Capítulos de Libros
Examinar
Envíos recientes
Ítem Compétences et action publique environnementale del collectivités locales en Espagne(Le Moniteur, 2019-10-30) Iglesias, Ángel H.; Barbeito, Roberto L.Este capítulo presenta una visión panorámica sobre el margen de maniobra de que disponen los gobiernos locales españoles en materia medioambiental. Para ello expone, por un lado, los recursos competenciales (de carácter sectorial o transversal) que, sobre tal materia, concede la legislación a este nivel básico de la administración territorial. Por otro lado, muestra las variadas iniciativas que, a partir de los instrumentos disponibles, han desplegado los gobiernos locales españoles en la gestión medioambiental, particularmente por lo que respecta a la lucha contra el cambio climático y en beneficio del desarrollo sostenible. Un rasgo llamativo de tales iniciativas es el trabajo coordinado en redes estables de cooperación institucional, de acuerdo con las directrices del Pacto Europeo de los Alcaldes y, sucesivamente, la Agenda 21 y la Agenda 30 de las Naciones Unidas. Finalmente el texto expone lo que, a juicio de los autores, constituyen las principales dificultades que los gobiernos locales deben afrontar para una gestión respetuosa y sostenible de los recursos naturales dentro del marco de la transición ecológica que se está llevando a cabo en los países de la Unión Europea.Ítem El papel de los gobiernos locales en los problemas medioambientales y la lucha contra el cambio climático(Tirant lo Blanch, 2020-12-10) Iglesias Alonso, Ángel H.; Barbeito Iglesias, Roberto L.En el contexto de una creciente preocupación internacional por los efectos del cambio climático, este texto persigue, desde una perspectiva académica, pero con un claro afán divulgativo hacia el público general, así como a los grupos de interés: (1) identificar el papel que conceden las iniciativas internacionales y europeas sobre medio ambiente, cambio climático y desarrollo sostenible a los gobiernos locales; (2) mostrar el margen de maniobra que la legislación española permite a tales gobiernos en materia medioambiental; (3) resumir la clase de iniciativas efectivamente desplegadas por los gobiernos locales en España para contribuir al desarrollo sostenible y, particularmente, a la lucha contra el cambio climático y la mejora del entorno medioambiental. Se persigue, así, ofrecer al lector una visión sintética y panorámica que, no obstante, le ayude a reflexionar acerca de la capacidad que tienen los gobiernos locales para aliviar la emergencia climática. A este respecto, el texto sostiene que los gobiernos locales constituyen un ámbito crucial de decisión, máxime si consiguen distanciarse de los enfoques economicistas (tecnológicos y tecnocráticos), que son mayoritarios, y se centran, en cambio, en el desarrollo de nuevas prácticas institucionales que generen una genuina innovación social y democrática a la altura de los retos a los que se enfrenta la humanidad en este momento crítico.Ítem El movimiento social contra el cambio climático y la perspectiva sociológica(Editorial Tirant Lo Blanch, 2020-12-10) Tardivo, Giuliano; Barbeito, Roberto L.; Díaz Cano, EduardoEste capítulo actúa como capítulo introductorio de una obra colectiva cuyos coordinadores son asimismo los autores de este capítulo. En este capítulo se plantea la necesidad de examinar sociológicamente, de manera amplia, contrastada e interdisciplinar, los problemas sociales que evidencia la crisis climática. Concretamente, este capítulo sitúa su foco sobre el movimiento planetario contra el cambio climático, teniendo en cuenta los aspectos macrosociales y, a la vez, las experiencias y los significados individuales. Sostiene que el proceso de desinstitucionalización, y la crisis de los grandes relatos, han suscitado el auge reciente de nuevos enfoques sociológicos, como la nueva sociología del individuo de Martuccelli y Santiago, que empuja a analizar los fenómenos macrosociales a partir de una lógica individual.Ítem Facing Xenophobic Populism through Democratic Innovation(Peter Lang, 2020-06) Barbeito, Roberto-LucianoEste capítulo examina el surgimiento del populismo xenófobo de extrema derecha y lo interpreta como una respuesta al malestar institucional generado por la globalización neoliberal. El texto expone las formas en que las instituciones económicas, culturales y políticas han abandonado a grandes sectores de la población y propone varias medidas para recuperar la confianza en dichas instituciones. Finalmente, el texto sugiere que el éxito de la lucha contra el populismo xenófobo depende de una profunda reforma del sistema político a través de la innovación democrática. En concreto, defiende la conveniencia de desarrollar nuevas instituciones políticas estocásticas que favorezcan una participación más representativa de los ciudadanos, un debate mejor fundamentado y que eviten la corrupción política.