Informes

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 87
  • Ítem
    Memoria de investigación de los muestreos en las lagunas de la Sierra de Gredos (campaña de muestreos de 2023)
    (2024-12-17) Jiménez Corbacho, Carlos; García-Astillero Honrado, Ariadna; Arranz Urgell, Ignasi; Sánchez Hernández, Javier
  • Ítem
    Memoria de investigación de la campaña de muestreo de 2023 en el Lago de Sanabria
    (2024-12-17) Jiménez Corbacho, Carlos; García-Astillero Honrado, Ariadna; Arranz Urgell, Ignasi; Sánchez Hernández, Javier
  • Ítem
    Informe MIA 2021
    (2021-09-18) Álvarez Sarrat, Sara; Cuenca Orellana, Nerea; García Rams, María Susana; Junguitu Dronda, Maitane; Vicario Calvo, Begoña
    El INFORME MIA 2021 presenta algunas novedades respecto al informe de 2020 (primer estudio realizado en nuestro país sobre el papel de la mujer en el sector y su representación), amplía su análisis a series, cortometrajes y largometrajes y ha sumado a 5 investigadoras expertas del mundo de la animación: Sara Álvarez, Begoña Vicario, Nerea Cuenca Orellana, Maitane Junguitu y Susana García, que han colaborado con la autora del anterior informe Sara Cuenca. Ha contado con el patrocinio de la Universidad Europea de Madrid y TrendPicStudio. Este trabajo tiene como objetivo dar visibilidad a las desigualdades de género en el sector, como es el caso de los porcentajes de representación de la mujer en puestos de liderazgo o el planteamiento de roles estereotipados en los contenidos de las producciones de animación producidas en España. “Es necesario para detectar debilidades y fortalezas que nos permitan establecer líneas de trabajo para lograr una presencia femenina equitativa y con garantías dentro de la industria”, defiende la presidenta de MIA, Myriam Ballesteros. Según el informe queda mucho trabajo por hacer para conseguir una industria de la animación igualitaria, sobre todo en 3 ámbitos: El reparto de los puestos de trabajo, y en especial en los cargos de responsabilidad y liderazgo. La obtención de financiación para que las mujeres desarrollen sus proyectos. Creación de historias, para conseguir contenidos más diversos e igualitarios. Con este informe 2021, MIA pretende dar continuidad a la investigación iniciada en 2020 y que continuará en los próximos años. Los procesos de la animación se desarrollan lentamente, muy a largo plazo, por lo que para hacer una lectura de la evolución del sector es necesario mantener en el tiempo esta labor de investigación.
  • Ítem
    ESTUDIO COMPARATIVO_INFORME-MIA_2020_2021_2022 ISSN 3020-9285
    (2024-05) Álvarez Sarrat, Sara; Cuenca Orellana, Nerea; Cuenca Suárez, Sara; García Rams, Susana; Junguitu Dronda, Maitane; Vicario Calvo, Begoña
    En el marco de la 16ª edición de Weird Market, se ha presentado el tercer Informe MIA 2022, elaborado por la Asociación de Mujeres en la Industria de la Animación (MIA). Este estudio, que está firmado por las investigadoras Sara Álvarez, Begoña Vicario, Nerea Cuenca, Maitane Junguitu y Susana García, ha sido receptor de las ayudas a la investigación cinematográfica Luis García Berlanga de la Academia de Cine. El Informe MIA analiza la situación de la mujer en el sector de la animación y su evolución en materia de igualdad, para lo que ofrece un panorama de la industria de la animación española con perspectiva de género. Entre otros indicadores, la investigación tiene en cuenta los roles ocupados por las y los profesionales, las ayudas recibidas por los proyectos y los contenidos de las producciones, con datos contrastados y cuantificables. Con este estudio, se pretende arrojar luz sobre la realidad del sector de la animación para dar pie al análisis y visibilizar una realidad todavía no equitativa en cuestión de género, conocer su tendencia y proponer estrategias que favorezcan el cambio hacia la igualdad. Asimismo, se pretende que este informe llegue a profesionales, estudiantes, investigadores, organismos y empresas para concienciar sobre esta cuestión. Análisis de roles El análisis