeres son más sensibles a considerar los piropos como una forma de discriminación. Un 16.13% de los hombres no considera relevantes las opciones planteadas, en contraste con solo un 1.71% de las mujeres. - Percepción del Aumento o Disminución de la Violencia: Un 24.11% de los estudiantes percibe que la violencia ha disminuido algo, mientras que un 5.20% cree que ha disminuido mucho. Sin embargo, predomina la percepción de un aumento de la violencia. - Percepción de la Gravedad de la Violencia: La mayoría del alumnado (88.18%) considera que la violencia de género es un problema social muy grave. Un 6.38% cree que la violencia de género no existe y la considera un invento ideológico. - Factores que Intervienen en la Violencia de Género: Los principales factores identificados son la falta de educación (79.20%), la desigualdad entre hombres y mujeres (65.25%) y el sistema patriarcal (63.59%). Propuestas de Acción: - Formación Continua: Implementar formación continua en igualdad de género, sexismo y violencia de género. - Sensibilización: Atraer al estudiantado a jornadas de sensibilización en igualdad de género, especialmente a los hombres y alumnado de áreas científicas y técnicas. - Reconocimiento Académico: Fomentar actividades relacionadas con la igualdad reconocidas con créditos RAC. - Aprendizaje-Servicio (APS): Fomentar el APS con organizaciones que trabajen en la sensibilización y prevención de violencia de género. - Grupos Estudiantiles: Favorecer la creación de grupos estudiantiles dedicados a la sensibilización de la igualdad de género y la lucha contra la violencia. - Estudios Longitudinales: Implementar estudios longitudinales para analizar la percepción de la violencia de género a lo largo de las diferentes etapas universitarias. - Pensamiento Crítico: Crear espacios que fomenten el pensamiento crítico y la adquisición de herramientas para identificar y refutar bulos y desinformación.Ítem Patente europea "Cell culture system"(European patent, 2024-10-07) Muller, Laurent; Aimé , Carole; Shringi, Savitashva; Goñi-Ciaurriz, LeireThe present invention pertains to the field of tissue or cell culture device. Especially, the invention relates to a cell culture patch comprising pores and its use. The present invention also relates to a method for manufacturing said cell culture patch, a method of cell growth and cell differentiation using 5 said cell culture patch, and a cell culture system which may include said cell culture patch.Ítem Informe Técnico de los trabajos realizados en la I Campña de Prospecciones Arqueológicas del Valle del Salado (Sigüenza, Guadalajara). Junio-Diciembre 2008.(2008) Jiménez Guijarro, JESUS MARIA; Morere Molinero, Nuria ElisaSe presenta el Informe técnico completo de los resultados de las prospecciones arqueológicas realizadas en el Valle del Salado (Sigüenza, Guadalajara) relativos a la investigación del uso y explotación de la sal. El informe forma parte del trabajo de campo asociado al Proyecto de Investigación I+D estatal «Organización del territorio y explotación de la sal desde la Tardía Antigüedad a la formación de la sociedad feudal en el área del Sistema Central: áreas de Guadalajara y Madrid» (HUM2007-66118/HIST), dirigido por Antonio Malpica Cuello y del que los autores son Miembros.Ítem Informe Técnico IV Campaña de intervención arqueológica. El Beneficio. Posada romana de Collado Mediano(2088) Jiménez Guijarro, JESUS MARIA; Morere Molinero, Nuria ElisaEste informe de las intervenciones arqueológicas desarrolladas en el yacimiento romano de la Posada de El Beneficio (Collado Mediano) presenta un detallado análisis técnico de las intervenciones llevadas a cabo en 2008, así como un resumen compendiado de las intervenciones anteriores y una interpretación definitiva del enclave, apoyado por documentación planimétrica y gráfica precisa.