Ítem La producción del espacio urbano en Tonalá, 1969-1995(El Colegio de Jalisco, 2000) Cruz Solís, Heriberto; Palomar Anguas, María PilarEn el municipio de Tonalá, en la llamada zona metropolitana de Guadalajara (ZMG), desde la década de los años setenta se estaba produciendo un fuerte proceso inmigratorio, al comportarse como receptor de parte de las corrientes migratorias que llegaban a la metrópoli. Efectivamente, parte de esta población buscó la periferia tonalteca a causa de los más bajos precios del suelo y la vivienda. Asimismo, la ciudad de Guadalajara desde la década de los noventa expulsará población que tenderá a concentrarse en las cabeceras de los municipios periféricos de la ZMG. De esta forma, en 1995, 91,98% de la población que habitaba el municipio de Tonalá —250.058 habitantes—, se encontraba localizada en el espacio conurbado ocupando una superficie aproximada de 2600 hectáreas, que representaba 16,61% de la superficie total del municipio. El crecimiento espacial de las últimas tres décadas se apoyó básicamente, por un lado, en una ligera expansión de los barrios populares, ya existentes, de la cabecera y los pueblos conurbados —Zalatitán, El Rosario, Coyula, Santa Cruz de las Huertas— y, por otro lado, de la promoción de nuevas colonias y fraccionamientos. El crecimiento espacial de las últimas tres décadas se apoyó básicamente, por un lado, en una ligera expan- sión de los barrios populares ya existentes de la cabecera y los pueblos conurbados —Zalatitán, El Rosario, Coyu- la, Santa Cruz de las Huertas— y, por otro lado, de la promoción de nuevas colonias y fraccionamientos. El sector absolutamente mayoritario de producción de vivienda en la ciudad es el popular; algunas, fuera de los sistemas de producción considerados como formales, sean públicos o privados, de hecho, son marginales en la ZMG. A lo largo del estudio surgió la cuestión del origen de la propiedad, que aparecía como uno de los aspectos no sólo distintivo de la morfología del área, sino también básico en el proceso de promoción inmobiliaria. Algunos aspectos ya han sido tratados con la información obtenida de las solicitudes de uso y destino de suelo presentadas ante las autoridades oficiales. Éstas hacen referencia, principalmente, al proceso formal de incorporación de suelo urbano y, en contadas ocasiones, a su legalización. Sin embargo, existen grandes superficies en las que se carece de información, debido a la espontaneidad del proceso y a su irregularidad, que habrán de ser tratadas en otros estudios.Ítem Debate sociológico e histórico en la comprensión de la complejidad de las migraciones(Dykinson, 2023-02) Gomariz Acuña , Tomas Pedro; Nuñez De Prado Clavell, SaraEste fue realizado para la difusión de importantes hallazgos académicos en torno a las principales barreras, que estaban encontrando los estudios sobre las migraciones internacionales. Para ello, desde su mera presentación se ponía mucha importancia en los principales sesgos introducidos en la mayoría de los estudios sobre la materia, donde se destacaba importantes vinculaciones con las concepciones de los principales actores que operaban sobre todos los asuntos aquí compelidos. Claramente, en la discursiva en torno al fenómeno migratorio se destaca la reconceptualización continuada de los principales grupos de investigación, que suelen ser sesgada por la preponderancia de los principales agentes internacionales, normalmente sometida a los intereses creados en el marco de la relación de los estados y sus respectivas sociedades. Claramente, el fenómeno migratorio no puede ser entendido, plenamente, desde una mirada simplista, ni desde enfoques fragmentarios. Las migraciones son procesos profundamente complejos, moldeados por múltiples factores estructurales, históricos, culturales y personales. Por tanto, para un conocimiento satisfactorio sobre este fenómeno hay que alejarse de las explicaciones reduccionistas, que se centran únicamente en cuestiones económicas o en lo estadístico. Para alcanzar este afán, se debe recurrir a una visión más amplia, que contemple la fluidez de las dinámicas sociales y la interacción constante entre parámetros estructurales y la disposición e iniciativa de los agentes sociales comprometidos. Así, a lo largo del texto, se cursa un itinerario por las principales corrientes teóricas que pretendieron explicar las mecánicas demográficas internacionales. Desde los primeros estudios historiográficos y descriptivos, pasando por las teorías clásicas de Ravenstein y sus leyes de la migración, hasta llegar a las formulaciones neoclásicas que ven al migrante como un actor racional que busca maximizar beneficios. Todas ellas, aunque útiles en su momento, insuficientes para captar la riqueza y diversidad de los procesos actuales. Por ello, desde esta breve exposición se intenta abrir el debate y proponer una forma de análisis que sea capaz