de los roles profesionales en el apartado de cortometrajes arroja una situación equitativa. En el caso de los cortos producidos por escuelas de cine, en el año 2022 fueron un 43 % los producidos por mujeres (+1 % en comparación a 2021), mientras que la cifra fue de un 40 % en lo que respecta a los cortometrajes profesionales, incrementándose la presencia femenina en 6 puntos porcentuales en solo un año. La fotografía es muy parecida si atendemos a las series, de las cuales un 41 % fueron producidas por mujeres en 2022 (+10 % en comparación a 2021), pero la brecha de género aumenta en el terreno de los largometrajes, dado que la presencia femenina en este ámbito, ya de por sí escasa, se ha visto reducida del 30 al 26 % de un año a otro. Ayudas La comparativa de datos globales concernientes a las ayudas para cortometrajes y largometrajes otorgadas por el ICAA dibuja un panorama aún más equilibrado. Las mujeres directoras han pasado de concentrar apenas un 32 % de las ayudas en el año 2020 a recibir el 50 % en 2022, mientras que la representación de las guionistas ha crecido 10 puntos porcentuales en estos dos años (del 43 % al 53 %), a pesar de la ligera reducción experimentada en relación a 2021, cuando la cifra alcanzó el 57 %. En 2022, las mujeres cineastas fueron receptoras de un 33 % de las ayudas para cortos realizados, un 56 % de las ayudas para cortos sobre proyecto, un 67 % de las ayudas selectivas para largometrajes, y un 50 % de las ayudas generales para largos. En el caso de las mujeres guionistas, los porcentajes fueron de un 45 % en las ayudas para cortos realizados, un 50 % en las ayudas para cortos sobre proyecto, un 80 % en las ayudas selectivas para largometrajes, y un 50 % de las ayudas generales para largos. Contenidos El análisis de los contenidos marca una clara diferencia entre series y largometrajes. Mientras que, en el primer caso, el 72 % de los protagonistas fueron femeninos durante 2022 (+4 % en comparación a 2021), en el segundo, esa cifra cae hasta el 45 %, si bien el aumento de la representatividad con respecto a 2021 (+13 %) es notable. Conclusiones Entre las conclusiones señaladas por las investigadoras en cuanto a la propia elaboración del informe, sobresalen las siguientes: La importancia de dar continuidad a la investigación. Sumar investigadoras al equipo para garantizar su futuro. Ampliar la muestra de estudio a cada 3 años para poder analizar la tendencia: estudio comparativo. Volcar la información de la investigación a una base de datos accesible para profesionales e investigadores: BDAE. Los Informes MIA invitan a ser testigos de un proceso de cambio, que anticipa un avance imparable hacia la equidad.
  • Ítem
    Código de buenas prácticas. La mediatización de la rabia de las mujeres
    (2024) Núñez Puente, Sonia; Gámez Fuentes, María José; Fernández Romero, Diana
    Para que la expresión de la ira de las mujeres resulte productiva, es decir, transforme el relato hegemónico construido sobre dicha ira se han de dar ciertas condiciones que encuadramos dentro de tres dimensiones de análisis. La articulación de estas tres dimensiones de análisis se asienta en los resultados de algunas de las investigaciones llevadas a cabo a lo largo del desarrollo del proyecto de investigación "La mediatización de la rabia de las mujeres" (PID2020-113054GB-I00) que se constituyen en un código de buenas prácticas comunicativas.
  • Ítem
    FUNCIONALIZACIÓN COVALENTE DE GRAFENO
    (2012-12-29) Álvarez Castillo, Ángel Luis; Quesada Sánchez, Sergio Javier; Borrás Rodrigo, Fernando; Coya Párraga, Carmen
    Se describe un procedimiento de obtención de grafeno modificado covalentemente. Asimismo, se describe el grafeno modificado covalentemente obtenible mediante dicho proceso de obtención, así como a su uso como superficie de anclaje de bioreceptores en dispositivos biosensores. Finalmente, se describe un dispositivo biosensor que comprende el grafeno modificado covalentemente obtenible de acuerdo con el procedimiento de la invención.