Ítem Proyecto de georreferenciación de Arte Urbano en la Ciudad de Madrid(2024-02) Urda Peña, Lucila; Moreno Moreno, Maria Purificación; González Jiménez, Beatriz Soledad; Guirado Moreno, Francisco JavierEl Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, tiene entre sus competencias generar contenidos dirigidos a la investigación y divulgación del patrimonio cultural, paisaje urbano y arte público de la ciudad de Madrid, para fomentar su conocimiento por parte de la ciudadanía. El arte urbano en Madrid, como en otras muchas ciudades, ha experimentado una gran presencia desde principios del siglo XXI y un creciente interés social, convirtiéndose la ciudad en el escenario de expresión de esta tendencia artística que se ha sumado a los murales de los años 80 y 90 que abrieron la brecha en estas creaciones eminentemente urbanas y contemporáneas. Durante el tiempo transcurrido en este casi cuarto de siglo, añadido a los murales de finales de siglo XX, la producción artística urbana ha sido prolífica en numerosos distritos de la ciudad, con mayor peso en el centro histórico, llegándose a la superposición de diversas creaciones en un mismo soporte dado el carácter efímero y muchas veces transgresor que forma parte de la concepción de este arte callejero. Pese a su fugacidad, es evidente que estas creaciones están dejando una huella en la escena urbana de la ciudad y en la percepción ciudadana gracias a su novedad, relevancia y sobre todo por su ubicación privilegiada, a la vista de todos. Aunque estas características también determinan su desaparición sin que se haya podido registrar su huella. Por tanto, la naturaleza intrínseca de esta tendencia artística obliga a plantear la necesidad de contar con información actualizada de las piezas realmente existentes, de su localización, características e incluso de su estado de conservación, lo que ayudaría a tener documentadas las obras que se han ido ejecutando a lo largo del tiempo. Por esta razón, se considera necesario la creación de un registro documental con imágenes y descripciones de las intervenciones artísticas murales y creaciones de arte urbano con las que cuenta la ciudad así como las que se perdieron en el periodo de tiempo desde finales del siglo XX hasta la actualidad. Un registro que servirá para conocer la evolución de esta tendencia y documentar la ingente producción de estas últimas décadas.Ítem Bóveda de 11(2014) Ana Esther Balboa GonzálezEsta creación escultórica es el resultado de una investigación en talla directa en piedra de Travertino amarillo en el marco de un Seminario universitario. En ella se ha realizado una obra que esconde su verdadera esencia en el espacio vaciado de su interior. tanto sus medidas exteriores como las interiores corresponden en una lógica que va más allá de la naturaleza matemática de las relaciones espaciales.Ítem Conversaciones #8: VESSEL(2019) Linaza Iglesias, Marta; Balboa González, Ana E.; Martínez-Bordiú, Mónica; Remartínez Martínez, Ruth; García-Castellano, Emma; Sardá, RaquelVessel es una obra realizada para un emplazamiento específico en una finca de los Montes de Toledo, donde se nos invitó como artistas para desarrollar el proyecto . Se eligió el cauce seco temporalmente de un río para ubicar la obra, de modo que con la temporada de lluvias del otoño, la intervención se desvaneciera. Una actuación efímera que no afectara al paisaje. Es un túmulo o promontorio como homenaje al río y contiene en su interior dos vasijas de barro (almas) previamente modeladas y cocidas por las autoras, llenas de agua. Su título responde a la forma final en dos sentidos: como una nave invertida y también como recipiente. Tienes unas dimensiones de 6 x 2.60 x 0.90 metros. Aunque para su realización solamente se utilizaron cantos rodados del propio río que se fueron amontonando, para la documentación se utilizó tecnología de dron que posibilita comprender la verdadera escala de la obra en relación al paisaje.Ítem Informe MIA 2022(2024-10) Álvarez Sarrat, Sara; Cuenca Orellana, Nerea; García Rams, Susana; Junguitu Dronda, Maitane; Vicario Calvo, BegoñaEl Informe MIA analiza la situación de la mujer en el sector de la animación y su evolución en materia de igualdad, para lo que ofrece un panorama de la industria de la animación española con perspectiva de género. Entre otros indicadores, la investigación tiene en cuenta los roles ocupados por las y los profesionales, las ayudas recibidas por los proyectos y los contenidos de las producciones, con datos contrastados y cuantificables. Con este estudio, se pretende arrojar luz sobre la realidad del sector de la animación para dar pie al análisis y visibilizar una realidad todavía no equitativa en cuestión de género, conocer su tendencia y proponer estrategias que favorezcan el cambio hacia la igualdad. Asimismo, se pretende que este informe llegue a profesionales, estudiantes, investigadores, organismos y empresas para concienciar sobre esta cuestión. Este trabajo es uno de los documentos de los 3 que conforman el análisis de 2022: Informe MIA 2022, Metodología de análisis y Comparativa Informe MIA 2020-2021-2022 (URI https://hdl.handle.net/10115/45057) Repercusión