de integrar distintas perspectivas. Cuestión que se pretende alumbrar con el desarrollo metodológico que combine análisis estructural y fenomenológico, contemplando tanto los grandes procesos históricos como las experiencias individuales de los migrantes. Propuesta se apoya en la idea de que lo social es, por naturaleza, fluido y cambiante, y que cualquier intento de comprensión debe partir de esta premisa. Así, se aboga por una sociología de las migraciones capaz de adaptarse a la complejidad existente, caracterizado por la movilidad constante, la interconexión global y la transformación permanente de las estructuras sociales. Los estudios aquí aludidos se ven limitados por enfoques demasiado rígidos o por intereses políticos que distorsionan la comprensión del fenómeno. Frente a esto, propone una actitud investigadora abierta, crítica y comprometida, que no se conforme con las explicaciones fáciles y que busque siempre ir más allá de lo evidente. En las migraciones existe una de las fuerzas más poderosas que han moldeado la historia de la humanidad, y entenderlas en toda su complejidad es una tarea urgente y necesaria para construir sociedades más justas, cohesionadas y solidarias.Ítem Incorporación de la perspectiva de género en las aulas de Periodismo: un enfoque innovador en la educación universitaria(Dykinson, 2024) López-Marcos, Casandra; Hidalgo-Cobo, Pablo; López-Carrión, Alberto E.Esta aportación recoge una experiencia aplicada en varias asignaturas del Grado en Periodismo, orientada a integrar la perspectiva de género de forma transversal en los contenidos, las metodologías docentes y los criterios de evaluación. Además, se ofrece un modelo docente replicable en otras titulaciones. La publicación se inscribe en una editorial académica de reconocido prestigio en Ciencias Sociales y cumple con los estándares de calidad exigidos para este tipo de méritos.Ítem La construcción del ARCA : cimientos e inauguración de la primera ley cubana de mediación.(UNIJURIS, 2025) Gonzalo Quiroga, MartaEste capítulo analiza el proceso de transformación normativa que ha experimentado la República de Cuba desde la promulgación de su Constitución de 2019, con especial atención a las reformas en los mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos, particularmente la mediación y el arbitraje. En este contexto, se destaca la aprobación del Decreto-Ley 69/2023, que constituye un hito normativo al establecer por primera vez una regulación integral y detallada de la mediación en diversas materias, más allá del ámbito comercial internacional previamente limitado. El estudio subraya la consolidación de la mediación como método adecuado de gestión y resolución de conflictos, reconociendo su valor histórico en la cultura jurídica cubana y su contribución a la cohesión social y la Cultura de Paz. Asimismo, se examinan los principios rectores de la mediación, la figura del Acuerdo Resultante del Convenio Amigable (ARCA), y los desafíos pendientes para su implementación efectiva, tales como la formación continua de mediadores, su profesionalización, y la necesidad de incentivos institucionales. El capítulo concluye que el éxito de esta reforma dependerá de su adecuada ejecución, la aceptación cultural del nuevo modelo y la evaluación constante de su impacto, todo ello desde una perspectiva interseccional y con enfoque de género. En definitiva, el Decreto-Ley 69/2023 representa un paso decisivo hacia la modernización del sistema de justicia cubano y la transformación de su cultura de resolución de conflictos.Ítem Local Self-Government in Spain(Lex Localis Press, 2021-02-16) Barbeito, Roberto L.; Iglesias, ÁngelEl capítulo expone los resultados de una amplia investigación documental elaborada con este fin, para determinar el modo en que se han desarrollado en España los principios de autogobierno que propugna la Carta Europea de Autonomía Local. El texto explica cómo esos principios se han concretado efectivamente en España desde la aprobación de la Constitución de 1978 (los artículos 137, 140 y 142 reconocen la autonomía local) hasta finales de la década pasada, cuando la autonomía local estuvo en el centro del debate político debido a la crisis económica y las políticas de austeridad que afectaron profundamente al sector público local. En España, como en otros países europeos, los gobiernos locales se enfrentaron a nuevos y complejos retos en cuanto a demandas de más y mejor democracia local, más transparencia, rendición de cuentas del gasto y diseño e implantación de políticas públicas locales, así como oferta de servicios públicos que garanticen la vigencia del Bienestar Estado. La situación de austeridad financiera y recorte de recursos hizo, durante la Gran Recesión y sus años circundantes, golpeó en España los recursos disponibles de los gobiernos locales, limitando su capacidad para satisfacer las demandas y presiones que se les imponen. El texto muestra, no obstante, que el caso español se sitúa dentro de la tendencia general europea.