  • Ítem
    La reutilización de datos abiertos: Una oportunidad para España
    (COTEC, 2017-07) Abella, Alberto; Ortiz-de-Urbina-Criado, Marta; De-Pablos-Heredero, Carmen
    Este estudio centra su atención en analizar la situación de la publicación y reutilización de datos abiertos en España. Su principal objetivo es la formulación de directrices y recomendaciones que ayuden a la generación de negocios. Para ello, se han identificado los portales de datos abiertos en España y se ha analizado una muestra de los juegos de datos que tienen disponibles y de los servicios basados en ellos. Además, se ha enviado un cuestionario a los responsables de los portales para analizar algunas de las características de la reutilización de sus datos. En concreto, se ha hecho un diagnóstico sobre el conocimiento que tienen acerca de la reutilización de sus datos, sobre el tipo de innovación que se puede promover con ellos, sobre las actividades de promoción del uso de datos, sobre los servicios generados y sobre la creación de valor en torno a la reutilización de los datos. Todos estos diagnósticos han permitido realizar un análisis DAFO, a partir del cual se han incluido algunas reflexiones que pueden ayudar a construir futuras políticas públicas de gestión de datos.
  • Ítem
    Por el Suelo enredada
    (CINCA, 2023) Balboa González, Ana Esther
    "Por el Suelo enredada" es un pequeño libro de artista en el que se plasma una aportación gráfica al libro Suelo, creado a partir de la reflexión personal sobre el significado del suelo, su forma y su imaginario. La obra es el reflejo de una situación inventada que parte de la intención de visualizar desde lo macro hasta lo micro que hay en el suelo, más allá de las raíces, los minerales... En el recorrido que surge a partir de esta reflexión las imágenes se plasman en dibujos de redes principalmente que corresponden a diferentes organismos vivos imaginarios. Esta reflexión gráfica va acompañada de un poema creado para contextualizar la obra.
  • Ítem
    GUÍA ABRE LOS OJOS ANTE LAS AUTOLESIONES EN REDES SOCIALES
    (2024) Martínez-Pastor, Esther; Nicolás-Ojeda, Miguel; Blanco-Ruiz, Marian; Moraleda, Raquel
    Esta guía pretende alertar a padres, madres y docentes del lenguaje propio—en clave— que las y los jóvenes utilizan en redes sociales para hablar sobre las autolesiones no suicidas (en adelante usaremos el acrónimo ANS). Es vital informar, sensibilizar y prevenir sobre estas conductas para que no se asocien directamente con el suicidio. Identificar cómo la juventud crea, comparte y consume contenidos en redes sociales relacionados con las autolesiones es fundamental para poder ayudarles.
  • Ítem
    GUIDE LOOKING OUT FOR SELF-HARM ON SOCIAL MEDIA
    (2024) Martínez-Pastor, Esther; Nicolás-Ojeda, Miguel; Blanco-Ruiz, Marian; Moraleda, Raquel
    This guide aims to alert fathers, mothers and teachers about the particular language – coded language – that young people use on social media to talk about non-suicidal self-harm (also known as non-suicidal self-injury; hereinafter, we will also use the acronym NSSH). It is essential to inform, raise awareness and caution about these behaviours so that they are not directly associated with suicide. Identifying how young people create, share and consume social media content related to self-harm is essential in order to be able to help them.
  • Ítem
    Recomendaciones estratégicas para la formación docente de ayudantes doctores.
    (2024-05) Porlán, Rafael; Martín-Lope, Mercedes; Villarejo, Ángel Francisco; Moncada, Belén; Obispo, Belén; Morón, Carlos; Aguilar, Diego; Campos, María; Rubio, María Rosa
    Estas recomendaciones estratégicas se centran exclusivamente en los aspectos relacionados directamente con el diseño, aplicación y evaluación de la práctica de aula, así como en los contenidos formativos que deben fundamentarla, al considerar que constituyen el núcleo central de la formación como docentes del profesorado universitario.
  • Ítem
    BE-PROSOCIAL. Programa de intervención educativa para la promoción de conductas prosociales online en la adolescencia
    (2023) Pérez-Torres, Vanesa; Matute Azagra, Alba; López García, Miguel; Lobato-Rincón, Luis Lucio; Pastor Ruiz, Yolanda; López-Sáez, Miguel Ángel; Thomas-Currás, Helena
    Este programa de intervención educativa se dirige a la población adolescente con edades entre 12 y 15 años. En en el sistema español abarca el ciclo educativo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Este programa se articula en 3 ejes (08 sesiones): cognitivo (BeSmart), afectivo (Be Empathic) y conductual (Be Prosocial).