en medios y congresos: Presentación del Informe en MIAnima 2024: https://www.prensario.net/MIANIMA-presenta-los-ganadores-de-su-3-edicion-44879.note.aspx Europapress: https://www.europapress.es/cultura/cine-00128/noticia-crece-ligeramente-liderazgo-femenino-cortos-series-animacion-lejos-paridad-informe-mia-2022-20220924121634.html) Presentación en Weird Market: https://www.youtube.com/watch?v=P5Ps3Q75RA0 Noticia: “La Asociación de Mujeres en la Industria de la Animación publica su tercer Informe MIA con datos comparativos de 2022”: https://www.audiovisual451.com/la-asociacion-de-mujeres-en-la-industria-de-la-animacion-lanza-su-tercer-informe-mia-con-datos-comparativos-de-2022/Ítem [Guía] Recomendaciones:para informar sobre autolesiones no siucidas (ANS)(2024-12-01) Fernández Fernández, José Gabriel; Martínez Pastor, Esther; Moraleda-Esteban, Raquel; Neistat Berman, Gerardo; Torregrosa Carmona, Juan FranciscoSe pretende plantear una serie de recomendaciones a los medios de comunicación sobre cómo informar acerca de las autolesiones no suicidas en menores. A través de las opiniones de psicólogos, psiquiatras, pediatras, trabajadores sociales y periodistas, se establecerán pautas que puedan ayudar a los informadores a abordar esta cuestión de la manera más adecuada posible. El objetivo de esta guía es contribuir al conocimiento y a la divulgación de mejores prácticas, de manera que la sociedad tome conciencia de lo complejo que resulta este comportamiento. Identificar cómo aparecen las autolesiones no suicidas (ANS) en los medios de comunicación y mejorar su tratamiento informativo es fundamental para entender y ayudar a los jóvenes que enfrentan esta problemática. Es esencial informar, sensibilizar y prevenir sobre estas conductas para que la sociedad comprenda la naturaleza de las ANS y se promueva una respuesta más empática y efectiva ante ellas.Ítem Memoria de investigación de los muestreos en las lagunas de la Sierra de Gredos (campaña de muestreos de 2024)(2024-12-17) Jiménez Corbacho, Carlos; García-Astillero Honrado, Ariadna; García Gómez, Guillermo; Arranz Urgell, Ignasi; Sánchez Hernández, JavierÍtem Memoria de investigación de la campaña de muestreo de 2024 en el Parque Natural del Lago de Sanabria y Sierras Segundera y de Porto(2024-12-20) Jiménez Corbacho, Carlos; García-Astillero Honrado, Ariadna; García Gómez; Arranz Urgell, Ignasi; Sánchez Hernández, JavierÍtem Memoria de investigación de los muestreos en las lagunas de la Sierra de Gredos (campaña de muestreos de 2023)(2024-12-17) Jiménez Corbacho, Carlos; García-Astillero Honrado, Ariadna; Arranz Urgell, Ignasi; Sánchez Hernández, JavierÍtem Memoria de investigación de la campaña de muestreo de 2023 en el Lago de Sanabria(2024-12-17) Jiménez Corbacho, Carlos; García-Astillero Honrado, Ariadna; Arranz Urgell, Ignasi; Sánchez Hernández, JavierÍtem Informe MIA 2021(2021-09-18) Álvarez Sarrat, Sara; Cuenca Orellana, Nerea; García Rams, María Susana; Junguitu Dronda, Maitane; Vicario Calvo, BegoñaEl INFORME MIA 2021 presenta algunas novedades respecto al informe de 2020 (primer estudio realizado en nuestro país sobre el papel de la mujer en el sector y su representación), amplía su análisis a series, cortometrajes y largometrajes y ha sumado a 5 investigadoras expertas del mundo de la animación: Sara Álvarez, Begoña Vicario, Nerea Cuenca Orellana, Maitane Junguitu y Susana García, que han colaborado con la autora del anterior informe Sara Cuenca. Ha contado con el patrocinio de la Universidad Europea de Madrid y TrendPicStudio. Este trabajo tiene como objetivo dar visibilidad a las desigualdades de género en el sector, como es el caso de los porcentajes de representación de la mujer en puestos de liderazgo o el planteamiento de roles estereotipados en los contenidos de las producciones de animación producidas en España. “Es necesario para detectar debilidades y fortalezas que nos permitan establecer líneas de trabajo para lograr una presencia femenina equitativa y con garantías dentro de la industria”, defiende la presidenta de MIA, Myriam Ballesteros. Según el informe queda mucho trabajo por hacer para conseguir una industria de la animación igualitaria, sobre todo en 3 ámbitos: El reparto de los puestos de trabajo, y en especial en los cargos de responsabilidad y liderazgo. La obtención de financiación para que las mujeres desarrollen sus proyectos. Creación de historias, para conseguir contenidos más diversos e igualitarios. Con este informe 2021, MIA pretende dar continuidad a la investigación iniciada en 2020 y que continuará en los próximos años. Los procesos de la animación se desarrollan lentamente, muy a largo plazo, por lo que para hacer una lectura de la evolución del sector es necesario mantener en el tiempo esta labor de investigación.