Ítem Asociaciones científicas de la sociología española: proceso de institucionalización y situación actual(Marcial Pons Editores, 2021-12) Barbeito Iglesias, Roberto L.Este capítulo (elaborado por invitación de los editores, pero evaluado mediante pares ciegos) aborda el estado del tejido asociativo de la sociología española. La investigación desplegada para su redacción persigue dos objetivos fundamentales. El primero, introductorio, intenta extraer, a partir de datos prexistentes, una visión sintética, panorámica y comparada de las sociedades científicas de la sociología española, mostrando sus orígenes y los rasgos comunes más llamativos que configuran su particular modelo. El segundo objetivo, en cambio, procura tomar una fotografía, actual, comparada y relativamente detallada, de la imagen y actividad que proyectan las sociedades científicas de la sociología española al final de la segunda década del presente siglo. El trabajo extrae, por añadidura, algunas conclusiones relevantes sobre las tendencias del movimiento asociativo en España y los retos de futuro. La estrategia adoptada mezcla información objetiva y accesible para cualquier investigador (documentación bibliográfica, análisis de contenido de los sitios web oficiales de las sociedades científicas, archivo digital en uso y archivo histórico de la FES), con otra información de carácter más restringida y subjetiva (entrevistas a responsables y experiencias personales). El capítulo indaga, primero, sobre el papel de las asociaciones científicas en la implantación y consolidación de la disciplina, y particularmente en algunos países pioneros de la sociología. Después, muestra el peculiar recorrido transitado por las sociedades sociológicas españolas, sin olvidar sus interacciones con la universidad y el ejercicio profesional privado. Seguidamente examina la situación actual tanto de la FES como de las asociaciones territoriales, con carácter descriptivo y cierto detalle, examinando comparadamente el modo en que se articulan entre sí, para observar si, siendo parte todas de una misma red, se complementan adecuadamente en beneficio de la disciplina. El capítulo concluye con una síntesis de fortalezas y debilidades del modelo asociativo de la sociología española y añade una breve reflexión sobre los retos de la disciplina y se sugieren, finalmente, algunas medidas que las asociaciones podrían contribuir a implementar.Ítem De la conquista al Museo de América: las huellas del conocimiento de las culturas americanas(Dykinson, 2025) de la Rubia Rivas, María Isabel; Ruiz Simón, EstherÍtem Making America Safe again: Stormfront y el neofacismo en The Boys(Advook, 2022) Donstrup, MayteHomelander, Queen Maeve, A-Train, Deep, Black Noir, Translucent y Starlight: siete superhéroes gestionados por el conglomerado Vought para crear “un mundo sin crimen, con libertad y justicia para todos”, como dice un anuncio corporativo y, lo más importante, beneficios económicos. Esto se narra en el primer episodio de la serie de televisión The Boys (Amazon Prime, 2019–), que presenta un universo donde los superhéroes (llamados popularmente Supes) son celebridades que compaginan sus heroicas hazañas con actividades lucrativas, como la utilización de la imagen de su identidad superheroica para la venta de merchandising, la instalación de parques temáticos o la realización de películas blockbuster: “las oportunidades de marca son infinitas”,Ítem Take what you need: colaboración como escudo para sobrevivir al desastre apocalíptico en "Fear the Walking Dead"(Thomson Reuters Aranzadi, 2022) Donstrup, MayteLas historias sobre el fin del mundo han acaparado nuestra imaginación de innumerables formas. En ellas, la civilización ha sido destruida y nada queda tras ella, solo grupos de humanos desperdigados que buscan una forma de supervivencia. Dentro de las narrativas apocalípticas nos podemos encontrar con aquellas que se adentran en lo sobrenatural, o las que se enmarcan en el plano naturaleza/humano. Este capítulo va a focalizar su atención en la primera tipología, en la que la humanidad corre peligro por el regreso de los no-muertos; es decir, los zombis.