  • Ítem
    Catálogo Reinterpretación de estampados en nuevos soportes
    (2021) Calvo Andrés, Miguel Ángel; Garre Sánchez, Cristina
    Las piezas que se recogen en este catálogo suponen el resultado del trabajo, experimentación, imaginación y creatividad desarrollado por el estudiantado que ha participado en el seminario Reinterpretación de estampados en nuevos soportes.
  • Ítem
    Nuevas propuestas de tratamiento contables para “cripto activos” (criptomonedas)
    (2020) Llorente Alonso, Fernando; Ferradás González, Alicia
    Tratamiento contable de los cripto activos y de las criptomonedas, siguiendo distintos modelos normativos. Se propone una adaptación del sistema contable basado en las limitaciones de las distintas normativas anteriormente presentadas.
  • Ítem
    Análisis y propuesta de contestación al documento de discusión emitido por el EFRAG Mejor información sobre intangibles: ¿cuál es el mejor camino a seguir? (Better Information on intangibles – which is the best way to go?)
    (2022) Llorente Alonso, Fernando; Ferradás González, Alicia
    Propuesta de contestación del ICAC al EFRAG del Discussión Paper "Better information on intangibles - which is the best way to go", donde se revisará en concepto de intangibles a lo largo de la teoría clásica contable y se formula una posible modificación del marco conceptual para la incorporación de intangibles.
  • Ítem
    Post-event analysis of the hybrid threat security environment: assessment of influence communication operations
    (The European Centre of Excellence for Countering Hybrid Threats, 2018-11-07) Arcos, Rubén
    Besides the attribution challenges posed by covert influence actions, there is a need to develop effective frameworks for assessing and evaluating the effectiveness of overt and covert persuasive communications employed in the hybrid threat security environment; in other words, for analyzing the cognitive, affective, and behavioral effects produced in targeted audiences and societies through the dissemination of disinformation content.
  • Ítem
    Recursos EsF para la docencia universitaria VOLUMEN 3
    (Economistas sin fronteras, 2024) TRILLO DEL POZO, DAVID; Alonso Gallo, Nuria; Vicent Valverde, Lucía
  • Ítem
    Dos evaluaciones de la visualización con SRec de algoritmos de búsqueda
    (2024) Velázquez Iturbide, J. Ángel
    SRec es un sistema para la visualización de la recursividad. Este informe presenta los resultados de dos evaluaciones de las visualizaciones que SRec genera para algoritmos de búsqueda en espacios de estados en forma de árbol, estudiando su aplicación a dos técnicas de diseño (vuelta atrás y ramificación y poda). Las evaluaciones se realizaron en una sesión de laboratorio de familiarización con el sistema SRec. En ambas evaluaciones se valoraron dos visualizaciones: una genérica (árboles de recursión) y otra diseñada específicamente para esta clase de algoritmos (vistas de líneas). En la primera evaluación también se indagó qué esquemas de programación de ambas técnicas de diseño eran más legibles y generaban visualizaciones más comprensibles. El informe incluye, como apéndices, el enunciado de cada sesión de familiarización, los cuestionarios utilizados y las respuestas de los alumnos.
  • Ítem
    Patrones de programación para el lenguaje basado en bloques ScratchJr
    (2024) Velázquez Iturbide, J. Ángel
    Se presenta una colección de patrones de programación para el lenguaje basado en bloques ScratchJr. La colección se desarrolló tras realizar un análisis cualitativo de programas publicados por los autores del lenguaje ScratchJr. Posteriormente se evaluó con profesores matriculados en un máster de educación y con profesores del lenguaje en el Grado de Educación Infantil. La colección de patrones de programación está dirigida tanto a profesores de Educación Infantil como a sus formadores.
  • Ítem
    Reglas de comportamiento del lenguaje basado en bloques ScratchJr
    (2024) Velázquez Iturbide, J. Ángel
    Se presenta una descripción de la dinámica del lenguaje basado en bloques ScratchJr en forma de reglas de comportamiento. El conjunto de reglas presentado es el resultado de una indagación previa y han sido evaluadas con profesores. Las reglas de comportamiento están dirigidas principalmente a formadores de profesores de Educación Infantil, aunque también pueden resultar útiles a profesores de Infantil que quieran conocer el lenguaje de forma sistemática y no meramente intuitiva.