Ítem ESTUDIO COMPARATIVO_INFORME-MIA_2020_2021_2022 ISSN 3020-9285(2024-05) Álvarez Sarrat, Sara; Cuenca Orellana, Nerea; Cuenca Suárez, Sara; García Rams, Susana; Junguitu Dronda, Maitane; Vicario Calvo, BegoñaEn el marco de la 16ª edición de Weird Market, se ha presentado el tercer Informe MIA 2022, elaborado por la Asociación de Mujeres en la Industria de la Animación (MIA). Este estudio, que está firmado por las investigadoras Sara Álvarez, Begoña Vicario, Nerea Cuenca, Maitane Junguitu y Susana García, ha sido receptor de las ayudas a la investigación cinematográfica Luis García Berlanga de la Academia de Cine. El Informe MIA analiza la situación de la mujer en el sector de la animación y su evolución en materia de igualdad, para lo que ofrece un panorama de la industria de la animación española con perspectiva de género. Entre otros indicadores, la investigación tiene en cuenta los roles ocupados por las y los profesionales, las ayudas recibidas por los proyectos y los contenidos de las producciones, con datos contrastados y cuantificables. Con este estudio, se pretende arrojar luz sobre la realidad del sector de la animación para dar pie al análisis y visibilizar una realidad todavía no equitativa en cuestión de género, conocer su tendencia y proponer estrategias que favorezcan el cambio hacia la igualdad. Asimismo, se pretende que este informe llegue a profesionales, estudiantes, investigadores, organismos y empresas para concienciar sobre esta cuestión. Análisis de roles El análisis de los roles profesionales en el apartado de cortometrajes arroja una situación equitativa. En el caso de los cortos producidos por escuelas de cine, en el año 2022 fueron un 43 % los producidos por mujeres (+1 % en comparación a 2021), mientras que la cifra fue de un 40 % en lo que respecta a los cortometrajes profesionales, incrementándose la presencia femenina en 6 puntos porcentuales en solo un año. La fotografía es muy parecida si atendemos a las series, de las cuales un 41 % fueron producidas por mujeres en 2022 (+10 % en comparación a 2021), pero la brecha de género aumenta en el terreno de los largometrajes, dado que la presencia femenina en este ámbito, ya de por sí escasa, se ha visto reducida del 30 al 26 % de un año a otro. Ayudas La comparativa de datos globales concernientes a las ayudas para cortometrajes y largometrajes otorgadas por el ICAA dibuja un panorama aún más equilibrado. Las mujeres directoras han pasado de concentrar apenas un 32 % de las ayudas en el año 2020 a recibir el 50 % en 2022, mientras que la representación de las guionistas ha crecido 10 puntos porcentuales en estos dos años (del 43 % al 53 %), a pesar de la ligera reducción experimentada en relación a 2021, cuando la cifra alcanzó el 57 %. En 2022, las mujeres cineastas fueron receptoras de un 33 % de las ayudas para cortos realizados, un 56 % de las ayudas para cortos sobre proyecto, un 67 % de las ayudas selectivas para largometrajes, y un 50 % de las ayudas generales para largos. En el caso de las mujeres guionistas, los porcentajes fueron de un 45 % en las ayudas para cortos realizados, un 50 % en las ayudas para cortos sobre proyecto, un 80 % en las ayudas selectivas para largometrajes, y un 50 % de las ayudas generales para largos. Contenidos El análisis de los contenidos marca una clara diferencia entre series y largometrajes. Mientras que, en el primer caso, el 72 % de los protagonistas fueron femeninos durante 2022 (+4 % en comparación a 2021), en el segundo, esa cifra cae hasta el 45 %, si bien el aumento de la representatividad con respecto a 2021 (+13 %) es notable. Conclusiones Entre las conclusiones señaladas por las investigadoras en cuanto a la propia elaboración del informe, sobresalen las siguientes: La importancia de dar continuidad a la investigación. Sumar investigadoras al equipo para garantizar su futuro. Ampliar la muestra de estudio a cada 3 años para poder analizar la tendencia: estudio comparativo. Volcar la información de la investigación a una base de datos accesible para profesionales e investigadores: BDAE. Los Informes MIA invitan a ser testigos de un proceso de cambio, que anticipa un avance imparable hacia la equidad.