Ítem Exenciones en el IRPF a favor de la acción protectora de los poderes públicos(La Ley, 2025-04-01) RUIZ GARIJO, MERCEDESEn el IRPF el legislador ha ido acumulando a lo largo de todos los años desde la creación del impuesto un elenco importante de exenciones. Como es sabido, su jus- tificación, como excepción al principio de generalidad, puede ser diversa. Existen exenciones que responden al principio de capacidad económica del art. 31.1 CE; otras que obedecen a razones de técnica fiscal mejorando la racionalidad del impuesto o evitando supuestos de doble imposición; y otras tienen fines extrafiscales. En particular, fines sociales ya que buscan hacer efectivas algunas de las políticas públicas o derechos reconocidos en la CE (este es el caso de las políticas familiares)Ítem La realidad política mexicana en el periodo 1940-1948 desde la óptica diplomática franquista(Dykinson, 2025) de Andrés Martín, Juan RamónEn este capítulo pretendemos acercarnos a la percepción que tuvieron los distintos representantes oficiosos franquistas, desde la capital mexicana pero también desde otros puntos del continente americano, de la realidad política auténtica mexicana que se vivió en los sexenios de los presidentes Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés, en el arco temporal que va desde 1940 a 1948. Para ello hemos utilizado la más exigente bibliografía para contextualizar dicho periodo, así como los diferentes informes, notas y apuntes que hemos podido encontrar tanto en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares como en el Archivo de la Fundación Nacional Francisco Franco sito en Madrid. Esta percepción fue muy acertada en la calificación positiva de ambos periodos presidenciales, en lo que tuvieron de católicos, moderados, anticomunistas, y tolerantes de una exigua oposición, sobre todo la del Partido de Acción Nacional (PAN).Ítem The role of the civil society in the control of public power. Rule of Law, Human Rights and Judicial Control of Power(Springer, 2017) Pérez-Ugena , MaríaThis paper examines the need to control power through the courts and civil society in States with an overwhelming influence of political parties, which tend to invade most areas of their citizens’ lives. For the analysis of political parties ’ performance, which reveals their present excess of power, we provide some general considerations that apply, to some extent, to the vast majority of Western democracies. Then, we take the situation in Spain as a departure point, because of its still weakly structured and relatively untested civil society; for the study of control systems, we focus our analysis on the Spanish model of social and political interaction. In particular, we delve into issues that demonstrate the lack of control over economic and financial issues affecting political parties and the citizens’ new perception of their role and the necessity for accountability.Ítem Derecho de sufragio en el Tratado de Constitución europea(Tirant lo Blanch, 2004) Pérez-Ugena, MaríaÍtem Crown witnesses: strategies for legal and judicial reform amidst protestant uprisings(Dykinson, 2024) Prado Rubio, ErikaThe text explores the concept of transitional justice, traditionally associated with shifts from authoritarian to democratic regimes, but here understood more broadly as changes in political-administrative systems that impact institutions and laws. Using this wider perspective, the case of the Netherlands under Philip II is examined—specifically the period following the Iconoclastic Fury, a wave of unrest in West Flanders. This led to a shift in the Crown’s approach, marked by the resignation of Margaret of Parma and the arrival of the Duke of Alba. Amid widespread public disorder and a loss of trust in local authorities, efforts were made to reconstruct the region’s legal and institutional systems. In this context, friar Lorenzo de Villavicencio, a Spanish agent familiar with the Flemish situation, wrote a series of recommendations—referred to as "warnings"—on how the Duke should rebuild the administration and courts. Although many of his suggestions were implemented, they ultimately failed to prevent further deterioration.Ítem El profesorado y la aplicación del artículo 27: historia de una frustración(Morata, 2018) Pérez-Ugena, María; Perona , CarmenHablar del artículo 27 de la Constitución, después de cuarenta años, tiene sentido porque el problema fundamental es si podemos seguir hablando de “pacto educativo”. Supuestamente, a su amparo se han producido once leyes orgánicas, y como consecuencia varias reformas y contrarreformas que han resultado antagónicas y, en ocasiones, anticonstitucionales. La cuestión es por qué es tan difícil consensuar políticas educativas que respeten la universalización de una buena educación con la libertad de enseñanza. Especialistas con mucha dedicación a los problemas pendientes, algunos de ellos siempre eludidos o postergados, aportan un análisis historiográfico que los hilvana desde las raíces del sistema educativo español hace más de 160 años. La voz de representantes de la comunidad educativa pone el contrapunto de los obstáculos con que tropieza la vida escolar cotidiana. El panorama resultante recuerda, por más de un motivo, al que en vísperas de 1789 pintaron los “Cuadernos de quejas”. El lector verá si ese nombre es el apropiado para lo vivido desde sus años escolaresÍtem Aspectos de la reforma del artículo 135 de la Constitución en la oc. La constitucionalización de la estabilidad presupuestaria(URJC, 2012) Pérez-Ugena, María